Publicación:
Emprendimiento cultural para el desarrollo social en comunidades étnicas del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha

dc.contributor.authorMejía Jiménez, Militza Margareth
dc.contributor.authorSUAREZ BARROS, HORACIO BIENVENIDO
dc.contributor.authorMAGDANIEL SOCARRAS, YINA DINORA
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2025-03-28T22:05:43Z
dc.date.available2025-03-28T22:05:43Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionIncluye índice de tablasspa
dc.description.abstractEl objetivo fue analizar el emprendimiento cultural para el desarrollo social en comunidades étnicas del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. El em prendimiento cultural se dimensionó en factores que fomentan el emprendimiento cultural y la estructura económica, referenciándose a Alonso (2008), Alemany, Ál varez, Planellas y Urbano (2011), Viña y otros (2013), y Acosta (2014); el desarrollo social se dimensionó en contexto de iniciativa cultural, e inventario de recursos, se referenció a Cardona, Angulo y Giraldo (2014); Mujica y Rincón (2010); Guntu riz y otros (2011). Metodológicamente tomó enfoque cuantitativo, investigación aplicada, de campo, no experimental; su instrumento fue la encuesta, validada por 3 expertos; con confiabilidad índice Alfa de Crombach 0,79; la población fue 86 familias y muestra óptima de 70. Los resultados mostraron que en factores que fomentan el emprendimiento cultural, los encuestados casi siempre vieron la ocurrencia, por su espíritu empresarial, tendencia innovadora o estrategias de gestión en negocios culturales. En estructura económica, ocasionalmente, obser varon los costos, gastos e inversiones; en iniciativa cultural estuvieron de acuerdo en que las comunidades étnicas tienen expresiones culturales reconocidas como identitarias del territorio para desarrollo emprendedor. En inventario de recursos culturales, estuvieron de acuerdo en su determinación, porque en ellos se recono ce la producción de artesanías y desde su cosmovisión propia son promotoras del desarrollo social. Se concluyó, que los factores que fomentan el emprendimiento cultural de comunidades étnicas del Distrito de Riohacha, ocurren casi siempre el espíritu empresarial y la innovación como las estrategias de gestión que adoptan para sus negocios de tipo cultural.spa
dc.description.abstractThe objective was to analyze cultural entrepreneurship for social development in ethnic communities of the Special Tourist and Cultural District of Riohacha. Cultural entrepreneurship was dimensioned in factors that promote cultural entrepreneurs hip and economic structure, referring to Alonso (2008), Alemany, Álvarez, Planellas and Urbano (2011), Viña and others (2013), and Acosta (2014); social development was dimensioned in the context of cultural initiative, and inventory of resources, referring to Cardona, Angulo and Giraldo (2014); Mujica and Rincon (2010); Gun turiz and others (2011). Methodologically, it took a quantitative approach, applied field research, not experimental; its instrument was the survey, validated by 3 ex perts; with reliability index Crombach’s Alpha 0.79; the population was 86 families and an optimal sample of 70. The results showed that in factors that promote cultural entrepreneurship, the respondents almost always saw the occurrence, due to their entrepreneurial spirit, innovative tendency or management strategies in cultural businesses. In economic structure, they occasionally looked at costs, ex penses, and investments; in cultural initiative they agreed that ethnic communities have cultural expressions recognized as identity of the territory for entrepreneurial development. In the inventory of cultural resources, they agreed on their deter mination, because in them the production of handicrafts is recognized and from their own worldview they are promoters of social development. It was concluded that the factors that promote the cultural entrepreneurship of ethnic communi ties in the Riohacha District, the entrepreneurial spirit almost always occurs, and innovation as well as the management strategies that they adopt for their cultural businesseseng
dc.description.editionPrimera edición
dc.format.extent143 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-625-7718-18-0
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1512
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesArciniega, G. (2006). La percepción de la organización: clave para la comprensión del comportamiento del individuo en la organización. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 11, Número 1.
dc.relation.referencesAcosta, J. (2014). Emprendimiento cultural: fortalecimiento de habilidades sociales, talentos y recono cimiento propio como fuente de mejoramiento de la calidad de vida. Bogotá D.C.: Universidad Católica de Colombia
dc.relation.referencesAlcaldía Distrital de Riohacha, oficina de Transparencia. (21 de Julio de 2021). Plan de De sarrollo Distrital 2020-2023 Riohacha Cambia la Historia. pdf (riohacha-laguajira.gov.co). www.riohacha-laguajira.gov.co
dc.relation.referencesAlemany, L., Álvarez, C., Planellas, M., & Urbano, D. (2011). Libro blanco de la iniciativa em prendedora en España. Barcelona: FPdGI-ESADE.
dc.relation.referencesAlonso, G. (2008). Marketing de servicios: reinterpretando la cadena de valor. Palermo Business Review, 83-96
dc.relation.referencesApaza, R., Moreno, S., & Soto, L. (2008). Marco Conceptual. En R. Apaza, & S. Moreno, Progra ma Modular: Emprendimientos para pueblos indígenas (págs. 1-32). Turín, Italia: Organiza ción Internacional del Trabajo – Centro Internacional de Formación
dc.relation.referencesArias, F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica (Sexta ed.). Caracas, República Bolivariana de Venezuela: Editorial Episteme.
dc.relation.referencesArtesanías de Colombia. (20 de Diciembre de 2016). Memoria de oficio: Tejeduría del Pueblo Indígena Wayuu. Retrieved 22 de Mayo de 2017, from https://artesaniasdecolombia. com.co/Documentos/Contenido/29783_tejeduria_del_pueblo_indigena_wayuu.pdf
dc.relation.referencesAsociación de Municipalidades Ecuatorianas. (2012). Introducción al patrimonio cultural. Qui to: Ministerio Coordinador de Patrimonio.
dc.relation.referencesAustin, T. (2000). Para comprender el concepto de cultura. UNAP Educación y Desarrollo, 1-10.
dc.relation.referencesBarrera, S. (2011). Investigación en emprendimiento: estudio de casos en el departamento de Casanare. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBassols, Á. (2012). Recursos naturales de México, una visión histórica. México D.F.: Grupo Edi torial Cenzontle.
dc.relation.referencesBlanco, P., Vázquez, V., Reyes, J., & Guzmán, M. (2015). Inventario de recursos turísticos como base para la planificación territorial en la zona altiplano de san Luis Potosí, México. Cuadernos de Turismo, 17-42.
dc.relation.referencesBonilla, E. (2010). Metodología de la investigación. Un enfoque práctico. Riohacha: Universidad de La Guajira
dc.relation.referencesBurbano, J. (2015). Presupuestos; Enfoque moderno de planeación y control de recursos. Bogotá D.C., Colombia: McGrawhill
dc.relation.referencesCamacaro, L., & Milano, I. (2012). Inventario de recursos culturales para el turismo del área urbana de Maracaibo. Multiciencias, XII (3), 327-337.
dc.relation.referencesCano, G., Bonet, L., Garzón, A., & Schargorodsky, H. (2010). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. Buenos Aires: UNESCO
dc.relation.referencesCardona, R., Angulo, B., & Giraldo, P. (2014). Emprendimiento cultural e innovación para el desa rrollo local. Medellín: Universidad de Antioquia - Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesCastillo, A., Suárez, J., & Téllez, J. (2 de Abril de 2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y ten dencias desde un enfoque eurocéntrico. Retrieved 16 de Marzo de 2021, from https://doi. org/10.17151/luaz.2017.44.21
dc.relation.referencesCeballos, Y., Baqueiro, O., & Dyner, I. (2014). Análisis del desarrollo social en zonas rurales ais ladas empleando simulación basada en agentes. Revista Ingenierías de la Universidad de Medellín, 133-146
dc.relation.referencesCentro Ecuatoriano para la Prevención y Acción de la Mujer - CEPAM; Fundación de Ayuda contra la Drogadicción-FAD. (2012). Manual de capacitación de emprendimientos producti vos y culturales para grupos juveniles de Esmeraldas. Quito, Ecuador: CEPAM
dc.relation.referencesCentro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM); Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). (2012). Proyecto Estrategias socioeconómicas sostenibles para la igualdad de oportunidades de las y los jóvenes de Esmeraldas. Quito.
dc.relation.referencesChávez, R. (2015). Introducción a la metodología de la investigación. Machala, Ecuador: Univer sidad Técnica de Machala
dc.relation.referencesChiliquinga, M., & Vallejos, H. (2017). Costos. Modalidad Órdenes de Producción. Ibarra, Ecua dor: Universidad Técnica del Norte
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Organiza ción de las Naciones Unidas.
dc.relation.referencesCorporación Escuela de Gestores y Animadores Culturales, E. (2021). Registro de Iniciati vas Culturales Comunitarias Región Metropolitana. Retrieved 1 de Mayo de 2020, from https://issuu.com/egaccultura/docs/registro_de_iniciativas_culturales_comunita rias_re
dc.relation.referencesCorral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación Universidad de Carabobo, Segunda etapa, Vol. 19 Nº 33., 228-247.
dc.relation.referencesCuriel, R., Chiquillo, J., & Amaya, N. (2020). La familia en el contexto intercultural. Riohacha: Universidad de La Guajira.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación – DNP- . (16 de Abril de 2010). Política nacional para la promoción de las industrias culturales en Colombia. Documento Compes 3659. Re trieved 22 de Mayo de 2017, from http://acpi.org.co/wp-content/uploads/2013/09/ CONPES-INDUSTRIAS-CULTURALES.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación - DNP. (25 de mayo de 2019). Plan Nacional de De sarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. https://www.dnp.gov.co/ DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
dc.relation.referencesDinero, R. (2 de Abril de 2016). Los retos que enfrentan las mipymes en Colombia. Retrieved 22 de Mayo de 2017, from https://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/ los-retos-que-enfrentan-las-mipymes-en-colombia/241586
dc.relation.referencesEsquer, R. (2012). Acciones de gobierno y su impacto en el índice de desarrollo social y humano de la comunidad de Torím, Guaymas Sonora, 1997-2009. Puebla, México: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
dc.relation.referencesGarzón, A., & Duque, L. (2015). Emprendimiento cultural de las organizaciones del sector solidario. Bogotá D.C.: Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_adminis tracion/477
dc.relation.referencesGil, H., &Hémbuz, G. (2017). Formas de emprendimientos culturales reconocidos en la ciudad de Neiva en los campos de la música andina colombiana, la danza folklórica y el teatro callejero. Revista FACCEA, 12-20.
dc.relation.referencesGlobal Entrepreneurship Monitor -GEM. (16 de Marzo de 2013). Informe de emprendimien to en el mundo. Retrieved 22 de Mayo de 2017, from https://es.weforum.org/agen da/2013/04/liberando-el-espiritu-emprendedor-de-america-latina
dc.relation.referencesGobernación de La Guajira, Oficina de Planeación Gestión y Control, Nuestra Gestión. (22 de julio de 2021). Plan de Desarrollo 2020-2023 Unidos por el cambio. pdf. www.laguajira. gov.co
dc.relation.referencesGonzález, I. (2019). Los factores personales y culturales que influyen en los emprendimientos empresa riales. https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/30191/1/34599136.pd
dc.relation.referencesGrisales, T. (2017). El gestor y la gestión cultural como puente entre el emprendimiento cultural y las herramientas empresariales. Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural, 1-10.
dc.relation.referencesGuerrero, M., & Delgado, S. (2015). Modelo incluyente de emprendimiento rural para las institucio nes Educativas Municipales del Municipio de Pasto. San Juan de Pasto, Colombia: Univer sidad Nacional Abierta a Distancia UNAD
dc.relation.referencesGunturiz, A., Navarro, A., Arista, A., Torres, A., Rapoport, A. C., De Virgilio, M., Calel, M. (2011). Pobreza urbana en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Colección CLAC SO-CROP
dc.relation.referencesHartog, J., Van Praag, M., & Van Der Sluis, J. (2010). Sí eres tan inteligente, ¿por qué no eres emprendedor? Rendimiento de la capacidad cognitiva y social: empresarios frente a empleados. Journal of Economics and Management Strategy, 947-989.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6° Edición. Ciudad de México, México: Editorial McGraw-Hill.
dc.relation.referencesHidalgo, L. (22 de Mayo de 2015). La cultura del emprendimiento y su formación. Retrieved 1 de Abril de 2018, from https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357189003.pdf
dc.relation.referencesHidalgo, L. (2015). La cultura del emprendimiento y su formación. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357189003.pdf
dc.relation.referencesJóvenes empresarios de Asturias- AJE- . (2014). Creación de empresa: Plan de inversiones y eco nómico – financiero. Madrid: Ministerio de Industria, energía y turismo
dc.relation.referencesJunta de Andalucía. (s.f.). Material didáctico en contabilidad financiera. Retrieved 2 de Abril de 2018, from Consultado de: http://www.juntadeandalucia.es/empleo/recursos/mate rial_didactico/especialidades/materialdidactico_econtabilidad_financiera/modulos/ Modulo6.pdf
dc.relation.referencesMejía, J. (2009). Caracterización socio económica, de la población atendida como caso, por la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Tibás, en cuanto a la gestión y producción de Servicios Sociales de noviembre del 2003 a febrero del 2009. San José, Costa Rica: Universidad Libre
dc.relation.referencesMendoza, N. (2007). Efectos de un Programa Social sobre el Desarrollo Social, los estilos de vida y la calidad de vida relacionada con la salud en población rural venezolana. Validación transcul tural de la medida de salud sf-36 en población rural de Venezuela. Alicante: Tesis Doctorales Universidad de Alicante.
dc.relation.referencesMujica, C., & Rincón, S. (2010). El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes. Revis ta Venezolana de Gerencia, 294-320
dc.relation.referencesMuñoz, J., Quintero, J., & Munévar, R. (2002). Experiencias en investigación-acción-reflexión con educadores en proceso de formación. Revista electrónica de investigación educativa, IV (1).
dc.relation.referencesMurillo, F. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo soste nible. Revista Opera (7), 35-54.
dc.relation.referencesOliva, J. (2018). Factores, condiciones y contexto del emprendimiento cultural. Nova Scientia, 442 464. https://doi.org/10.21640/ns.v10i20.1081
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas ONU. (24 de mayo de 2022). Objetivos de Desarro llo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarro llo-sostenible/
dc.relation.referencesOSE, O. d. (2012). Patrimonio Natural, Cultural y Paisajístico: claves para la sostenibilidad. Madrid: Artes Gráficas Cuestas S.A.
dc.relation.referencesOviedo, G. (2015). El Ecosistema de Emprendimiento de la Universidad Técnica del Norte. La cons trucción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI. Quito: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento.
dc.relation.referencesPalella, S., & Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación cuantitativa. Caracas: Fedupel.
dc.relation.referencesPorter, M. (1991). Ventaja competitiva, Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Buenos Aires: Editorial Rei Argentina
dc.relation.referencesPrice, P., Jhangiani, R., Chiang, I., Leighton, D., & Cuttler, C. (2017). Research Methods in Psy chology (2 ed.). Fresno, California, U.S.A.: California State University.
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2016). Promoción del emprendimiento y la innovación social juvenil en América Latina. Ciudad de Panamá: PNUD.
dc.relation.referencesReyes, G. (2001). Principales teorías sobre desarrollo económico y social. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1-18
dc.relation.referencesRuiz B., C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Caracas: Fedupel.
dc.relation.referencesSamaniego, P., Aguilar, V., & Cervantes, J. (2018). Barreras al Uso de Herramientas Contables en Emprendimientos Vulnerables de Esmeraldas. Revista Científica Hallazgos 21, 1-10. ht tps://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/228
dc.relation.referencesSandoval, C. (2015). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina. Santiago de Chile: ONU-CEPAL.
dc.relation.referencesepulcre, J. (2016). La empresa bajo una necesidad social. La Habana: Universidad Miguel Her nández
dc.relation.referencesSierra, C. (2004). Estrategias para la Elaboración de un Proyecto de Investigación. Maracay: Inser tos médicos de Venezuela C.A.
dc.relation.referencesSomarriba, F. (2015). Actividad emprendedora en el desarrollo social económico, evidencias para el caso de Nicaragua y municipio León, 2000–2013. Alcalá de Henares, España: Universidad de Alcalá.
dc.relation.referencesTartaruga, I. (22 de Mayo de 2016). Innovaciones sociales e inclusivas: límites y posibilidades para el desarrollo territorial en el contexto de globalización. Retrieved 22 de Mayo de 2021, from https://mpra.ub.uni-muenchen.de/76285/1/MPRA_paper_76285.pdf
dc.relation.referencesTimarán, A., Ortega, R., & Ascuntar, A. (2022). El emprendimiento cultural y su relación con los nuevos escenarios económicos y sociales. Revista Tendencias, 220-245.
dc.relation.referencesTorroba, L. (2014). Factores claves en el desarrollo del emprendimiento. Madrid: Universidad de Comillas
dc.relation.referencesUniversidad de Salamanca -Emprende USAL- . (2016). Emprendimiento social y cultural. ht tps://emprende.usal.es/es/proyectos/emprendimiento-social-cultural
dc.relation.referencesUribe, C. (2004). Desarrollo social y bienestar. Universitas Humanística, XXXI (58), 11-25.
dc.relation.referencesViña, A., Páez, C., Santana, E., Cicery, E., Sánchez, M., Reina, E., Narváez, C. (2013). Em prendimiento cultural para el desarrollo, la innovación y la competitividad. Bogotá D.C.: Uni versidad Nacional, Ministerio de Cultura, Sena.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalEmprendimiento cultural
dc.subject.proposalFactores que fomentan el emprendimientospa
dc.subject.proposalEstructura económicaspa
dc.subject.proposalDesarrollo socialspa
dc.subject.proposalIniciativas desde el contextospa
dc.subject.proposalInventario de recursos culturalesspa
dc.subject.proposalCultural entrepreneurshipeng
dc.subject.proposalFactors that promote entrepreneurshipeng
dc.subject.proposalEconomic structure, social developmenteng
dc.subject.proposalInitiatives from the contexteng
dc.subject.proposalInventory of cultural resourceseng
dc.titleEmprendimiento cultural para el desarrollo social en comunidades étnicas del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-0710-6006
person.identifier.orcid0000-0002-2234-4061
relation.isAuthorOfPublication2c332d4d-0667-44de-95e3-14c2b1f039a4
relation.isAuthorOfPublication45216c2a-93c0-4dc1-8a0e-e62e33cd5528
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery2c332d4d-0667-44de-95e3-14c2b1f039a4

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
42. Emprendimiento cultural.pdf
Tamaño:
18.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones