Publicación: Imaginarios colectivos y prácticas asociadas a la alimentación de la población guajira
dc.contributor.author | González Ortega, Jesús Alberto | |
dc.contributor.author | Giraldo Polanco, María Fernanda | |
dc.contributor.author | Lopez Hernandez, Ricardo Leonelo | |
dc.contributor.author | VEGA GÁMEZ, MARTA INÉS | |
dc.contributor.author | Alarcón Castro, María | |
dc.contributor.author | panciera di zoppola martinez, yaina carola | |
dc.contributor.author | FERNANDEZ BUENO, DAVID SEGUNDO | |
dc.contributor.corporatename | Universidad de La Guajira | |
dc.coverage.spatial | Departamento de La Guajira | |
dc.date.accessioned | 2025-07-11T22:04:37Z | |
dc.date.available | 2025-07-11T22:04:37Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | Incluye gráficas y tablas | spa |
dc.description.abstract | Esta investigación nace de la necesidad de conocer los imaginarios colecti vos y las prácticas asociadas a la alimentación en La Guajira, establecer po sibles diferencias en las subregiones del departamento y definir recomenda ciones nutricionales y prácticas saludables para mejorar la calidad de vida de la población. Este es un estudio descriptivo de enfoque cualitativo cuyo método de investigación fue la “teoría fundamentada” o Grounded theory (Strauss y Corbin, 2012), basada en la recolección de datos a través de téc nicas de recolección de información tales como la observación participante y las entrevistas a profundidad. Además de estas técnicas, también se con sideró información cuantitativa mediante la aplicación de un cuestionario de historia nutricional y hábitos alimenticios y una encuesta alimentaria de recordatorio 24 horas (Ferrari, 2013), con la finalidad de observar tenden cias y hacer comparaciones con estudios regionales e información censal del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (en adelante, DANE). En primera instancia, se presenta la contextualización del departamento de La Guajira a partir de algunas características de su geografía; las zonas de estudio; la población por municipios; el número de personas que integran los hogares; los grupos etarios; sus lugares de origen; las migraciones de los últimos años; los grupos étnicos; el estrato socioeconómico; nivel educati vo; ocupación; las personas que trabajan en los hogares; los ingresos men suales, así como los servicios públicos con los que cuentan. En este capítulo, queda claro que la comprensión de un fenómeno tan complejo como lo es la alimentación implica abordar la diversidad sociocultural de La Guajira, considerar las migraciones históricas, los roles de género y las dinámicas familiares que configuran sus imaginarios y prácticas. El estudio de la alimentación cotidiana a partir de las etapas propuestas por Aguilar Piña (2001), necesidad, obtención, procesamiento y consumo, permite organizar la estructura del segundo capítulo en el que se describe quiénes aportan y compran los alimentos en los hogares, la frecuencia con la que se compran y los motivos que justifican estas prácticas. Esto eviden ció la dinámica de las economías domésticas, las formas de organización social, mecanismos y alternativas de la gente para resolver de manera activa y creativa la necesidad de alimentar a su familia. En este capítulo también se presentan los criterios de selección de los alimentos y sus formas de pre paración preferidas. De igual forma, se analiza la estructura básica de las comidas principales –como el desayuno, el almuerzo y la cena–, los menús más comunes, así como las comidas festivas o de fin de semana que sue len ser más elaboradas. En esta estructura fueron identificados elementos de primer orden y complementarios, aspecto clave para proponer ajustes y trasformaciones a la alimentación cotidiana. La estimación del consumo ca lórico por municipios también permitió establecer algunas diferencias entre las subregiones. Los imaginarios colectivos no son fantasías sino imágenes mentales y cons trucciones culturales independientes de los criterios de verdad de la racio nalidad científica, son la memoria y los saberes locales que la gente explica a través de sus narrativas y formas diversas de interpretar y construir su realidad. En este orden de ideas, el tercer capítulo explora las relaciones emotivas que se tienen con los alimentos. Además de su aporte nutricional, estos van configurando una “memoria colectiva gustativa” aunque las na rrativas transiten de una emoción a otra de manera tan contradictoria como la misma naturaleza humana. Los imaginarios colectivos que describen el concepto propio de “buena alimentación” se reducen a dos dimensiones: la del bienestar físico y la del bienestar social. Es así como “lo saludable” se opone a “lo dañino” y aunque existe claridad sobre las implicaciones de estas dimensiones, se identifican algunas faltas de conocimiento sobre las características de los alimentos y lo que significa realmente una alimenta ción balanceada. En cuanto a la situación socioeconómica, se estableció que no siempre determina las posibilidades de tener una buena alimentación debido a que la población también ha construido discursos de resistencia mediante los cuales defiende un concepto propio de “buen comer”. Con respecto a la relación entre los alimentos y la estética corporal, existe una concepción de “cuerpo ideal”, de contextura mediana y con curvas. En esta sección también se describen causas y efectos de la gordura y la delgadez y se examina cómo la sociedad, a través de consejos, comentarios, críticas, recomendaciones y discursos, ejerce “control” sobre los cuerpos a partir de esos modelos y estereotipos idealizados. El último capítulo presenta lineamientos y recomendaciones para promover el buen comer y los hábitos de vida saludables, lejos de establecer lo que debería ser una “alimentación correcta” o inducir a cambios drásticos en la alimentación de la población guajira. En este orden de ideas, se trata de fundamentar procesos integrales que deben articular políticas públicas nacionales a los conocimientos locales, asumiendo la alimentación no como un asunto de responsabilidad personal sino como un problema de salud colectiva. De esta manera, el presente documento formula lineamientos y recomendaciones sobre alimentación saludable basados en los saberes tra dicionales. Ofrece algunas orientaciones para la práctica de actividad física y deporte como complemento de una alimentación sana, junto a aspectos a tener en cuenta para abordar a las comunidades y garantizar su adhesión a los programas y proyectos de intervención, aunado a la creación de bases permanentes para la participación, la concertación e intercambio recíproco entre el saber médico-científico y otras formas de conocimiento. Finalmente te, se presenta la estructura de una cartilla de recomendaciones como resultado de algunos de los hallazgos de este estudio como aporte al desarrollo regional y al bienestar de las comunidades de La Guajira | spa |
dc.description.edition | Primera edición | |
dc.description.notes | Incluye fotografías a color | spa |
dc.description.tableofcontents | Los autores Agradecimientos Presentación Metodología Fase 1: Preparación y contextualización Fase 2: Trabajo de campo Fase 3: Sistematización y análisis Fase 4: Informe final Contextualización y caracterización sociodemográfica Prácticas asociadas a la alimentación de la población guajira Aproximaciones socio antropológicas a la alimentación Dimensiones socioculturales y etapas del proceso de alimentación Obtención y almacenamiento de alimentos Procesamiento de los alimentos Consumo de los alimentos Imaginarios colectivos de la alimentación de la población guajira Una mirada sociohistórica a los imaginarios colectivos .Narrativas y saberes locales: un punto de partida Relaciones emotivas con los alimento Felicidad y desagrado Libertad y restricción Amor filial y desamor Imaginarios asociados a una “buena alimentación” La “buena alimentación” y la salud La “buena alimentación” y el bienestar social Imaginarios asociados a la relación entre los alimentos y la estética corporal Lineamientos y recomendaciones para promover el buen comer y hábitos de vida saludables 4¿Por qué plantear lineamientos y recomendaciones? Recomendaciones para promover el “buen comer” Recomendaciones orientadas a la práctica de la actividad física y el deporte Recomendaciones para abordar las comunidades y garantizar la adhesión a los programas y proyectos de intervención Fundamentación de la cartilla de recomendaciones Sabores y saberes para una nutrición saludable y feliz Conclusiones / Referencias bibliográficas | spa |
dc.format.extent | 156 Páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.isbn | 978-958-5534-66-7 | |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1616 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.relation.references | Acuña, A. (2001). El cuerpo en la interpretación de las culturas. Boletín Antropológico Vol. 1 No. 51, pp. 31-52. | |
dc.relation.references | Agudelo, P. (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Revista Uni-pluri/versidad. No. 11. Vol. 3. pp. 1-18. | |
dc.relation.references | Aguilar, P. (2014). Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión compresiva de la alimentación humana. An. Antrop 48-I, pp. 11-31 | |
dc.relation.references | Aguilar, P. (2001). Por un marco teórico conceptual para los estudios de antropología de la alimentación. Anales de Antropología V. 35. Pp. 11-29. | |
dc.relation.references | Arboleda. R. (2009). El cuerpo: huellas del desplazamiento. El caso de Macondo. Me dellín: Hombre Nuevo Editores. | |
dc.relation.references | Beltrán, M. y Arroyo, P. (2006). Antropología y Alimentación. México D.F.: Fundación mexicana para la salud. | |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires: Taurus. | |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Calero, S. (2014). ¿Somos lo que comemos? Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente. | |
dc.relation.references | Cervera, P. et al. (1998). Alimentación y dietoterapia. Madrid: Mac Graw-Hill, Intera mericana | |
dc.relation.references | Cortina, R. (2004). La hermenéutica del cuerpo, significante y significado en el hom bre posmoderno. Anuario No 6 - Fac. de Cs. Humanas, UNL, pp 87-100. | |
dc.relation.references | Creswell, J. (1997). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks. London. New Delhi: Sage. | |
dc.relation.references | DANE (2018). Encuesta de calidad de vida. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de: [https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ condiciones_vida/calidad_vida/2018/Region-bt-ECV-18-caribe.pdf]. | |
dc.relation.references | DANE (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. La Guajira. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de: [https:// n9.cl/jcw0] | |
dc.relation.references | De Carvalho, A. et al. (2009). Teoría fundamentada en los datos: aspectos conceptua les y operacionales. Revista Latinoamericana Enfermagem 17 (4), pp. 1-8. Recu perado de: [http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n4/es_21.pdf]. | |
dc.relation.references | Escobar, J. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT | |
dc.relation.references | Ferrari, M. (2013). Estimación de la ingesta por recordatorio de 24 horas en Diaeta 31 No. 143. Pp. 20-25. Recuperado de: [http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/ v31n143/v31n143a04.pdf]. | |
dc.relation.references | Fagúndez, L. (2015). Historia dietética. Metodología y aplicaciones en Revista Españo la de Nutrición Comunitaria No. 21, pp. 53-57. DOI: [10.14642/RENC.2015.21. sup1.5051]. Recuperado de: [http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/ NUTR.%20COMUN.%20SUPL.%201-2015_Historia%20dietetica.pdf]. | |
dc.relation.references | García Arnaíz, M. (2012). Alimentación. salud y cultura. Encuentros Interdisciplinares. Tarragona: URV | |
dc.relation.references | Garine, I. y Garine, V. (1999). Antropología de la alimentación: Entre Naturaleza y Cultura. Actas del Congreso Internacional 1998. Museo Nacional de Antropolo gía, pp. 13-34. Recuperado de: [https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi go=564975]. | |
dc.relation.references | Giraldo, M. et al. (2019). Retos y realidades de la educación física, la recreación, el deporte y la actividad física en el departamento de La Guajira. Universidad de La Guajira. | |
dc.relation.references | Gobernación de La Guajira (2016). Plan de desarrollo, departamento de La Guaji ra: oportunidad para todos. Recuperado de: [http://www.laguajira.gov.co/web/ la-gobernacion/planes-de-desarrollo/3371-plan-de-desarrollo-2016-2019.html] | |
dc.relation.references | Gobernación de La Guajira (2019). Análisis de la situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de la salud. Departamento de La Guajira. Recuperado de: [https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/Forms/Disp Form.aspx?ID=21190] | |
dc.relation.references | Gobierno Nacional (2013). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-2019. Recuperado de: [https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pnsan. pdf] | |
dc.relation.references | Guber, R. (2011). La etnografía. Método. campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation.references | INSI (2019). Boletín de Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano Abril 2019. Despacho Dirección Redes en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. Recuperado de: [https://www.ins.gov.co/sivicap/Documentacin%20SIVICAP/ boletin-vigilancia-calidad-agua-abril-2019.pdf]. | |
dc.relation.references | Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión | |
dc.relation.references | Lutz, C. A. y Przytulski, K. R. (2000). Nutrición y dietoterapia. México: McGraw-Hill, Interamericana. | |
dc.relation.references | Manzur, F. (2007). Consejos para tener un corazón saludable. Bogotá: Fundación Co lombiana del Corazón, Distribuidora Editorial Médica. | |
dc.relation.references | Messer, E. (2006). Globalización y dieta: significados, cultura y consecuencias de la nutrición. En: Beltrán, M. y Arroyo, P. (Eds). Antropología y Alimentación. México D.F.: Fundación Mexicana para la Salud, pp. 27-74. | |
dc.relation.references | Ministerio de Salud (2015). Encuesta Nacional de Situación Nutricional – ENSIN 2015. Recuperado de: [https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/ Paginas/encuesta-nacional-de-situacion-nutricional-ensin.aspx]. | |
dc.relation.references | Quintero, D. y Amaris, M. (2011). ¿La familia guajira?: una aproximación desde la cultura. Psicología desde el Caribe No. 19, pp. 181-202. | |
dc.relation.references | Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y proce dimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universi dad de Antioquia. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Imaginarios colectivos | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas alimenticias | spa |
dc.subject.proposal | Nutrición | spa |
dc.subject.proposal | Narrativas | spa |
dc.subject.proposal | La Guajira | spa |
dc.title | Imaginarios colectivos y prácticas asociadas a la alimentación de la población guajira | spa |
dc.type | Libro | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
person.identifier.orcid | 0000-0003-1978-9913 | |
person.identifier.orcid | 0000-0001-7405-7307 | |
person.identifier.orcid | 0000-0003-1862-2943 | |
person.identifier.orcid | 0000-0002-2762-410X | |
person.identifier.orcid | 0000-0002-7844-6913 | |
relation.isAuthorOfPublication | 1c9c97b4-d9d7-4b2f-80a0-89f3f188c804 | |
relation.isAuthorOfPublication | e5cbab3e-fe55-4cbc-ac6a-01e23945310f | |
relation.isAuthorOfPublication | 1e1e026b-adee-48a5-9c68-1fa3e2ddf0b9 | |
relation.isAuthorOfPublication | 8ab8009d-6a6a-4de1-9b91-705b61f0d9f1 | |
relation.isAuthorOfPublication | a0f306a5-ea70-4585-96e6-3c704864b42b | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 1c9c97b4-d9d7-4b2f-80a0-89f3f188c804 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- 1. Imaginarios colectivos en La Guajira ok.pdf
- Tamaño:
- 2.62 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: