Publicación:
Marketing turístico para la innovación empresarial

dc.contributor.authorSierra Llorente, José Gregorio
dc.contributor.authorRomero Mora, Boris Sandy
dc.contributor.authorGenes Díaz, Jaider José
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2024-12-05T23:32:56Z
dc.date.available2024-12-05T23:32:56Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye índice de gráficos y de tablasspa
dc.description.abstractEn esta obra se realiza un análisis del marketing turístico para la innovación empresarial del sector hotelero, en el caso del departamento de La Guajira, identificando para ello el nivel en que se encuentran las organizaciones prestadoras del servicio de hospedaje, lo cual permitirá evaluar el grado de competitividad de sus estrategias comerciales, la competencia turística y sus procesos de mejoramiento innovador, desde una perspectiva empresarial, así como la innovación del entorno turístico de la región. Todo esto nos ayudará a avanzar en la implementación de herramientas adecuadas para competir en el mundo globalizado del turismo, sin dejar de lado los aspectos sociales, económicos y culturales. Este libro parte de una investigación de campo que nos permitió obtener informaciones con base en las cuales pudimos analizar los aspectos comercial y empresarial que mejoren los procesos y las adaptaciones a los nuevos cambios tecnológicos del sector hotelero. La revisión documental para el desarrollo de la obra permitió, dentro de sus objetivos, una ampliación de nuevas estrategias y herramientas que les garanticen a estas organizaciones obtener los mejores beneficios económicos y productivos, partiendo de diversos componentes, expuestos en los distintos capítulos: marketing turístico, elementos del marketing turístico, mezcla de marketing turístico, segmentación del marketing turístico, innovación empresarial, habilidades de innovación empresarial, tipos de innovación empresarial, estrategias de innovación empresarial y diseño estratégico del marketing turístico para la innovación empresarial del sector hotelero. El acercamiento a estos temas nos permitió obtener unos aceptados conocimientos teóricos y prácticos, adecuados para las necesidades operativas y administrativas que existen en el mundo hotelero, dentro de su crecimiento empresarial e innovador, a fin de obtener un servicio de hospedajes de alta calidad y competitividad.spa
dc.description.abstractIn this paper, an analysis of tourism marketing for business innovation in the hotel sector is carried out —Department of La Guajira case—, identifying for this the level at which the organizations that provide the lodging service are located, which will allow evaluating the competitive degree of their commercial strategies, tourism competition and its innovative improvement processes, from a business and innovation perspective, as well as innovation in the region’s tourism environment. All this will help us advance in the implementation of adequate tools to compete in the globalized world of tourism, without neglecting social, economic and cultural aspects. This book is based on a field investigation that allowed us to obtain information based on which we were able to analyze the commercial and business aspects that improve processes and adaptations to new technological changes in the hotel sector. The documentary review for the development of the work allowed within its objectives, an expansion of new strategies and tools that guarantee these organizations to obtain the best economic and productive benefits, based on various components, exposed in the different chapters: tourism marketing, tourism marketing elements, tourism marketing mix, tourism marketing segmentation, business innovation, business innovation skills, types of business innovation, business innovation strategies and strategic design of tourism marketing for business innovation in the hotel sector. The approach to these issues allowed us to obtain accepted theoretical and practical knowledge, adequate for the operational and administrative needs that exist in the hotel world, within its business and innovative growth, in order to obtain a high quality and competitive lodging service.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye diagramas a color; tablas a blanco y negrospa
dc.description.tableofcontentsResumen/Abstract Presentación Prólogo Introducción Capítulo 1 Marketing turístico 1.1. El marketing mix 1.2. Los mejores consejos para hacer un buen marketing turístico en el sector hotelero Capítulo 2 Elementos del marketing turístico 2.1. Calidad del servicio 2.2. Ofertas turísticas 2.3. Satisfacción del cliente 2.4. Comunicación y distribución 2.5. Demanda turística Capítulo 3 Mezcla de marketing turístico 3.1. Producto 3.2. Precio 3.3. Promoción 3.4. Plaza Capítulo 4 Segmentación del marketing turístico 4.1. Geográfico 4.2. Demográfico 4.3. Por comportamiento 4.4. Cultural 4.5. Psicográfico Capítulo 5 Innovación empresarial 5.1. La oportunidad 5.2. La especificidad 5.3. Complejidad 5.4. Acumulabilidad 5.5. Apropiabilidad Capítulo 6 Habilidades de innovación empresarial 6.1. Cuestionar 6.2. Observar 6.3. Experimentar 6.4. Networking 6.5. Asociar conocimiento 6.6. Relacionarse Capítulo 7 Los tipos de innovación empresarial 7.1. Innovación de productos 7.2. Innovación de procesos 7.3. Innovación de servicios 7.4. Innovación organizacional 7.5. Innovaciones de marketingspa
dc.format.extent161 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7581-44-9
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1410
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAcosta Castillo, V. M.; Vega Morejón, B. A.; González Illescas, M. L. y Carmenate Fuentes, L. P. (2020). Tipos de innovación como estrategias de adaptación al dinamismo de los mercados. IRJ, 5(3), 1-21. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/ view/1288.
dc.relation.referencesAhumada Tello, E. y Perusquia Velasco, J. M. A. (2016). Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica. Contaduría y Administración, 61(1), 127-158. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.09.006.
dc.relation.referencesAlonso Ubieta, S. y Leiva, J. C. (2019). Competitividad empresarial en Costa Rica: un enfoque multidimensional de competitividad empresarial. Tec Empresarial, 13(3), 28- 41. https://dx.doi.org/10.18845/te.v13i3.4597.
dc.relation.referencesÁlvarez-Aros, E. L. y Álvarez Herrera, M. (2018). Estrategias y prácticas de la innovación abierta en el rendimiento empresarial: una revisión y análisis bibliométrico. Investigación Administrativa, 47(121). http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782018000100004&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesAraneda-Guirriman, C.; Pedraja-Rejas, L. y Rodríguez Ponce, E. (2016). Innovación y empresas: un análisis de sus características a nivel regional. Idesia (Arica), 34(1), 69-75. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292016000100008.
dc.relation.referencesArguelles Toache, E. & Villavicencio Carbajal, D. H. (2018). Un acercamiento al concepto de la innovación en los servicios públicos. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(18), 1-16. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.18.64794.
dc.relation.referencesBadir, Y.; Frank, B. y Bogers, M. (2019). Innovación abierta a nivel de empleados en mercados emergentes: vinculación de recursos internos, externos y de gestión. Revista de la Academia de Ciencias del Marketing, 1-23. doi: https: //doi.org/10.1007/ s11747-019-00674-6
dc.relation.referencesBedoya, E. A.; Behaine, B.; Severiche, C. A.; Marrugo, Y. y Castro, A. F. (2018). Redes de conocimiento: academia, empresa y estado. Revista Espacios, 39(08).
dc.relation.referencesBernal-Torres, C. A. y Blanco-Valbuena, C. E. (2017). Innovación por diseño y su relación con las variables del entorno en una muestra de empresas en Bogotá, Colombia. Información Tecnológica, 28(4), 145-156. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07642017000400017.
dc.relation.referencesBoude Figueredo, O. R. y Barrero, I. (2017). Diseño de estrategias de aprendizaje móvil a través de ambientes mezclados de aprendizaje. Sophia, 13(2), 96-105. https://doi. org/10.18634/sophiaj.13v.2i.572.
dc.relation.referencesCaguana Baquerizo, J. I., Zambrano Moreira, M. E. y Segarra Jaime, H. P. (2019). El social network como mecanismo alternativo para la inserción de las pymes en mercados internacionales. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 231-242. http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100231&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesCanós Darós, L.; Pons Morera, C. y Santandreu Mascarell, C. (2015). Estrategias de innovación. Obtenido de Estrategias de innovación: https://riunet.upv. es/bitstream/handle/10251/53255/Estrategias%20de%20innovacion. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesCarballo Meiriño, R.; Fraiz Brea, J. A.; Araújo Vila, N. y Rivo López, E. (2016). Segmentación del mercado de un destino turístico de interior. El caso de A. Ribeira Sacra (Ourense). Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(2), 369-383. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=88145251005.
dc.relation.referencesCarvache-Franco, M.; Carvache-Franco, W.; Molina Bravo, G.; Arteaga Peñafiel, M. y Villagómez Buele, C. (2018). La demanda turística desde la perspectiva de la satisfacción, la actitud y las preferencias respecto a su gastronomía: el caso de Salitre (Ecuador). Turismo y Sociedad, 22, 151-165. https://doi.org/10.18601/01207555. n22.08.
dc.relation.referencesCastilla Arévalo, G. y Alarcón Villamil, N. O. (2015). Evaluación de la calidad en establecimientos de alojamiento y hospedaje. Semestre Económico, 20(43), 161-190. https://doi.org/10.22395/seec.v20n43a7.
dc.relation.referencesCastro Sánchez, M. de la C. y Curiel Lorenzo, S. L. (2020). Procedimiento para diseñar un perfil de producto como herramienta de inteligencia empresarial. Revista San Gregorio, (40), 48-60. https://doi.org/:http:10.36097/rsan.v1i40.1257.
dc.relation.referencesCórdoba Segovia, C. y Moreno Moncayo, D. (2017). La importancia de una buena estrategia de fijación de precios como herramienta de penetración de mercados. Tendencias, 18(2), 58-68. https://doi.org/10.22267/rtend.171802.73.
dc.relation.referencesCruz Estrada, I,; Miranda Zavala, A. M. y Lobo Rodríguez, M. O. (2019). Innovación mediante las TIC: retos y oportunidades en las empresas turísticas de Puerto Nuevo, Baja California. El Periplo Sustentable, (36), 372-401. http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362019000100372&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesCruz González, M. M.; Guisado Tato, M. y Sánchez Sellero, F. J. (2010). Competitividad de la acuicultura española: modelos explicativos. Revista Venezolana de Gerencia, 15(51), 367-387. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 99842010000300002&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesDa Silva, D. N.; Vieira, R. K.; Vieira, A. K. y De Santiago, M. (2016). Optimización del proceso de innovación para proyectos internos en las empresas. Información Tecnológica, 27(3), 119-130. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642016000300011.
dc.relation.referencesDelfín Pozos, F. L. y Acosta Márquez, M. P. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Pensamiento & Gestión, (40), 184-202. https://doi.org/10.14482/ pege.40.8810.
dc.relation.referencesDonawa Torres, Z. A. y Gámez Araújo, W. G. (2019). Ausencia de habilidades gerenciales para una cultura de innovación universitaria en instituciones de Colombia y Venezuela. Revista Universidad y Empresa, 21(36), 8-35. https://doi.org/10.12804/ revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5961
dc.relation.referencesDuque Franco, I. (2015). La cultura como estrategia de transformación y promoción urbana en Bogotá y Medellín. Revista de Geografía Norte Grande, (61), 25-43. https:// dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000200003.
dc.relation.referencesEchevarría Mendoza, M. (2017). El marketing mix y su influencia en el desempeño de las empresas exportadoras de Palta. [Tesis de grado]. Universidad San Ignacio de Loyola, Facultad de Ciencias Empresariales, Lima, Perú.
dc.relation.referencesEstévez Campos, T. y Varona Rodríguez, N. F. (2019). Comunicaciones integradas de marketing. Acercamiento a sus propuestas teóricas. Alcance, 8(19), 180-200. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702019000100180&lng=es &tlng=es.
dc.relation.referencesEstévez González, N.; González Torres, I. M. y Sáez Cala, A. (2018). Factores influyentes en la gestión de innovación en empresas. Retos de la Dirección, 12(2), 87-110. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552018000200005&lng=es &tlng=es.
dc.relation.referencesFerrer Dávalos, R. M. (2018). Organizational behavior and its relationship with technological innovation processes. Academo (Asunción), 5(2), 169-178.
dc.relation.referencesFlores, C. Q. y Díaz, L. Y. (2019). Una mirada a los aprendizajes de las nuevas asociaciones de networking empresarial. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 15(28).
dc.relation.referencesFrías Guzmán, M.; Haro Águila, Y. & Artiles Olivera, I. (2017). Las habilidades cognitivas en el profesional de la información desde la perspectiva de proyectos y asociaciones internacionales. Investigación Bibliotecológica, 31(71), 201-218. https:// doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57816.
dc.relation.referencesGaravito Hernández, Y. (2017). La innovación de producto: un análisis de sus determinantes y su efecto en la supervivencia empresarial (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Organización de Empresas, España.
dc.relation.referencesGarcía Cabrera, A. M. & García Soto, M. Gracia. (2020). Motivos para la internacionalización y resultados de la empresa de base tecnológica: construyendo una agenda de apoyo institucional. Tec Empresarial, 14(1), 38-53. https://dx.doi. org/10.18845/te.v14i1.4954.
dc.relation.referencesGiraldo Pérez, W. & Otero Gómez, M. C. (2017). La importancia de la innovación en el producto para generar posicionamiento en los jóvenes. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, xxv(2), 179-192. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=90952679011.
dc.relation.referencesGranados Romero, J. F.; Vargas Pérez, C. V. y Vargas Pérez, R. A. (2020). La formación de profesionales competentes e innovadores mediante el uso de metodologías activas. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 343-349. http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100343&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesGuzmán Droguett, M. A.; Maureira Cabrera, Ó.; Sánchez Guzmán, A. y Vergara González, A. (2015). Innovación curricular en la educación superior: ¿cómo se gestionan las políticas de innovación en los (re)diseños de las carreras de pregrado en Chile?. Perfiles Educativos, 37(149), 60-73. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0185-26982015000300004&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesHernández Herrera, C. A. y Sánchez Rodríguez, S. (2017). La educación empresarial: un acercamiento desde los estudiantes universitarios en dos instituciones de educación superior. Innovación Educativa, 17(75), 81-102. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000300081&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesHerrera González, R. L. y Hidalgo Nuchera, A. (2019). Dinámica de la gestión de la innovación de servicios y co-creación en empresas del sector economía digital. Contaduría y Administración, 64(spe1). https://doi.org/10.22201/ fca.24488410e.2018.1802.
dc.relation.referencesHerrera Rodríguez, J. M.; Otálora Gómez, L. M. y Lozano Rueda, O. M. (2020). La innovación en marketing de las empresas agroindustriales de la Provincia de Sugamuxi. Tendencias, 21(2), 45-62. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.140.
dc.relation.referencesIkemiyashiro Higa, J. (2017). Uso de las redes sociales virtuales y habilidades sociales en adolescentes y jóvenes adultos de Lima Metropolitana [Tesis de grado en Psicología]. Universidad San Ignacio de Loyola. https://hdl.handle.net/20.500.14005/2766
dc.relation.referencesIzquierdo Morán, A. M.: Viteri Intriago, D. A.; Baque Villanueva, L. K. y Zambrano Navarrete, S. A. (2020). Estrategias de marketing para la comercialización de productos biodegradables de aseo y limpieza de la empresa Quibisa. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 399-406. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2218-36202020000400399&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesKido Cruz, M. T.; Díaz Carrión, I. A. y Kido Cruz, A. (2018). La satisfacción del comensal como elemento clave del binomio gastronomía-turismo en Tijuana. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), 28(51). https://doi.org/10.24836/es.v28i51.499.
dc.relation.referencesLandázury Villalba, L. F. y Ferrer Manotas, F. (2016). Innovación como eje transversal de los modelos de negocio en las organizaciones: una revisión del constructo teórico. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 129-147. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=20649705010.
dc.relation.referencesLeyva Carreras, A. B.; Cavazos Arroyo, J.; y Espejel Blanco, J. E. (2018). Influencia de la planeación estratégica y habilidades gerenciales como factores internos de la competitividad empresarial de las pymes. Contaduría y Administración, 63(3). https:// doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1085.
dc.relation.referencesLópez-Lemus, J. A. & Garza-Carranza, M. T. de la. (2019). Las prácticas de gestión empresarial, innovación y emprendimiento: factores influyentes en el rendimiento de las firmas emprendedoras. Nova Scientia, 11(22), 357-383. https://doi.org/10.21640/ ns.v11i22.1795.
dc.relation.referencesLondoño Rua, J. E. (2015). Tecnología como factor de innovación en empresas colombianas. Revista Venezolana de Gerencia, 20(70), 201-216. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=29040281002.
dc.relation.referencesMaldonado Córdova, A. V.; Pérez Espinoza, M. J. y Lalangui Ramírez, J. (2018). Marketing turístico: una oportunidad de las pequeñas y medianas empresas ecuatorianas para su crecimiento sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 114-119 http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200114&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesMarín Dueñas, P. P. y Lozano Fernández, J. (2017). La comunicación de marketing en la empresa de distribución española Mercadona. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 7(13), 9-26. https://doi.org/10.17163/ret.n13.2017.01.
dc.relation.referencesMartínez Rojas, M. A.; Palos Cerda, G. C. y Vargas-Hernández, J. G. (2017). Entrenamiento, capacitación y financiamiento con crecimiento sostenido en las pequeñas empresas del sector industrial en San Luis Potosí. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82),1-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20652069009.
dc.relation.referencesMonsalvez, C. (2017). Características, obstáculos y efectos de la innovación en empresas del sector maderero de la región del Maule, Chile. Bosque (Valdivia), 38(1), 89-95.
dc.relation.referencesMorales Sánchez, M. A.; Amaro Rosales, M. y Stezano Pérez, F. A. (2019). Tendencias tecnológicas en el sector biotecnológico: análisis de patentes en México y Estados Unidos. Economía: Teoría y Práctica, (51), 17-44. https://doi.org/10.24275/etypuam/ ne/512019/morales
dc.relation.referencesNeme-Castillo, O.; García-Meza, M. A. y Valderrama-Santibáñez, A. L. (2021). Habilidades de innovación en los colaboradores de las mypes. Investigación Administrativa, 50(127), 12708. https://doi.org/10.35426/iav50n127.08.
dc.relation.referencesNuván Hurtado, I. L.; Rivera Porras, D. A.; Carrillo Sierra, S. M.; Forgiony Santos, J. O., Bonilla Cruz, N. J. y Rozo Sánchez, A. C. (2018). Diferencias en la calidad psicométrica de test construidos mediante la estrategia pedagógica audiovisual y las estrategias pedagógicas tradicionales.
dc.relation.referencesocde y Eurostat. (2006). Oslo Manual (3rd Edition): Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data. http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf.
dc.relation.referencesOlivera Carhuaz, E. S. y Pulido Capurro, V. M. (2018). Marketing social: su importancia en la resolución de problemas sociales. Revista Científica de la ucsa, 5(2), 26-35. https:// dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2018.005(02)026-035.
dc.relation.referencesOrgaz Agüera, F. y Moral Cuadra, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. El Periplo Sustentable, (31), 00008. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1870-90362016000200008&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesOsorio, O. G.; Quintero, J. Q., y Arias-Pérez, J. (2014). Capacidades de innovación, desempeño innovador y desempeño organizacional en empresas del sector servicios. Cuadernos de Administración, 27(49), 86-108.
dc.relation.referencesPayares, K. M.; Parra, M. A.; Navarro, E. J. y Naranjo, O. (2020). Mercadeo interno en las pequeñas y medianas empresas del sector salud de Barranquilla (Colombia). Información Tecnológica, 31(1), 123-132. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07642020000100123.
dc.relation.referencesPerdigón Llanes, R.; Viltres Sala, H. y Madrigal Leiva, I. R. (2018). Estrategias de comercio electrónico y marketing digital para pequeñas y medianas empresas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12(3), 192-208. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2227-18992018000300014&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesQuiroga-Parra, D.; Hernández, B.; Torrent-Sellens, J. F. y Ramírez, J. (2014). La innovación de productos en las empresas. Caso empresa América Latina. Cuadernos del Cendes, 31(87), 63-85. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012- 25082014000300004&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesRamos, J.; Polo, J.; Arrieta, A. y Vega, J. (2018). Impacto de la innovación en marketing sobre la conducta exportadora de las empresas del sector agroindustrial español. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 25, 54-71. https://www. upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2310.
dc.relation.referencesRamírez Tarazona, J. V. (2017). El sentido ético en la responsabilidad social: economía, innovación y medio ambiente. Ensayos de Economía, 27(50), 15-36. http://www.scielo. org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2619-65732017000100015&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesRodríguez Martínez, J. F. (2020). Geomarketing, una oportunidad para la analítica empresarial. Revista Investigación y Negocios, 13(22), 103-110. http://www.scielo.org. bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372020000200010&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesRojo Gutiérrez, M. A.; Bonilla Jurado, D. M. y Masaquiza Caiza, C. S. (2018). El desarrollo de nuevos productos y su impacto en la producción: caso de estudio BH Consultores. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 134-142. http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100134&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesRuiz, A. U. (2013). Especialización tecnológica, captura y formación de competencias bajo integración de mercados: comparación entre Asia y América Latina. Economia e Sociedade, 22(3), 641-673. https://doi.org/10.1590/S0104-06182013000300003.
dc.relation.referencesSalas Canales, H. J. (2018). Neuromarketing. Explorando la mente del consumidor. Revista Científica de la UCSA, 5(2), 36-44. https://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409- 8752/2018.005(02)036-044.
dc.relation.referencesSalgado Beltrán, L. (2019). Segmentación de los consumidores de alimentos orgánicos según sus actitudes, valores y creencias ambientales. Contaduría y Administración, 64(2). https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1491.
dc.relation.referencesSandoval, D.; Ordoñez, O. y Noblecilla, M. (2018). Percepción del perfil del turista para el aprovechamiento de los atractivos turísticos: caso Cantón Pasaje, El Oro (Ecuador). Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(1), 14-21. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-235X2018000100014.
dc.relation.referencesSanz Marcos, P.; Pérez Curiel, C. y Velasco Molpeceres, A. M. (2020). Hacia un cambio en el sector de moda y lujo. Del dominio del influencer a la marca: Gucci, Loewe y Margiela. Revista de Comunicación, 19(2), 263-284. https://dx.doi.org/10.26441/ rc19.2-2020-a15.
dc.relation.referencesSouto, J. E. (2015). Gestión de una cultura de innovación basada en las personas. Journal of Technology Management & Innovation, 10(3), 60-65. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-27242015000300007.
dc.relation.referencesTerán Rosero, G. J.; Mora Chuquer, E. J.; Gutiérrez Villarreal, M. del R.; Maldonado Tapia, S. C.; Delgado Campaña, W. A. y Fernández Lorenzo, A. (2017). Gestión de la innovación en los servicios de salud pública. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03002017000300016&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesToledo Chambilla, A. (2019). El rol creativo del gerente empresarial: una ventana hacia la competitividad. Revista Investigación y Negocios, 12(20), 21-30. http://www.scielo. org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372019000200003&lng=es&tlng= es.
dc.relation.referencesUnger, K. (2018). Innovación, competitividad y rentabilidad en los sectores de la economía mexicana. Gestión y Política Pública, 27(1), 3-37. http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792018000100003&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesValderrama Santibáñez, A. L.; Neme Castillo, O. y García Meza, M. A. (2019). Determinantes de las habilidades de innovación en las mypes de la Zona Metropolitana del Valle de México. Innovar, 29(74), 11-23. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n74.82060.
dc.relation.referencesValencia-Rodríguez, M. (2019). Relación entre la innovación de productos y capacidades organizacionales. Ingeniería Industrial, 40(2), 194-201. http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362019000200194&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesVelez, C. I.; Afcha, S. M. & Bustamante, M. A. (2019). Cooperación universidad. Empresa y su efecto sobre el desempeño innovador empresarial. Información Tecnológica, 30(1), 159-168. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100159.
dc.relation.referencesVergara Schmalbach, J. C.; Quesada Ibargüen, V. M. y Maza Ávila, F. J. (2017). Efecto de los aspectos demográficos en la valoración de la calidad del servicio: una revisión. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 20(2), 457-467. http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262017000200023&lng=en &tlng=es.
dc.relation.referencesVerre, V.; Milesi, D. y Petelski, N. (2017). Estrategias de apropiación en contextos de colaboración público-privada en la biotecnología argentina. Economía: Teoría y Práctica, (47), 31-64. https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/472017/verre
dc.relation.referencesZayas Barreras, I.; Parra Acosta, D.; López Arciniega, R. I. y Torres Sánchez, J. de D. (2015). La innovación, competitividad y desarrollo tecnológico en las mip y me’s del municipio de Angostura, Sinaloa. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(3), 603-617. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 09342015000300013&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesZúñiga Vinueza, W.; Palacios Campana, D. y Paredes Castelo, L. (2018). Aplicación de las tic para disminuir la brecha digital docente en las instituciones de educación superior. MktDescubre, 1(11), 80-87. http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/ mktdescubre/article/view/155.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalMarketing turísticospa
dc.subject.proposalInnovación empresarialspa
dc.subject.proposalElementosspa
dc.subject.proposalMezclaspa
dc.subject.proposalEstrategiasspa
dc.subject.proposalHabilidadesspa
dc.subject.proposalDiseño estratégicospa
dc.subject.proposalTourism marketingeng
dc.subject.proposalBusiness innovationeng
dc.subject.proposalElementseng
dc.subject.proposalMixeng
dc.subject.proposalStrategieseng
dc.subject.proposalSkillseng
dc.subject.proposalStrategic designeng
dc.titleMarketing turístico para la innovación empresarialspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-6867-9801
person.identifier.orcid0000-0002-3907-1274
relation.isAuthorOfPublicationc2317748-28f0-4347-8f68-b67e0284598d
relation.isAuthorOfPublicationfe55a6f8-85e0-4d8b-982b-960d7e7036fc
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryc2317748-28f0-4347-8f68-b67e0284598d

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
59. Marketing turistico -FINAL-.pdf
Tamaño:
14.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones