Publicación: La música vallenata como escenario de aprendizaje social e influencia en los estudiantes de Etnoeducación y Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira
dc.contributor.advisor | Villa A., Ernell | |
dc.contributor.author | Bermúdez Villamizar, Roger David | |
dc.contributor.author | Mora, Delio | |
dc.date.accessioned | 2021-06-20T12:35:56Z | |
dc.date.available | 2021-06-20T12:35:56Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description | Incluye tablas, ilustraciones y anexos | spa |
dc.description.abstract | El presente trabajo procura recoger e interpretar los imaginarios que más inciden en el aprendizaje social de los estudiantes de los programas de Licenciaturas en Etnoeducación y Pedagogía Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de La Guajira en relación con el uso de la música vallenata. La trascendencia y el arraigo de la música vallenata en la vida cotidiana de esta población ameritan indagar cuál es el grado de conciencia de los estudiantes en correspondencia con el uso de este género musical y su influencia en el comportamiento y el aprendizaje para la vida. La configuración del proyecto se enmarca en lo interdisciplinario y en aras de obtener respuestas de lo que las personas piensan y de sus sentimientos, se acude al enfoque cualitativo crítico el cual ofrece técnicas especializadas en el sentido narrativo. El trabajo muestra el desciframiento y el consenso social de que la música vallenata es un marco de referencia fijado por la cultura y que su significado sólo es entendible en relación con el contexto social determinado. Este escenario o contexto fija el papel comunicativo de la música en el individuo. | spa |
dc.description.abstract | The present paper tries to collect and interpret the imaginaries effects that most influence in the social learning of the students of Education programs in Ethnoeducation and Children Pedagogy of the Faculty of Education in La Guajira University, in relation to the use of the vallenato music. In the region, music has the power to coexist in an invasive way and apparently it has certain coatings that allow it to act covertly despite its high volumes. Its effects are structural; However, unnoticed by the vast majority. Vallenato music, through its songs and its hegemonic use, is subservient to a social context paired with the voracious and insatiable appetite of the postmodern man. Therefore, the imaginary that most affect students' social learning, the male chauvinism and hedonism, are in accordance with these times, in which according to the sociologist Jaime Hormigos Ruiz pleasure and individual freedom are stablished as primordial cultural values. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen Introducción Capítulo I Acercamiento A La Comprensión Del Problema 1. Planteamiento Del Problema 1.1 Formulación Del Problema 2. Justificación 3. Objetivos 3.1 General 3.2 Específicos Capítulo II Marco De Referencia 2.1 Estado Del Arte 2.2 Referente Teórico Conceptual 2.3 Desarrollo Teórico Conceptual 2.4 Referente Histórico Situacional Capitulo III Referente Epistemológico Metodológico 3.1 Enfoque Interpretativo 3.2 Etnografía 3.3 Etnografía De La Comunicación 3.4 Técnicas De Recolección De Datos 3.4.1. Etnografía De Las Fuentes 3.5 Segmentación Y Codificación 3.6 Una Hermenéutica Fenomenológica 3.7 Población Y Muestra 3.7.1 Criterios Para La Selección De Muestra. 3.8 Tiempo Y Espacio 3.9 Aspecto Ético De La Investigación (Consentimiento Libre E Informado) Capítulo IV Resultados 4.1 Presentación Y Análisis De Los Resultados Capítulo V Conclusiones Y Recomendaciones 5.1 Conclusiones 5.2 Recomendaciones Bibliografía Artículos ANEXOS Anexo A: Cuestionario de preguntas expertos en vallenatología Anexo B: Lista de expertos en vallenatología Anexo C: Propuesta pedagógica Bibliografía | spa |
dc.format.extent | 138 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.barcode | RCH000024129 | |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/268 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de la Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Educación | spa |
dc.publisher.place | Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Ciencias de la Educación | spa |
dc.relation.references | Abello Vives, Alberto. 2006. El Caribe en la nación colombiana. Bogotá: museo nacional de Colombia y Observatorio del Caribe colombiano | spa |
dc.relation.references | Araujo Noguera, Consuelo. 1973. Vallenatologa. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo | spa |
dc.relation.references | Araujo Noguera, Consuelo. 1988. Rafael Escalona el hombre y el mito. Bogotá. Planeta | spa |
dc.relation.references | Audi, Roberto. 2004. Diccionario Akal de Filosofía. Madrid. Ediciones Akal, S.A. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Zygmunt. 2002. La cultura como praxis. Barcelona: Paidos | spa |
dc.relation.references | Blacking, Jhon. 2012. ¿Hay música en el hombre? Madrid. Música. Alianza editorial. | spa |
dc.relation.references | Blaukopf, Kurt. 2009. Sociología de la música. Milano: Real musical | spa |
dc.relation.references | Canto Ortiz, Jesús M. 1994. Psicología social e influencia. Málaga: ediciones Ajilbe | spa |
dc.relation.references | Cataño Bracho, Juan. 2007. El canto vallenato. Arte y comunicación. Valledupar: Gobernación del Cesar | spa |
dc.relation.references | Coffey, Amanda; Atkinson, Paul. 2003. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia | spa |
dc.relation.references | Conde Calderón, Jorge. 2006. El Caribe en la nación colombiana. Bogotá: museo nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano | spa |
dc.relation.references | Connor, S. (2002). Cultura postmoderna. Introducción a las teorías de la postmodernidad. Madrid: Akal | spa |
dc.relation.references | Cruces, Francisco y otros. 2001. Las culturas musicales. Madrid: Editorial Trotta | spa |
dc.relation.references | Durand, Gilbert. 1982. Las Estructuras Antropológicas de lo Imaginario. Madrid: Taurus ediciones | spa |
dc.relation.references | Durand, Gilbert. 2000. Lo Imaginario. Barcelona: ediciones del bronce | spa |
dc.relation.references | Eco, Humberto. 1992. Los límites de la interpretación. Milano: Editorial Lumen | spa |
dc.relation.references | Eisner, Elliot W. 1988. El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Editorial Paidos | spa |
dc.relation.references | Escamilla Morales, Julio. 2005. La canción vallenata como acto discursivo. Barranquilla: Universidad del Atlántico. | spa |
dc.relation.references | Fazio, Mariano; Daniel Gamarra. 2002. Historia de la Filosofía III. Filosofía moderna. Madrid: Ediciones Palabra, S.A. | spa |
dc.relation.references | Figueroa, José Antonio. 2009. Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe colombiano. Instituto colombiano de antropología e historia | spa |
dc.relation.references | Guber, Rosana. 2004. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Hormigos, Ruiz Jaime. 2008. Música y sociedad. Madrid: DATAUTOR | spa |
dc.relation.references | Llerena Villalobos, Rito. 1985. Memoria cultural en el Vallenato. Medellín Impresiones Quirama | spa |
dc.relation.references | Loyola, Fernández José. 2013. La charanga y sus maravillas, orquesta Aragón. Barranquilla, Colombia. Fondo Editorial del Caribe. | spa |
dc.relation.references | Martín-barbero, Jesús. 2002. La educación desde la comunicación. Bogotá: Editorial Norma | spa |
dc.relation.references | Martínez Berriel, Segrario. 2013. Arte, música y perfección en la sociedad global. Ediciones Universidad de Salamanca. Teor. Educ. 25, 2-2013, pp. 89-109 ISSN: 1130-3743 | spa |
dc.relation.references | Medina Lima, Ismael. 2003. Vallenatos en su tinta. Cali: PISCCIOTTI | spa |
dc.relation.references | Medina, Abel; Pichón Mora, Emmanuel. 2015. Rafael Manjarrez. El canto inspirado de un trovador. Riohacha: Editorial Gente Nueva | spa |
dc.relation.references | Moreno Villa, Mariano. 2003. Filosofía. Historia de la filosofía moderna. Volumen IV. Alcalá de Guadaíra (Sevilla): Editorial MAD, S.L. | spa |
dc.relation.references | Morris, Charles. 1992. Psicología. México: Prentice Hall | spa |
dc.relation.references | Reynoso, Carlos. 2006. Antropología de la música I. Colección complejidad humana. | spa |
dc.relation.references | Reynoso, Carlos. 2006. Antropología de la música II. Colección complejidad humana. | spa |
dc.relation.references | Swanwick, Keith. 1991. Música, pensamiento y educación. Madrid: Ediciones Morata S.A. | spa |
dc.relation.references | Sevilla, Manuel; Ochoa, Juan Sebastián; Santamaría Carolina. 2014. Travesías por a tierra del olvido: modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia. Culturas Musicales en Colombia. Bogotá, Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Urbina Joiro, Hernán. 2003. Lírica vallenata. Bogotá: Convenio Andrés Bello | spa |
dc.relation.references | Vigotsky, Lev. 2006. La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal ediciones | spa |
dc.relation.references | Wade, Peter. 2002. Música, raza y nación. Bogotá D.C. – Colombia. | spa |
dc.relation.references | Willems, Edgar. 2002. El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidós educador. | spa |
dc.relation.references | Willems, Edgar. 2011. Las bases psicológicas de la educación musical. Barcelona: Paidós educador. | spa |
dc.relation.references | Zambrano Pantoja, Fabio. 2006. La construcción del territorio Caribe. Bogotá: museo nacional de Colombia y Observatorio del Caribe colombiano. | spa |
dc.relation.references | Álvarez Pedrosian, Eduardo. 2012. Reflexiones en medio de la conmoción. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay. | spa |
dc.relation.references | Gilard, Jacques. 1987. Vallenato ¿Cuál tradición narrativa? Barranquilla: Huellas, revista Universidad del Norte | spa |
dc.relation.references | Cegarra, José. 2012. Fundamentos teóricos epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta moebio 43: 1-13 www.moebio.uchile.cl/43/cegarra.html | spa |
dc.relation.references | Martínez Buriel, Sagrario. 2103. Arte, música y perfección en la sociedad global. Revista interuniversitaria. Vol. 25 Issue 2, p89-109. 21p | spa |
dc.relation.references | Quispe Sandoval, J. Carlos. 2010. Análisis y codificación de datos cualitativos. http://socialconsultores.blogspot.com.co/2010/07/codificacion-y-analisis-dedatos-una.html | spa |
dc.relation.references | Rockwel, Elsie. 1993. Etnografía y teoría de la investigación educativa. Impreso en el Departamento de Informática del CIDEM, Morelia, Mich. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Contreras, Cesar Augusto. “Funciones sociales de la música vallenata | spa |
dc.relation.references | Tezanos, Araceli de. 1998. Una etnografía de etnografía. Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo para la investigación social. | spa |
dc.relation.references | Vain, Pablo Daniel. 2011. El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación: año 3, N°4, pp. 36-47. | spa |
dc.relation.references | Villa, Juliana. 2013. La hermenéutica y la psicología. https://prezi.com /jqd4v6qbmdp7 /la-hermeneutica-y-la-psicologia/ | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Música Imaginario | spa |
dc.subject.proposal | Aprendizaje Social | spa |
dc.subject.proposal | Música vallenata | spa |
dc.subject.proposal | Music | eng |
dc.subject.proposal | Worldview | eng |
dc.subject.proposal | Social Learning | eng |
dc.subject.proposal | Vallenato music | eng |
dc.subject.proposal | Influence | eng |
dc.title | La música vallenata como escenario de aprendizaje social e influencia en los estudiantes de Etnoeducación y Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- DOCUMENTO FINAL DELIO - ROGER ÚNICO.pdf
- Tamaño:
- 4.1 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado completo
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: