Publicación: Liderazgo en la gestión de destinos turísticos de las empresas promotoras de desarrollo turístico en el departamento de La Guajira
dc.contributor.advisor | Vega Mendoza, Yoleida | |
dc.contributor.author | Gómez, Elis Jacobo | |
dc.coverage.spatial | Departamento de La Guajira | |
dc.date.accessioned | 2022-03-02T22:13:41Z | |
dc.date.available | 2022-03-02T22:13:41Z | |
dc.date.issued | 2021-08 | |
dc.description | Incluye listas de tablas, de figuras y anexos | spa |
dc.description.abstract | El presente estudio tuvo como objetivo general determinar el liderazgo en la gestión de destinos turísticos de las empresas promotoras de desarrollo turístico en el Departamento de La Guajira. Teóricamente sus variables están soportadas por autores como: Chiavenato (2012), Bernal y Sierra (2008), Davis y Newstrom (2006), Koontz y Weihrich (2007), Pulido, (2014), Flores (2014), Beni (2013), OMT, (2004). Metodológicamente la presente investigación se enmarca en el enfoque cuantitativo, sustentada en el paradigma positivista. De tipo descriptiva, correlacional, con un diseño de campo, no experimental, transversal. La población estuvo constituida por, veintitrés (23) gerentes y cuarenta y siete (47) funcionarios de los entes públicos y gestores turísticos del departamento de La Guajira, la muestra, se calculó utilizando la fórmula para universos finitos, expuesta por Chávez, quedando constituida por 52 sujetos. La técnica utilizada fue la encuesta, como instrumento se utilizó el cuestionario conformado por cuarenta y cinco (45) ítems con preguntas cerradas de tipo dicotómico. La validez del instrumento para la recolección de datos, se obtuvo a través del juicio de cinco (5) expertos, en las temáticas objeto de estudio, la confiabilidad se realizó mediante el coeficiente de Kuder-Richardson, arrojando un resultado de rtt=68 para la variable liderazgo y un rtt= 0,74 para la variable gestión de destinos turísticos. Los datos se analizaron mediante la estadística descriptiva, aplicando como medida de tendencia central la media aritmética. Se concluyó que existe asociación entre las variables, liderazgo y gestión de destinos turísticos, es decir, existe una relación entre ellas y una probabilidad de más de un 5% de asociación entre las variables. En este sentido, las instituciones en estudio, aplican el liderazgo autocrático primordialmente, además de los enfoques modernos de liderazgo, cumpliendo con los enfoques y modelos de gestión de destinos turísticos en procura de la sostenibilidad y la competitividad. | spa |
dc.description.abstract | The present study had the general objective of determining Leadership in the management of tourist destinations of companies promoting tourism development in the Department of La Guajira. Methodologically this quantitative research, framed in the positivist paradigm. Descriptive, correlational, with a non-experimental, cross-sectional field design. The population consisted of twenty-three (23) managers and forty-seven (47) officials of the public entities and tourism managers of the Department of La Guajira, the sample size was calculated using the formula for finite universes exposed by Chávez, leaving a sample of 52 subjects. The observation technique modality through surveys was used, as an instrument a questionnaire made up of forty-five (45) items with closed dichotomous questions was used. To validate the content of the data collection instrument, the judgment of five (5) tourism specialists was used. for dichotomous instruments, reliability is performed using the Kuder-Richardson coefficient, yielding a result of rtt = 68 for the leadership variable and rtt = 0.74 for the variable management of tourist destinations. The data were analyzed using descriptive statistics, applying the arithmetic mean as a measure of central tendency. It was concluded that it is accepted that there is an association between the variables, concluding that both variables leadership and management of tourist destinations are dependent, that is, there is a relationship between them. This means that there is more than a 5% probability that there is an association between the variables is true in the population. In this sense, the institutions under study apply autocratic leadership primarily, in addition to modern leadership approaches, complying with the approaches to the management of tourist destinations in pursuit of sustainability and competitiveness, using tourist destination management models. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Gestión y Desarrollo Turístico Sostenible | spa |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 Formulación del problema 1.1.2 Sistematización del problema 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1 Objetivo general 1.2.2 Objetivos específicos 1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1 Delimitación teórica 1.4.2 Delimitación espacial 1.4.3 Delimitación temporal 2. MARCO REFERENCIAL 2.1. MARCO TEORICO 2.1.1 Antecedentes de investigación 2.1.2 Bases teóricas 2.1.2.1 Liderazgo 2.1.2.1.1 Estilos de liderazgo a. Autocrático b. Democrático c. Carismático d. Laisser Faire 2.1.2.1.2 Enfoques modernos del liderazgo a. Liderazgo transformacional b. Liderazgo estratégico c. Liderazgo de servicio e. Liderazgo basado en valores 2.1.2.2 Gestión de destinos turísticos 2.1.2.2.1 Entorno de la gestión de destinos turísticos a. Sostenibilidad b. Competitividad 2.1.2.2.2 Modelo de gestión de destinos turísticos a. Modelo de sistema turístico b. Modelo de planificación turística c. Modelo de gestión de calidad d. Modelo de gestión para lograr sostenibilidad e. Modelo de gestión para lograr competitividad 2.2. MARCO CONTEXTUAL O REFERENCIAL 2.2.1 Información Organizacional 2.2.2 Reseña histórica 2.2.3 Misión y Visión 2.2.3.1 Misión 2.2.3.2 Visión 2.2.4 Ubicación del Distrito de Riohacha 2.2.4.1 Geografía 2.2.4.2 Límites 2.2.5 Dinámica del Sector Turismo del Distrito de Riohacha 2.3. SISTEMA DE VARIABLES 2.3.1 Definición nominal 2.3.1.1 Definición conceptual 2.3.1.2 Definición operacional 2.3.2 Definición nominal 2.3.2.1 Definición conceptual 2.3.2.2 Definición operacional 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN 3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.4. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.4.1 Información primaria 3.4.2 Información secundaria 3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.5.1 Población 3.5.2 Muestra 3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO 3.7.1 Validez del instrumento 3.7.2 Confiabilidad del instrumento 3.8. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS 3.9. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. DIMENSIÓN ESTILOS DE LIDERAZGO 4.2. DIMENSIÓN ENFOQUES MODERNOS DEL LIDERAZGO 4.3. DIMENSIÓN ENTORNO DE LA GESTIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS 4.4. CÁLCULO DE CHI-CUADRADO CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS | spa |
dc.format.extent | 114 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/322 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Gestión y Desarrollo Turístico Sostenible | spa |
dc.relation.references | Aamodt, M. (2010). Psicología industrial organizacional . Mexico: Cengage Learning Editores | spa |
dc.relation.references | Alles, M. A. (2010). Desempeño por competencias: evaluación de 360 grados . Argentina: Granica . | spa |
dc.relation.references | Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introduccion a la metodología científica . Caracas, Venezuela : Episteme. Sexta edición. | spa |
dc.relation.references | Barbosa Ramirez, D., Mihi Ramirez, A., & Noguera Hidalgo, A. (2014). Gestión del conocimiento y liderazgo: Perspectiva de relación. Bogotá, Colombia: Revista diversitas. Perspectivas en psicología. Volmen 1. | spa |
dc.relation.references | Barbosa, M. (2012). La gestión del conocimiento desde la perspectiva de la dirección estrategica de recursos humanos. Bogota: Universidad del Rosario | spa |
dc.relation.references | Barquero Cabrero, J., Barquero Cabrero, C., Huertas Colomina, M., & Rodriguez de Luder, S. (2010). Marketing de clientes. ¿Quien se ha llevado a mi cliente? España: McGraw Hill. Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Education. Tercera edición. | spa |
dc.relation.references | Bonilla Blanchar, E. (2011). Metodología de la investigación. Un enfoque práctico. Bogotá: Gente nueva editorial. | spa |
dc.relation.references | Brunet, L. (2011). El clima de trabajo en las organizaciones . Mexico: Trillas | spa |
dc.relation.references | Carneiro Caneda, M. (2010). Dirección estratégica innovadora . España: Netbiblo. | spa |
dc.relation.references | Chiavenato, I. (2011). Admnistración de recursos humanos . Mexico : McGraw Hill | spa |
dc.relation.references | Contreras Medina, D., & Díaz Nieto, E. (2014). La gestión del conocimiento factor clave de competitividad. Un estudio de los modelos y paradigma. Contribuciones a la economía | spa |
dc.relation.references | Cruz Alvarez, J., & Abreu, J. L. (2011). Proceso de innovación en empresas sociales: una persperctiva de CI. Revista intelectual. Volumen 11. | spa |
dc.relation.references | Cuadrado Vega, O. I. (2014). Caracterización de la innovación en el sector de la salud. Estudio de caso; empresas presatdoras de servicios de salud y estética de la cuidad de Cartagena. Cartagena: Tesis de Maestría. Universidad Tecnologica de Bolivar | spa |
dc.relation.references | Davenport, W., & Prusat, G. (2011). Como las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires, Argentina : Pearson Education. | spa |
dc.relation.references | Delgado-Verde, M., Martin - de Castro, G., Navas-lopez, J., & Cruz-Gonzalez, J. (2013). Capital social, capital intelectual e innovacion del producto. Evidencia empirica en sectores manufactureros. Revista Innovar Journal, 98. | spa |
dc.relation.references | García Gonzalez, F. (2014). Concepto sobre innovación. Bogotá: Asociación colombiana de facultades de ingeniería | spa |
dc.relation.references | García Vesga, M. C., & Dominguez, E. (2013). Desarrollo teorico de la resilencia y su aplicación en situaciones adversas. Mexico: Revista latinoamericana de Ciencias sociales | spa |
dc.relation.references | Gómez Ortiz, R. (2014). Gestión del conocimiento: tecnología e innovación . Mexico: Limusa. | spa |
dc.relation.references | Gonzalez, J., & Rodriguez, M. (2010). Modelos de capital intelectual y sus indicadores . Cuadernos de Administración | spa |
dc.relation.references | Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación . Mexico : Mc Graw Hill Education. Sexta edición. | spa |
dc.relation.references | Herrera, S. (2010). La importancia de la educación en el desarrollo: la teoría del capital humano y el perfil del capital humano y el perfil edad ingresos por nivel educativo. Argentina: Viedman y Carmen de Paragones. | spa |
dc.relation.references | Hirsh, J., & Kang, S. (2015). Mecanismos de conflicto de identidad: Incertidumbre, ansiedad y el sistema de inhibición del comportamiento. Revisión de personalidad y psicología social | spa |
dc.relation.references | Joia, L., & Malheiros, R. (2010). Evidencias empiricas de las alianzas estrategicas en el capital intelectual de la empresa. Portugal: Revista de administración y contabilidad . | spa |
dc.relation.references | Liberona, D., & Ruiz, M. (2013). Analisis de las estrategias organizacionales y tecnologicas para implementar programas de gestión del conocimiento en empresas chilenas. Santiago de Chile: ELSEVIER DOYMA. | spa |
dc.relation.references | Marulanda Echeverry, C., & López Trujillo, M. (2013). Modelo para la creación de conocimiento para Pymes. Cali, Colombia: Universidad Libre. Entramado, volumen 5. | spa |
dc.relation.references | Mendez Alvarez, C. (2013). Metodologia diseño y desarrollo del proceso de investigación con enfasis en ciencias empresariales. Mexico: LIMUSA. | spa |
dc.relation.references | Molina Morales, X., & Martpinez Fernández, T. (2012). Redes sociales: efectos del capital social en la innovación empresarial. . España: Revista Innovar, Volumen 22. | spa |
dc.relation.references | Morales Campo, E. (2012). El conocmiento y la información como factores de integración enb América Latina. México: UNAM. | spa |
dc.relation.references | Moya Muñoz, P. (2016). Sobre el concepto de innovacion . Laboratorio de innovacion y emprendimiento | spa |
dc.relation.references | Navas, J., & Guerra, L. (2016). Fundamentos de direccion estrategica. Thomson Reuters Civitas. Segunda edición. | spa |
dc.relation.references | Ochoa, M., & Santidrían, A. (2010). Capital intelectual y creación de valor en las. Revista de capital intelectual. Emerald group publishing. Vol. 11. | spa |
dc.relation.references | Ortega Muñoz, V. J. (2013). Relación entre la innovación y desempeño organizacional: Un estudio empiríco en empresas industriales del eje cafetero. Manizales: Tesis para Magíster. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pabón, C. (2016). Gestión del conocimiento y políticas de innovación. Bogotá: Revista la propiedad inmaterial. Universidad externado de Colombia | spa |
dc.relation.references | Patlán Pérez, J., Martínez Torres, E., & Hernández Hernández, R. (2012). El clima y la justicia organizacional y su efecto en la satisfacción laboral. International Administración & Finanzas. | spa |
dc.relation.references | Peréz, C. M. (2011). La sabiduría secreta de Maquiavelo. Madrid: Libros en Red | spa |
dc.relation.references | Pinzon C., J. F. (2020). Modelo de destino turistico inteligente - “Smart Destination" para la provincia de sabana centro, Tesis de Maestria. Bogota : Universidad Militar Nueva Granada. | spa |
dc.relation.references | Revilla, E. (2011). Innovación tecnologica: Ideas básicas. Fundacion Cotec | spa |
dc.relation.references | Rocha Novoa, Y. (2016). Gestión del conocimiento como estrategia innovadora para fortalecer el talento humnao en la funcion gerencial en empresas del sector de la construcción . Sucre: Universidad tecnologíca de Bolivar. | spa |
dc.relation.references | Saavedra Herrera, L. (2017). Propuesta de modelo para mitigar la resistencia al cambio en organizaciones en fusión o adquisición. Bogotá: Universidad Santo Tomás | spa |
dc.relation.references | Solarte, M., & Solarte, C. (2017). Influencia de la cultura organizacional y la innovación en la orientación al mercado de las empresas de familia de la ciudad de Pasto. Pasto: Tesis de Maestría. Universidad de Manizales CESMAG. | spa |
dc.relation.references | Vallejo Aristizabal, D. J. (2011). Condiciones necesarias para implementar una propuesta de gestión de conocimiento en el Caja de Compensación Familiar de Caldas-Comfamiliares. Manizalez: Maestría Tesis, Universidad Nacional de Colombia . | spa |
dc.rights | Derecho Reservados universidad de La Guajira | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Liderazgo | spa |
dc.subject.proposal | Gestión | spa |
dc.subject.proposal | Destinos Turísticos. | spa |
dc.subject.proposal | Leadership | eng |
dc.subject.proposal | Management | eng |
dc.subject.proposal | Tourist Destinations | eng |
dc.title | Liderazgo en la gestión de destinos turísticos de las empresas promotoras de desarrollo turístico en el departamento de La Guajira | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- TrABAJO SUSTENTACION de grado final (1).pdf
- Tamaño:
- 1.39 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Cargando...

- Nombre:
- LICENCIA AUTORIZACIÒN (Postgrados).pdf
- Tamaño:
- 103.39 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: