Publicación:
Vigilancia tecnológica como elemento para el posicionamiento de universidades públicas

dc.contributor.authorVillero Contreras, Sara Luz
dc.contributor.authorMoya Camacho, Fabio Orlando
dc.contributor.authorGarcía González, Karen
dc.date.accessioned2023-07-31T11:58:27Z
dc.date.available2023-07-31T11:58:27Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación primordialmente está orientado a la Vigilancia Tecnológica como elemento para el posicionamiento de universidades públicas. Para las bases teóricas, se utilizaron aportes de autores como (Escorsa, Maspons, and Ortiz 1998),(Palop and Vicente 1999), (Kotler and Armstrong 2016),(Sánchez Martínez 2013a) entre otros. Esta investigación se caracteriza por ser descriptiva, de diseño no experimental, de tipo transeccional-descriptivo. La población estuvo conformada por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Universidad de La Guajira, las unidades de informantes conformados por los directivos responsables de las tecnologías en las universidades mencionadas. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario simple, compuesto por (57) ítems y constituido por las alternativas de respuesta: siempre, casi siempre, algunas veces, nunca y casi nunca. A su vez, para la validación del instrumento de recolección de datos, fue necesario someterlo a (5) expertos y aplicar una prueba de confiabilidad a través de la formula de estadísticas Alpha Cronbach, arrojando un resultado de 0,83 para la variable Vigilancia Tecnológica. Se realizó un análisis de los resultados obtenidos en la investigación, se reitera la presencia en las universidades públicas, sin embargo, se evidencia debilidad en las actividades para el posicionamiento de la Vigilancia Tecnológicaspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 11 Capítulo I Revisión situacional del escenario de estudio 15 Develando la situación actual 15 Metas del estudio 22 Meta general 22 Metas específicas 22 Capítulo II Fundamentación teórica del estudio 25 Vigilancia tecnológica 25 Las patentes 31 Vigilancia de las tecnologías disruptivas 32 La bibliometría /cienciometría 32 ‘Scoutismo’ tecnológico 32 Requisitos del sistema de la vigilancia tecnológica 36 Requisitos Generales 37 Requisitos de la documentación 40 Requisitos de confidencialidad, legalidad y aspectos éticos 41 Responsabilidades de la dirección en la vigilancia tecnológica 42 Compromiso con la dirección 44 Política de Vigilancia Tecnológica 44 Responsabilidad, autoridad y comunicación 45 Gestión de los recursos en la vigilancia tecnológica 46 Recursos materiales e infraestructura 48 Realización de la vigilancia tecnológica 50 Proceso de identificación de necesidades, fuentes y medios de acceso a la información 51 Proceso de búsqueda, tratamiento y validación de la información 51 Productos de la VT/IC 52 Contenido 10 Sara Luz ViLLero ContreraS, Fabio orLando Moya CaMaCho, Karen GarCía GonzáLez Resultados de la VT/IC 54 Mecanismos de seguimiento en la vigilancia tecnológica 54 Mejora 55 Posicionamiento de instituciones universitarias públicas 56 Posicionamiento según capacidad tecnológica 58 Durabilidad de la ventaja competitiva 59 Retorno 60 Incertidumbre y riesgo 60 Sistema de variables 61 Capítulo III Métodos y materiales 63 Tipo de investigación 63 Diseño de la investigación 64 Población objeto de estudio 64 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 65 Validez y confiabilidad 66 Análisis de los datos 67 Capítulo IV Resultados del estudio 69 Análisis y discusión de los resultados 69 Capítulo V Propuesta de mejoras 91 Mejora del proceso 91 Revisión y adecuación inicial 92 Ejecución 94 Búsqueda y selección de información 95 Valoración de resultados 95 Mejora para el esquema del trabajo 96 Instrumentación 98 Seguimiento 99 Conclusiones 101 Recomendaciones 103 Bibliografía 105spa
dc.format.extent108 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn9789585178595spa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/765
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.placeUniversidad de La Guajiraspa
dc.relation.referencesAENOR UNE 166006, 2018. Norma Española UNE 166006: Gestión de la I+ D+ i: Sistema de vigilancia e inteligencia. Vol. 1.spa
dc.relation.referencesArias, Fidias G. 1999. EL PROYECTO DE INVESTIGACION Guía para su elaboración. 3RA. EDICI. edited by Episteme. O R I A L E D I C I O N E S.spa
dc.relation.referencesBalestrini Acuña, Miriam. 2011. Cómo se elabora el proyecto de investigacion. Vol. 3.spa
dc.relation.referencesBavaresco, Aura maria. 1988. Las técnicas de la investigación. 5a ed. Estados Unidos de América: Scott, Foresman and Company, 1988.spa
dc.relation.referencesBlanco, Neligia; 2005. “Escala de Actitud Hacia El Proceso de Investigación Científico Social.” Revista de Ciencias Sociales FACES LUZ Vol. XI:537–44.spa
dc.relation.referencesCasani, Fernando, Carmen Pérez-Esparrells, and Jesús Rodríguez. 2010. “Nuevas estrategias económicas en la universidad desde la responsabilidad social.” Calidad en la educación 0(33):255.spa
dc.relation.referencesColciencias. 2006. “Acuerdo 9 de 2006.” 1–5.spa
dc.relation.referencesComai, Alessandro, Joaquín Tena Millán, and Juan Vergara. 2006. “Softwarte para la vigilancia tecnológica de patentes: Evaluación desde la perspectiva de los usuarios.” El profesional de la información 15(6):452–59.spa
dc.relation.referencesCompetitiva, Proyecto Piloto de Transferencia y Desarrollo de Capacidades Regionales en Vigilancia Tecnológica e Inteligencia. 2012. “Guía metodológica de práctica de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.” Proyecto piloto de transferencia y desarrollo de capacidades regionales en vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. 66.spa
dc.relation.referencesCornella, Alfons. 1994. “Los Recursos de Información : Ventaja competitiva de las empresas / Alfons Cornella ; Prólogo de Robert Tornabell.” Retrieved April 12, 2020 (http://encore.fama.us.es/iii/encore/record/C__Rb1197877__S*__Ff%3Afacetlocations%3Afee%3Afee%3AB C Económicas%3A%3A__Ff%3Afacetlocations%3Aeee%3Aeee%3AB Turismo y Finanzas%3A%3A__Ff%3Afacetmediatype %3Aa%3Aa%3ATexto Impreso%3A%3A__Ff%3Afacetavailability%3A).spa
dc.relation.referencesCossío Cárdenas, Gema, DrC Rosa Lidia Vega Almeida, Raudel Giráldez Reyes, Ing Enrique Atón Cuesta Constanzo, Manuel Enrique Peiso Cruz, and Lic Masiel Hernánez Morua-Delgado. 2020. “INTELIGENCIA COLABORATIVA ROLE OF COM MUNICATION AND INFORMATION TECHNOLOGIES IN THE DEVELOPMENT OF A COLLABORATIVE INTELLIGENCE SYSTEM.” in VI Taller internacional las TIC en la gestión de las organizaciones.spa
dc.relation.referencesESCORSA castells, PERE; maspons boch, Ramón. n.d. “Módulo 8: La vigilancia tecnológica, un requisito indispensable para la innovación.” Retrieved April 12, 2020 (http://docencia.udea.edu.co/ingenieria/semgestionconocimiento/documentos/ Mod8IntelgComptInnv.pdf).spa
dc.relation.referencesEscorsa, P., R. Maspons, and I. Ortiz. 1998. “Las unidades de inteligenca/Conocimiento en el diseño de políticas científicas y tecnológicas. Organización de Estados Iberoamericanos.”spa
dc.relation.referencesEscorsa, Pere., Ramon Maspons, and Joan Llibre. 2001. De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva. Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesEscorsa, Pere, and Pilar Lázaro. 2007. Intec. La Inteligencia Competitiva. Factor clave para la toma de decisiones estratégicas en las organizaciones.spa
dc.relation.referencesEscorsa, Pere, and Ramon Maspons. 2002. “La Vigilancia Tecnológica, un requisito indispensable para la innovación.” Seminario de Gestión del Conocimiento.spa
dc.relation.referencesEttredge, Michael, Vernon J. Richardson, and Susan Scholz. 2002. “Difusión de información para inversores en sitios web corporativos.” Revista de Contabilidad y Políticas Públicas 21:357–69.spa
dc.relation.referencesF, Sellero, and González M. 2012. “Desarrollo de sistemas de vigilancia tecnológica en la acuicultura española.” Journal of Technology Management and Innovation 7(3):214–26.spa
dc.relation.referencesFernández Collado, Carlos. 2012. La comunicación en las organizaciones. Trillas.spa
dc.relation.referencesFernández Collado, Carlos. 2012. La comunicación en las organizaciones. Trillas.spa
dc.relation.referencesGamal, Abbas El, and Young Han Kim. 2011. Network Information Theory. Vol. 9781107008.spa
dc.relation.referencesGao, Lidan, Alan L. Porter, Jing Wang, Shu Fang, Xian Zhang, Tingting MaWenping Wang, and Lu Huang. 2011. “TECHNOLOGY LIFE CYCLE ANALYSIS MODELLING BASED ON PATENT DOCUMENTS.” in Fourth International Seville Conference on Future-Oriented Technology Analysis (FTA) FTA and Grand Societal Challenges— Shaping and Driving Structural and Systemic Transformations. Seville.spa
dc.relation.referencesGrupo Consultores, CDE. 2020. “CDE - Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.” Retrieved April 14, 2020 (http://www.cde.es/es/inteligencia_competitiva/).spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, Roberto; Baptista Lucio, Pilar;, and Carlos Fernández Collado. 2010. Metodología de la investigación. Quinta edi. edited by C. editorial: M. I. R. Martínez. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.spa
dc.relation.referencesHerring, Susan C. 1999. “Interactional Coherence in CMC.” P. 74 in Proceedings of the Hawaii International Conference on System Sciences. Vol. 4. IEEE Comp Soc.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Juan Pablo González, and Pablo Catalán Martínez. 2013. “DISEÑO DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA BASADA EN TECH MINING: APLICACIÓN EN PATENTES DE PRODUCTOS QUÍMICOS.” UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN - CHILE.spa
dc.relation.referencesJavier, Francisco, Sánchez Sellero, and Montserrat Cruz González. 2012. Development of Technological Vigilance Systems in Spanish Aquaculture. Vol. 7.spa
dc.relation.referencesKotler, Philip, and Gary (Gary M. .. Armstrong. 2016. Principles of Marketing.spa
dc.relation.referencesLópez-Nicolás, Carolina, and Ángel L. Meroño-Cerdán. 2011. “Strategic Knowledge Management, Innovation and Performance.” International Journal of Information Management 31(6):502–9.spa
dc.relation.referencesMabert, Vincent A., Ashok Soni, and M. A. Venkataramanan. 2003. “Planificación de Recursos Empresariales: Gestión Del Proceso de Implementación.” Revista Europea de Investigación Operativa 146(2):302–14.spa
dc.relation.referencesMaspons, Pere, and Escorsa Ramon. 2001. De La Vigilancia Tecnológica a La Inteligencia Competitiva. Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesMedina Vásquez, Javier, and Edgar Ortegón. 2006. “Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: Bases Teóricas e Instrumentos Para América Latina y El Caribe.” Insituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social 438.spa
dc.relation.referencesMéndez Álvarez, Carlos Eduardo. 2009. Metodologia: Diseño y desarrollo del proceso de investigacion con énfasis en Ciencias Gerenciales. edited by LIMUSA. Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesMorcillo, Patricio. 2003. Comparación de los sistemas de ciencia y tecnología existentes en España.spa
dc.relation.referencesMuñoz, Javier, María Marín, and José Vallejo. 2006. “La vigilancia tecnológica en la gestión de proyectos de I+D+i: Recursos y herramientas.” El profesional de la informacion 15(6):411–19.spa
dc.relation.referencesOmiaziki, Jeff Mbawmbaw. 2008. “Elementos del posicionamiento asociados a la percepción del público objetivo actual y potencial de universidades privadas de la Ciudad de México.” Investigación Universitaria Multidisciplinaria 37–44.spa
dc.relation.referencesOrozco, Luis Antonio, and Diego Andrés Chavarro. 2010. “La ciencia como institución.” Revista de Estudios Sociales 37:143–62.spa
dc.relation.referencesPalop, Fernando, and José M. Vicente. 1999. “Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Su potencial para la empresa española.” … Gestión de Las Persona y … 116.spa
dc.relation.referencesPorter, Michael. 1979. “La estructura dentro del desempeño de las industrias y las empresas.” Https://Www.Jstor.Org/Stable/1924589 61(2):214–27.spa
dc.relation.referencesVan Raan, Anthony F. J. 2004. “Measuring Science.” Pp. 19–50 in Handbook of Quantitative Science and Technology Research. Springer Netherlands.spa
dc.relation.referencesRey Vázquez, Lara. 2009. Informe APEI sobre vigilancia tecnológica.spa
dc.relation.referencesRies, Al, and Jack Trout. 2014. Posicionamiento: La batalla por su mente. edited by McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesRies, Al, and Jack Trout. 2014. Posicionamiento: La batalla por su mente. edited by McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesRies, Al, and Jack Trout. 2014. Posicionamiento: La batalla por su mente. edited by McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesRobin, José Humberto, Rosana Hadad Salomón, Celeste Quiroga Hamoud, and Soledad Rasgido. 2013. “Vigilancia Tecnológica: Directriz para el éxito organizacional. Descripción y contribuciones de una disciplina orientada a la eficiencia de las organizaciones de base tecnológica.” Ciencia y Tecnología 1(13).spa
dc.relation.referencesSabino, Carlos A. 1996. El Proceso de Investigacion.spa
dc.relation.referencesSamaniego, Ángel, and Alcántar. 2010. “Incertidumbre en los proyectos de investigación y desarrollo (I+D): Un estudio de la literatura.” Contaduría y Administración (232):65–81.spa
dc.relation.referencesSánchez Martínez, Arturo. 2013a. “Fundamentos de Marketing 2013.” 114.spa
dc.relation.referencesSánchez Martínez, Arturo. 2013b. “Fundamentos de Marketing 2013” edited by Pearson. 114.spa
dc.relation.referencesSierra Acuña, Dilia Rosa. 2012. “ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL PARA LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBO-VENEZOLANAS.” UNIVERSIDAD Dr. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.spa
dc.relation.referencesTamarit Gimenez, Carmen. 2012. “Aplicación de la inteligencia competitiva y la vigilancia tecnológica en la Universidad Politécnica de Valencia: Creación de un modelo de vigilancia tecnológica en el Centro de apoyo a la Innovación, la investigación y la transferencia de tecnología.” 157.spa
dc.relation.referencesTamarit Gimenez, Carmen. 2012. “Aplicación de la inteligencia competitiva y la vigilancia tecnológica en la Universidad Politécnica de Valencia: Creación de un modelo de vigilancia tecnológica en el Centro de apoyo a la Innovación, la investigación y la transferencia de tecnología.” 157.spa
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.lembUniversidades
dc.subject.proposalVigilancia tecnológicaspa
dc.subject.proposalPosicionamientospa
dc.subject.proposalEstrategiaspa
dc.titleVigilancia tecnológica como elemento para el posicionamiento de universidades públicasspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
174. Vigilancia tecnologica -web-.pdf
Tamaño:
1.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones