Publicación: Cultura política y participación : miradas desde un enfoque de la juventud.
dc.contributor.author | Chiquillo Rodelo, Juannys | |
dc.contributor.author | Muñoz Rojas, Delvis | |
dc.contributor.author | Amaya López, Nicolás | |
dc.contributor.corporatename | Universidad de La Guajira | spa |
dc.date.accessioned | 2022-07-13T17:49:51Z | |
dc.date.available | 2022-07-13T17:49:51Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | La cultura política determina en los ciudadanos la manera en que estos crean las pautas y directrices por las que se guiaran para analizar y evaluar el panorama presente, dirigiendo con ello su participación a los asuntos comunes; esta intervención es vital para el funcionamiento democrático, diversidad de autores la señalan como la base para un compromiso de progreso, al permitir el discernimiento y por ende la estimación del desempeño de las instituciones del gobierno y otras instituciones sociales; repercutiendo en ello en la confianza obtenida y se materializa en la creación de organizaciones y asociaciones secundarias, vitales para una verdadera participación. Ahora bien la participación debe ser vista, como una actividad de interés general realizada generalmente de forma masiva, tomando como base la cultura política colectiva; la cual se caracteriza por su poca volatilidad y se presenta como estática, siendo necesario el trascurso del tiempo y la modificación radical de factores para ser influida realmente. La cultura política determina en los ciudadanos la manera en que estos crean las pautas y directrices por las que se guiaran para analizar y evaluar el panorama presente, dirigiendo con ello su participación a los asuntos comunes; esta intervención es vital para el funcionamiento democrático, Putman (2014) e Inglehart (2008) la señalan como la base para un compromiso de progreso, al permitir el discernimiento y por ende la estimación del desempeño de las instituciones del gobierno y otras instituciones sociales; repercutiendo en ello en la confianza obtenida y se materializa en la creación de organizaciones y asociaciones secundarias, vitales para una verdadera participación. | spa |
dc.description.tableofcontents | Prólogo 7 Introducción 11 CAPÍTULO I. Concepciones teóricas de la cultura política 1.1 Cultura política 17 1.2 Creencias culturales en los procesos políticos 19 1.3 Confianza como elemento cultural en los procesos políticos 24 1.4 Valores culturales que sustentan el accionar político de los jóvenes 26 CAPÍTULO II. Elementos fundamentales de la participación 2.1 Participación 37 2.2 Prácticas de participación juvenil en la política 38 2.3 Elementos ideológicos de participación juvenil 41 2.4 Comunicación como mecanismo de participación juvenil 47 CAPÍTULO III. Diálogos, hallazgos e interpretaciones 3.7 Elementos ideológicos de participación 73 3.8 Comunicación como mecanismo de participación 76 CAPÍTULO IV. Emergencias teóricas 4.1 Percepciones e interpretaciones de los actores 81 CAPÍTULO V. Análisis de los resultados (consumación) 5.1 Cultura política 95 5.2 Creencias culturales en los procesos políticos 96 5.3 Confianza como elemento cultural en los procesos políticos 98 5.4 Valores culturales sustentadores del accionar político 99 5.5 Participación 100 5.6 Prácticas de participación entendidas por los jóvenes 101 5.7 Elementos ideológicos de participación considerados por los jóvenes 102 5.8 Comunicación como mecanismo de participación manejada por los jóvenes 103 Consideraciones finales 107 Referencias bibliográficas 111 | spa |
dc.format.extent | 118 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.isbn | 9789588942902 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/415 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de la Guajira | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Akarte, J. (2010). tics y política. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Blumer, H. (1969). Symbolic Interactionism: Perspective and Method. New Jersey: Prentice Hall. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (1973). “La opinión pública no existe”. Les temps modernes, núm. 318. | spa |
dc.relation.references | Caldera, R. (2000). La libertad política, condición esencial del desarrollo. Recuperado de http://rafaelcaldera.com/image/userfiles/image/libros_y_folletosRC_pdf/La_libertad_politica. California: The Benjamin/Cummings Publishing Company. | spa |
dc.relation.references | Caleb, J. (2012). “Valores culturales e ideología política”. Revista Frontus, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Canel, M. (2006). La comunicación política. Una guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos. | spa |
dc.relation.references | Cepal (2004, 2008). Panorama social de América Latina. | spa |
dc.relation.references | Chalmers (1982). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo xxi. | spa |
dc.relation.references | Chirinos (2012). Cultura política e ideología. Enfoques contrarios o complementarios. Colombia: Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Cisneros, I. (2000). Dilemas de la relación entre tolerancia y política en el tercer milenio. México: Flacso. | spa |
dc.relation.references | Dahl, R. (2008). La igualdad política. México: Fondo de Cultura Social y Económica. Dane (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2010). “Modelo de la medición de las tecnologías de la información y las comunicaciones –tics–, en Redes Sociales como Mecanismos de Participación Política Juvenil. Recuperado de http://www.librospdf.net/participacion-politica-de-los-jovenes/1/ | spa |
dc.relation.references | Denzin, N. K. (1970). The Research Act in Sociology. A theoretical Introducction to Sociological Methods. Londres: The Butterwhorth Group. | spa |
dc.relation.references | Diaz (2010). Significados construidos por jóvenes escolarizados de Bogotá acerca de la ciudadanía y la participación ciudadana. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Duarte, M. (2006). Discursos políticos. Córdoba: Oratoria y Liderazgo. | spa |
dc.relation.references | Fernández, P. (2004). “La afectividad colectiva y su geometría política”. Recuperado de www.lacoctelera.com/myfiles/arrima/afectividad%20colectiva%20y%20geomet | spa |
dc.relation.references | From, E. (1988). El miedo a la libertad. Argentina: Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Gambetta, D. (1988). “Can we Trust Trust?”, en Gambetta, D. (ed.), Trust: Making and Breaking Cooperative Relations. Oxford: Blackwell. | spa |
dc.relation.references | Garrido (2010). Participación política y cultural de los consejeros locales de juventud en Teusaquillo. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Garcia (2006). Las prácticas juveniles de acción colectiva: escenarios para la construcción de subjetividades en el ejercicio de la ciudadanía. Colombia: Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Gómez, Y. (2009). “Opinión pública: conocimiento y objeto de conocimiento”. Revista de Ciencias Sociales. | spa |
dc.relation.references | Goodenough, W. (1981). Culture, Language, and Society (2a ed.). Menlo Park. Granovetter, M. (1973). “The Strength of Weak Ties”. American Journal of Sociology, 78: 1360-1380. | spa |
dc.relation.references | Guerra, P. (2000). Solidaridad y altruismo en las ciencias sociales. Justificación teórica para una sociología del tercer sector. Argentina: Arthropos. | spa |
dc.relation.references | Guichardo, A. (2015). Inclusión social para la construcción de Ciudadanía. Red de Jóvenes Latinoamericanos y del Caribe. | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1982) “Teoría analítica de la ciencia y dialéctica”, en Popper, Adorno y otros, La lógica de las ciencias sociales. México: Grijalbo. | spa |
dc.relation.references | Hardin, R. (2009). “Do we Want Trust in Government?”. En Mark E. Warren (ed.), Democracy and Trust. Cambridge: Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Holland, G. (2000). Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica Jiménez, A. (2006). El estado del arte en la investigación en ciencias sociales. Bogotá. Jorge, P. (2013) Actitudes hacia la política y la democracia, capital social y uso de medios en la región del Gran La Plata. Universidad Libre de Cali: Contus. | spa |
dc.relation.references | Kemmis, S. (1985). Action Research. Oxford: Pergamon. | spa |
dc.relation.references | Kirk, E. (1998). La mente conservadora. México: Fondo de Cultura Social y Económica. | spa |
dc.relation.references | La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). | spa |
dc.relation.references | Lacan, J. (1972). Seminario 17. Buenos Aires: Ediciones Paidós. | spa |
dc.relation.references | Levi, M. & Stoker, L. (2000). “Political Trust and Trustworthiness”. Annual Review of Political Science, 3: 475-508. | spa |
dc.relation.references | Lipset (1993); Diamond, Linz, & Lipset (1989), y McAllister (1999), en Zovatto G., D. (2001). Valores, percepciones y actitudes hacia la democracia. Una visión comparada latinoamericana. Central and Eastern Eurobarometer. | spa |
dc.relation.references | Listhaug, O. & Wiberg, M. (2005). “Confidence in Political and Private Institutions”, en Hans-Dieter Klingemann & Dieter Fuchs (eds.), Citizens and the State. Oxford: Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | Martinez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. McAdam, D., Tarrow, S. & Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer. | spa |
dc.relation.references | Mead, G. (1982). Mind, Self and Society: From the Standpoint of a Social Behaviorist [Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social]. Inglewood: Prentice Prees. | spa |
dc.relation.references | Montero (2008). “Confianza social, confianza política y satisfacción con la democracia”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), (122): 11-54. | spa |
dc.relation.references | Monzón (2006). Opinión pública, comunicación y política. Madrid: Tecnos. | spa |
dc.relation.references | Muñoz A., A. & Rospir, J. (1995). Comunicación política. Madrid: Editorial Universitas. | spa |
dc.relation.references | Newton, K. (2009). “Social and Political Trust in Established Democracies”, en Pippa Norris (ed.), Critical Citizens. Global Support for Democratic Government. Oxford: Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | Noelle-N., E. (1992). “La espiral del silencio. Una teoría de la opinión pública”, en Jean Marc Ferry, Dominique Wolton y otros, El nuevo espacio público. Madrid: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Ocampo, A. (2008), “Expresiones ciudadanas y prácticas políticas”. Revista Javeriana, 144(741). | spa |
dc.relation.references | Organización de Naciones Unidas (1996). El pacto internacional sobre derechos civiles y políticos. New York. | spa |
dc.relation.references | Padron, J. (2002). Paradigmas de investigación en ciencias sociales. Caracas: Universidad Simón Rodríguez. | spa |
dc.relation.references | Paz S., M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Pieper, J. (2005). Las virtudes fundamentales. España: Ediciones Rialp. | spa |
dc.relation.references | Ramirez, T. (2008). “Relaciones entre lo político y lo afectivo”, tesis doctoral. Recuperada de: http://psicologiasocial.uab.es/fic/es/node/405 | spa |
dc.relation.references | Ramirez, W. (2010). Actitudes de estudiantes universitarios frente a las formas de participación política: estudio en algunas universidades privadas de Bogotá. Colombia: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Razeto M., L. (2005). Pensamiento crítico latinoamericano. Conceptos fundamentales (vol. iii, pp. 971-985). Ediciones Universidad Católica Silva Henriquez. | spa |
dc.relation.references | Rodriguez S., T. (2006). “Cultura y cognición: entre la sociedad y la naturaleza”. Re- vista Mexicana de Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México-Insti- tuto de Investigaciones Sociales, 68(3) (julio-septiembre): 399-430. México, D. F. | spa |
dc.relation.references | Sandell, M. (2011). Justicia ¿Hacemos lo que debemos? Madrid: Debate. | spa |
dc.relation.references | Sándor, M. (2009). Confesiones de un burgués. España: Salamandra. | spa |
dc.relation.references | Silva, E. (2010). Investigación acción metodología transformadora. Santa Rita: Fondo Editorial unermb. | spa |
dc.relation.references | Stok, R. (2015, abril 10). “¿Qué es inclusión social?”. Diario Gestión. El diario de Economía y Negocios de Perú. | spa |
dc.relation.references | Straus, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería: Contus. | spa |
dc.relation.references | Strauss & Quinn (2007). A Cognitive Theory of Cultural Meaning. Cambridge: Cam- bridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Subirats, J. y otros (2010). Ciudadanía e inclusión social. El tercer sector y las políticas públicas de acción social. Barcelona: Equipo de investigación Institut de Govern i Polítiques Públiques Universitat Autònoma de Barcelona-Fundación L’Espial. | spa |
dc.relation.references | Tarrow, S. (2005). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Tilly, C. (2005). Social Movements and National Politics. Michigan. Recuperado de http://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/50971/1/197.pdf | spa |
dc.relation.references | Unión Interparlamentaria (2009). Día Internacional de la Democracia. Francia. Uslaner, E. (2002). The Moral Foundations of Trust. Cambridge: Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. (2012). Política, ideología y discurso. McGraw Hill Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Van Deth (2005). Interés político y cultura colectiva. Cambridge: Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Verba, Schlozman & Brady (2001). Participación política y ciudadanía. Buenos Ai- res: Ediciones Contus. | spa |
dc.relation.references | Warren, M. (2009). “Democratic Theory and Trust”, en M. E. Warren (ed.), Democracy and Trust. Cambridge: Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Weiss (2008). Investigación evaluativa. México: Trillas. | spa |
dc.relation.references | Yanes M., R. (2007). La comunicación política y los nuevos medios de comunicación personalizada. Universidad de la Laguna: Ambitos. | spa |
dc.relation.references | Zovatto (2001). Cultura y comunicación política. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.rights | Copyright - Universidad de La Guajira, 2018 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.classification | Teóricas de la cultura política | |
dc.subject.classification | Elementos fundamentales de la participación | |
dc.subject.classification | Emergencias teóricas | |
dc.subject.classification | Cultura política | |
dc.title | Cultura política y participación : miradas desde un enfoque de la juventud. | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |