Publicación:
Resiliencia en profesionales de la salud: un mecanismo para el desarrollo de nuevas habilidades

dc.contributor.authormartinez manotas, marlyn dayana
dc.contributor.authorVanegas Sprockel, Belkis Xiomara
dc.contributor.authorCAMPO RIVADENEIRA, LEDIS ESTHER
dc.coverage.spatialColombia
dc.date.accessioned2025-04-01T21:46:23Z
dc.date.available2025-04-01T21:46:23Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionIncluye índice de gráficasspa
dc.description.abstractLos trabajadores de la salud en Colombia, por lo general, enfrentan situaciones estresantes casi a diario, debido a diversos factores, lo que hace que estas situaciones se extiendan más allá del ámbito laboral e incluso a la vida cotidiana. Por ello es vital estudiar acerca de la cali dad de la atención brindada, pues ello va a depender de la resiliencia del individuo, lo que permitirá identificar factores determinantes y así definir posibilidades y nuevas habilidades que permitan, entre otros aspectos, reducir el estrés, mejorar el bienestar físico y mental y, en úl tima instancia, mejorar la calidad del servicio. Por ello, el libro titulado: Resiliencia en profesionales de la salud: Un mecanismo para el desarrollo de nuevas habilidades, realizado desde la investigación cualitativa, des de el método bibliográfico interpretativo, constituye una oportunidad para profundizar en aspectos relevantes como la resiliencia desde la óptica de las ciencias de la salud, las habilidades en los profesionales de salud en entornos de alto riesgo, el profesional de salud resiliente y, desde este conjunto, el nuevo paradigma en el sector salud, tema de máxima importancia en la actualidad, tanto como atenderlo direc tamente en las instituciones de salud del país, como a través de líneas de investigación que seguro permitirán contar con otros horizontes.spa
dc.description.abstractHealth care workers in Colombia generally face stressful situations al most daily, due to various factors, which make these situations extend beyond the workplace and even to everyday life. This is why it is vital to study the quality of the care provided, as this will depend on the in dividual’s resilience, which will make it possible to identify determining factors and thus define possibilities and new skills that allow, among other aspects, to reduce stress, improve physical and mental well-be ing and, ultimately, improve the quality of the service. Therefore, the book entitled: Resilience in health professionals: a mechanism for the development of new skills, carried out from qualitative research, from the interpretative bibliographic method, is an opportunity to delve into relevant aspects such as: resilience from the point of view of health sciences, skills in health professionals in high-risk environments, the resilient health professional and, from this set, the new paradigm in the health sector, a topic of utmost importance at present, both to address it directly in the country’s health institutions, and through lines of re search that will surely allow us to have other horizons.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye gráficas a colorspa
dc.description.tableofcontentsAutores Resumen Abstract Introducción Capítulo I. La resiliencia desde la óptica de las ciencias de la salud Tendencia humanista de la salud en cuanto a la resiliencia Enfoque de la resiliencia como elemento esencial en la promoción de la salud en Las Américas Referencia colombiana observada a través de la resiliencia en la práctica profesional dentro del contexto actual de salud Generalidades sobre el hilo temático de la resiliencia en cuanto a las necesidades de formación de habilidades en profesionales de la salud para el desarrollo Capítulo II. Habilidades en los profesionales de salud en entornos de alto riesgo Habilidades, capacidades y competencias: el ABC de los profesionales de la salud Propuestas sobre las habilidades profesionales de la salud en entornos de alto riesgo Aproximación al concepto de habilidades profesionales de la salud Abordaje de las competencias en profesionales de la salud en entornos de alto riesgo Elementos para la construcción del perfil del profesional de la salud .El perfil del profesional de la salud en espacios de alto riesgo: una propuesta para afrontar el riesgo e impulsar el cambio Capítulo III. El profesional de salud resiliente Ambiente laboral versus profesionales resilientes Modelo de salud versus profesionales de la salud Importancia de construir modelos de resiliencia para el cambio Abordaje para el constructo del concepto de profesionales de la salud resilientes Capítulo IV. Nuevo paradigma resiliente en el sector salud Globalización y los paradigmas de la salud Percepción sobre la realidad laboral del profesional de la salud en américa latina Breves representaciones del sector salud en Colombia frente a los factores que impiden el cambio de paradigma Referencias bibliográficasspa
dc.format.extent134 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7718-53-1
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1543
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesArrogante, Ó. (2014). Resiliencia en Enfermería: Definición, evidencia empírica e inter venciones
dc.relation.referencesAudisio, M.; Femenia, P. y Molina, M. (2009). Resiliencia, una Contribución del Trabajo Social al Ámbito de la Salud. REV I ISE. PP. 27-33. Chile.
dc.relation.referencesASP - Canadá (2014). Hacia la Equidad en Materia de Salud. Public Health Agency of Canada. 47 P. Canadá
dc.relation.referencesBotero L., Carlos A.; Rendón T., Lina B. y Herrera G., Alberth C. (2012). La salud en Colombia ¿Un sistema de salud o de enfermedad? Revista Médica de Risaralda. Vol. 18 N°2. Colombia.
dc.relation.referencesBroche, Y. y Medina, W. (2011). Resiliencia y afrontamiento: Una visión desde la psi co-oncología.
dc.relation.referencesCAF (2016). Más Habilidades para el Trabajo y la Vida: Los Aportes de la Familia, la Es cuela, el Entorno y el Mundo Laboral. Panamericana Formas e Impresos S.A. 372 P. Colombia
dc.relation.referencesCastañeda, C.; Orozco M. y Rincón, G. (2015). Empoderamiento, una Utopía Posible para Reconstruir la Humanización en Unidades de Cuidado Crítico. Hacia la Pro moción de la Salud, Volumen 20, N°1. 22 P. Manizales.
dc.relation.referencesCIE (2016). Las enfermeras, una fuerza para el cambio: Mejorando la capacidad de recu peración de los sistemas de salud. Consejo Internacional de Enfermeras. 65 P. Ginebra.
dc.relation.referencesContreras F., Londoño C., Vinaccia S., Quiceno J. (2006). Perspectivas de la psicología de la salud en Colombia. Invest. educ. enferm. PP. 120-129. Colombia.
dc.relation.referencesCortés (2010). La Resiliencia una Mirada Desde la Enfermería. Cienc. enferm. v. 16 n. 3 Concepción. Disponible: http://dx.doi.org/10.4067/S0717 95532010000300004 Fecha consulta: 20/05/2018
dc.relation.referencesCNPEVM e Incide Social, ac. (2010). Orígenes de la violencia en México: Foro Interdis ciplinario. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. 242 P. México.
dc.relation.referencesEASP (2017). Profesionalismo. Escuela Andaluza de Salud Pública. 131 P. Escuela Anda luza de Salud Pública. 131 P. España
dc.relation.referencesLosada, A. y Latour, M. (2012). Resiliencia. Conceptualización e Investigaciones en Ar gentina. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, vol. 4, núm. 2, 2012, PP. 84-97. Argentina.
dc.relation.referencesPacheco y otros (2013). Resiliencia en el Profesional de Enfermería que Cuida a Personas en Proceso de Morir. ENE. Revista de Enfermería. 7 P. México
dc.relation.referencesFajardo, G. y Hernández, F. (2012). Definiciones para Mejorar Atención Salud. Prime ra edición. Secretaría de Salud - Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. 189 P. México.
dc.relation.referencesGeneralitat de Catalunya (2006). Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales. Versión 3.1. Biblioteca de Catalunya. Datos CIP. Departament de Treball Direcció General de Relacions Laborals. 207 P. Catalunya.
dc.relation.referencesGideón, Ú.; Villar, M. y Ávila A. (2010). Los Sistemas de Salud en Latinoamérica y el Papel del Seguro Privado. Fundación MAPFRE. 341 P. España
dc.relation.referencesGiraldo, O., Toro, M.; Macías A.; Valencia, C. y Palacio, S. (2010). La Promoción de la Salud como Estrategia. Revista Hacia la Promoción de la Salud. Universidad de Caldas. 17 P. Colombia.
dc.relation.referencesGonzález, N., López, A.; Valdez, J.; Barneveld, H. y González S. (2010). Resiliencia y Salud en Niños y Adolescentes. CIENCIA ergo sum, Vol. 1 6- 3. Universidad Autónoma del Estado de México, PP. 247-253. México.
dc.relation.referencesGonzález, M. (2006). Una Gráfica de la Teoría del Desarrollo / Del Crecimiento al Desa rrollo Humano Sostenible. Departamento de Marxismo. Cuba.
dc.relation.referencesGonzález M. (2007). La Salud y sus Implicaciones Sociales, Políticas y Educativas. Uni versidad de Huelva / Artes Gráficas Bonanza, s.l. 100 P.
dc.relation.referencesGonzález, M. (2006). Teoría del Desarrollo. Mgarencibia. 153 P. Cuba.
dc.relation.referencesHerazo, B. (2011). Algunos Problemas de la Salud en Colombia. Univ. Odontol. 2010 Jul-Dic; 29(63):37-39.
dc.relation.referencesLeka, S.; Griffiths, A. y Cox, T. (2004). La Organización del Trabajado y el Estrés. Insti tuto de Trabajo, Salud y Organizaciones. 37 P. Reino Unido
dc.relation.referencesMejía, A.; Bravo, M. y Montoya (2012). El Factor del Talento Humano en las Organiza ciones. Universidad de San Buenaventura. 10 P. Colombia.
dc.relation.referencesNeffa, J. (2015). Los Riesgos Psicosociales en el Trabajo Contribución a su Estudio: Con tribución a su Estudio. CEIL-CONICET. 585 P. Argentina.
dc.relation.referencesOIT (2016). Empleo y Trabajo Decente para la Paz y la Resiliencia. Publicaciones de la OIT. 94 P. Ginebra
dc.relation.referencesOIT (2013). La Prevención del Estrés en el Trabajo: Lista de Puntos de Comprobación. Oficina Internacional del Trabajo. 141 P. Ginebra.
dc.relation.referencesOMS (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS / Contex tualización, Prácticas y Literatura de Apoyo. Ediciones de la OMS. 144 P. Gine bra.
dc.relation.referencesOPS (2005). Análisis del Sector Salud, una Herramienta para Viabilizar la Formulación de Políticas. Edición Especial N° 9. Biblioteca Sede OPS. 355 p. Estados Unidos.
dc.relation.referencesPS (2013). Competencias Esenciales en la Salud. Unidad de Recursos Humanos para la Salud, Bioética e Investigación (HR) / Departamento de Sistemas y Servicios de Salud (HSS). 53 P. Estados Unidos.
dc.relation.referencesOPS (2008). La Formación en Medicina Orientada: La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Biblioteca OPS. 78 P. Estados Unidos.
dc.relation.referencesKorc, M.; Hubbard, S.; Suzuki T. y Jimba, M. (2016). Salud, Resiliencia y Seguridad. Centro de Japón para el Intercambio Internacional y la Organización Panamericana de la Salud. 67 P. Estados Unidos
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social (2010). Guía Profesionales Salud. ARAO Taller Creativo. 52 P. Colombia
dc.relation.referencesOrtunio, M. y Guevara, H. (2016). Aproximación Teórica al Constructo Resiliencia. Re vista Comunidad y Salud - Universidad de Carabobo. PP. 96-105. Venezuela
dc.relation.referencesOspina, D. (2005). La Resiliencia en la Promoción de la Salud de las Mujeres. Universi dad de Antioquia - Facultad de Enfermería. Invest. Educ. Enferm. 2005; 23(1): 78-89.
dc.relation.referencesPalma (2016). Resiliencia Profesional. University of Malaga. Disponible en: ht tps://www.researchgate.net/publication/309726895. Fecha de consulta: 15/20/2018.
dc.relation.referencesSaavedra, E.; Salas, G.; Cornejo, C. y Morales, P. (2015). Resiliencia y Calidad de Vida: La Psicología Educacional en Diálogo con Otras Disciplinas. Primera Edición. Uni versidad Católica del Maule. 205 P. Chile.
dc.relation.referencesSecretaría de Salud de México (2012). La calidad de la Salud en México. Segunda Edi ción. Programa Editorial del Gobierno de la República. 332 P. México.
dc.relation.referencesSuárez, C.; Dusú, R. y Sánchez, M. (2007). Las Capacidades y las Competencias: Su Comprensión para la Formación del Profesional. DOSSIER - Universidad de Oriente. 10 P. Cuba.
dc.relation.referencesMolerio, O.; Otero, I. y Achón, Z. (2007). Aprendizaje y Desarrollo Humano. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba.
dc.relation.referencesOMS (2008). Informe sobre la salud en el mundo 2008: La Atención Primaria de Salud, Más Necesaria que Nunca. Coordinación de la impresión. Impreso en Suiza.
dc.relation.referencesOPS (2010). Área de Sistemas de Salud Basados en Atención Primaria de Salud, Proyecto de Servicios Integrados de Salud. Metodología de gestión producti va de los servicios de salud: introducción y generalidades. Washington, D.C.
dc.relation.referencesOPS (2006). Análisis del Sector Salud / Una Herramienta para Viabilizar la Formulación de Políticas. Edición especial N° 9. Washington, D.C
dc.relation.referencesRodríguez, T. y Benavides, P. (2016). Salud y Ruralidad en Colombia: Análisis Des de los Determinantes Sociales de la Salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública; 34(3): 359-371. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n3a10.
dc.relation.referencesVinaccia, S.; Quiceno, J.M.; Medina, A.; Castañeda, B. y Castelblanco, P. (2014). Calidad de vida, resiliencia, percepción y conducta de enfermedad en pacientes con diagnóstico de dispepsia funcional. Acta Colombiana de Psicología, 17 (1), 61-70. doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.7
dc.relation.referencesUriarte, J. (2005). La Resiliencia. Una Nueva Perspectiva en Psicopatología del Desarrollo. Revista de Psicodidáctica, vol. 10, núm. 2, PP. 61-79. España
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalSalud mentalspa
dc.subject.proposalResilienciaspa
dc.subject.proposalProfesionales de la saludspa
dc.subject.proposalEstrésspa
dc.subject.proposalConflictosspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalMental healtheng
dc.subject.proposalResilienceeng
dc.subject.proposalHealth professionalseng
dc.subject.proposalStresseng
dc.subject.proposalConflictseng
dc.titleResiliencia en profesionales de la salud: un mecanismo para el desarrollo de nuevas habilidadesspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0003-1577-9400
person.identifier.orcid0000-0003-1376-5355
person.identifier.orcid0000-0001-7502-5219
relation.isAuthorOfPublication71e12970-ded4-4225-998e-8fbdb2fe558b
relation.isAuthorOfPublication9f60e8fa-0abd-48f0-ab6f-30a83ca0afac
relation.isAuthorOfPublicationb8c96fba-4c57-4a59-bfc2-8213c55c3edd
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery71e12970-ded4-4225-998e-8fbdb2fe558b

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
90. Resiliencia en profesionales de la salud.pdf
Tamaño:
13.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones