Publicación:
Liderazgo comunitario: empoderamiento de acción para el bienestar social

dc.contributor.authorPITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA
dc.contributor.authorCuriel Gomez, Rebeca Yaneth
dc.contributor.authorAmaya, Nicolás
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2024-10-30T22:49:04Z
dc.date.available2024-10-30T22:49:04Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye índice de figuras y tablasspa
dc.description.abstractLa presente obra se genera a partir del proceso de investigación que profun diza en el liderazgo comunitario, una temática muy abordada teóricamente, pero no tanto en la práctica: esto le otorga gran relevancia al contenido de este libro. El objetivo es estudiar el liderazgo comunitario como empodera miento de acción para el bienestar social, tomando en cuenta que la esencia de la labor social es aportar las mejores condiciones de vida a la persona y al colectivo. En función de lo anterior, se utilizan los criterios de la investi gación cualitativa de tipo descriptiva para el desarrollo de las secciones que conforman la obra. Así mismo, se utiliza el método inductivo interpretativo fenomenológico, adecuado para indagar en la realidad de los grupos sociales desde el propio contexto donde ocurre el fenómeno. La técnica empleada es la entrevista semiestructura, aplicada a cinco grupos focales conformados por los líderes comunitarios que representan las comunas del distrito de Rio hacha; este es el contexto de estudio. Entre las principales conclusiones se cuenta que los líderes deben participar en procesos de formación y preparación para el ejercicio eficaz de la acción social, que se debe incrementar la participación de los integrantes de la co munidad y también establecer alianzas con el Estado para que se puedan concretar mejores oportunidades de desarrollo y, así, alcanzar calidad de vida para los pobladores. En conclusión, se identificaron debilidades en las características que componen el perfil de competencias de los representantes de la comunidad, en los procesos de gestión y también en la atención de las principales problemáticas que afectan el bienestar social dentro del distrito.spa
dc.description.abstractThis work is generated from the research process where community leadership is deepened, a topic that is widely addressed theoretically but not so much in practice, which gives great relevance to its develo pment. From there, the objective of studying community leadership as empowerment of action for social welfare is proposed, taking into ac count that the essence of social work is to contribute to the best living conditions of the person and the group. Based on the above, the cri teria of descriptive qualitative research are used for the development of the sections that make up the work. Likewise, the appropriate phe nomenological interpretive inductive method is used to investigate the reality of social groups, from the context where the phenomenon occurs. The technique used is the semi-structured interview applied to five focus groups made up of community leaders who represent the communes of the Riohacha district as the study context. Among the main findings it is mentioned that leaders must participate in training and preparation processes for the effective exercise of social action, the participation of community members must be increased and also esta blish alliances with the state, so that it can be achieved. better development opportunities and quality of life for the inhabitants. In conclusion, weak nesses were identified in the characteristics that make up the competency profile of the community representatives, in the management processes and also in the attention to the main problems that affect social welfare within the district.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye mapas a colorspa
dc.description.tableofcontentsPrólogo Resumen Abstract Introducción Capítulo 1. Aspectos conceptuales y características del líder comunitario I. Generalidades II. Fundamentación teórica A. Liderazgo y liderazgo comunitario: aproximaciones conceptuales y empíricas B. ¿El líder nace o se hace? C. Características del líder comunitario III. Metodología IV. Análisis de resultados V. Reflexiones finales Capítulo 2. Niveles de participación y perfil de competencias de los líderes comunitarios I. Introducción II. Situación problema detectada III. Fundamentación teórica A. Participación del líder B. Diversos enfoques para la medición de la participación C. Competencias del líder comunitario D. Estilos del líder IV. Metodología A. Tipo de investigación B. Enfoque metodológico C. Población objeto de estudio D. Categorización de la información E. Triangulación de informantes IV. Hallazgos sobre los niveles de participación y el perfil del líder comunitario.......................................A. Triangulación y teorización V. Reflexiones finales Capítulo 3. Contextualización del bienestar social I. Introducción II. Fundamentación teórica A. Métodos de medición del bienestar social B. Bienestar social y calidad de vida C. Necesidades Básicas III. Metodología IV. Análisis de los resultados A. Triangulación y teorización V. Reflexiones finales Capítulo 4. Estrategias para el incremento del bienestar social I. Aspectos generales II. La propuesta A. Objetivo general B. Objetivos específicos C. Actividades estratégicas III. Reflexiones finales Conclusiones Recomendaciones Referencias [Reseña de los autores]spa
dc.format.extent93 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7619-85-2
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1070
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAmaya Hernández, Sandra M. (2018). Participación comunitaria en la ejecución de un proyecto de infraestructura, pieza clave en la apropiación social. Tesis de maestría en gestión urbana. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesAnder-Egg, Ezequiel (2005). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. 2ª. Edición. Editorial Lumen Hvmanitas.
dc.relation.referencesAravena Castillo, F. y Quiroga Lobos, M. (2018). Autoetnografía y directivos docentes: una aproximación experiencial a las reformas educativas en Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 113-125. http:// dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1600
dc.relation.referencesArias, F. (2016). El Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. Editorial Episteme.
dc.relation.referencesBanyai, C. (2009). Community leadership: Development and the evolution of leadership in Himeshima. Rural Society, 19(3), 241-261
dc.relation.referencesBautista, Nelly. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Editorial el Manual Moderno L.T.D.A.
dc.relation.referencesCabezas, E., Andrade, D. y Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
dc.relation.referencesCarvajal Burbano, Arizaldo. (2011). Apuntes de desarrollo comunitario. Editorial Universidad de Málaga, España – Eumed.net
dc.relation.referencesCentro de Investigación e Innovación de Pregrado (2015)
dc.relation.referencesChistrens, B., & Speer, P. (2011). Contextual Influences on Participation in Community Organizing. American Journal of Community Psychology, 16-17
dc.relation.referencesConsorcio de las Subvenciones para la Ciencia Clínica Traslacional – ctsa. (2011). Principios de vinculación comunitaria. nih Publicación
dc.relation.referencesDe Izarra, Justa; Peña Rivas, Humberto y Sáenz Ozaetta, Carlos. (2020). Retos del liderazgo comunitario frente a los paradigmas de la gestión social. Journal of business and entrepreneurial studies, vol. 4, núm. 1
dc.relation.referencesDel Canto, E. (2012). Investigación y métodos cualitativos: un abordaje teórico desde un nuevo paradigma. Revista Ciencias de la Educación, vol. 22 (40), 181-199
dc.relation.referencesDi Pascuale, Eugenio. (2015). Hacia una definición conceptual de bienestar social. El debate desde la economía del bienestar hasta enfoque de las capacidades. Editorial Universidad del Mar de La Plata
dc.relation.referencesEvans, S. D. (2012). Community leadership. Global Journal of Community Psychology Practice, 3(3), 1-6.
dc.relation.referencesFundación Empresas Polar. (2019). Programa gerencial para organizaciones comunitarias. Modulo VI liderazgo comunitario eficaz. Editorial Empresas Polar.
dc.relation.referencesGarcía Solarte, Mónica. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías organizacionales. Revista Entramado. vol. 11, no. 1, p. 60- 79. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21111 Heinz. K. (2001). Diccionario Enciclopédico de Sociología. Barcelona: Editorial Herder.
dc.relation.referencesHernández, R. y Coello, S. (2011). El proceso de investigación científica. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Universitaria
dc.relation.referencesHurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia. Ed. Editorial Sypal y Quirón ediciones.
dc.relation.referencesIllescas, I. (2005). La participación y el liderazgo desde la perspectiva de los estudios culturales de la comunidad: Un enfoque desde la praxis mexicana. Tesis de Doctorado, Universidad de Oriente, Cuba
dc.relation.referencesKozulj, Roberto. (2018). Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo xxi: Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950- 2014). Editorial unrn.
dc.relation.referencesLewin, K., Llippit, R. and White, R.K. (2007). Patterns of aggressive behavior in experimentally created social climates. Journal of Social Psychology, 10, 271-301
dc.relation.referencesMaldonado Pinto, J. (2018). Metodología de la investigación social: paradigmas: cuantitativo, socio crítico, cualitativo, complementario. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U
dc.relation.referencesMaranto, M. y González, M. (2015). Fuentes de información. Universidad del Rosario. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/virtual/
dc.relation.referencesMartiskainen, M. (2017). The role of community leadership in the development of grassroots innovations. Environmental innovation and societal transitions. 22. 78-89.
dc.relation.referencesMedel Ramírez, Carlos y Medel López, Hilario (2020). El bienestar social: una aproximación al concepto desde una perspectiva multidimensional. Editorial mpra.
dc.relation.referencesMedel Ramírez, Carlos y Medel López, Hilario (2020). El bienestar social: una aproximación al concepto desde una perspectiva multidimensional. Editorial mpra.
dc.relation.referencesMontero, M. (2012). El concepto de intervención social desde una perspectiva psicológico comunitaria. Revista MEC-EDUPAZ, 1, 54-76
dc.relation.referencesNaranjo Gallego, Mónica y Saldarriaga Molina, Leonardo. (2009). Los estilos de dirección y su incidencia en el trabajador: una búsqueda hacia un estilo de dirección más humano. Proyecto para el título de magíster en administración de negocios. Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.
dc.relation.referencesParra Castrillo, Eucario. (2018). Las fases del proyecto de investigación. Editorial José Eucario Parra Castrillón
dc.relation.referencesPena Trapero, Bernardo. (2009). La medición del bienestar social: una revisión crítica. Estudios de Economía Aplicada, 27 (2). 299-324.
dc.relation.referencesPeña García, L. Y. (2015). El liderazgo una forma de transformar comunidad dentro de la Fundación Laudes Infantis. Tesis para optar al grado de Psicología. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia
dc.relation.referencesRamos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Revista de psicología de la unife, 23 (1). 9-17
dc.relation.referencesReyes Espejo, M. I., (2013). Liderazgo comunitario y capital social: una mirada desde el campo biográfico. Editorial ust
dc.relation.referencesReyes, N. y Boente, A. (2019). Metodología de la investigación, compilación total: Publicación independiente
dc.relation.referencesRojas Andrade, Rodrigo (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina, (25), 57-76
dc.relation.referencesSánchez González, José J. (2015). La participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto. Espacios Públicos, 18(43), 51-73.
dc.relation.referencesSánchez Manchola, Iván D. (2008). Los estilos de dirección y liderazgo: propuesta de un modelo de caracterización y análisis. Pensamiento & Gestión, (25), 1-39
dc.relation.referencesSánchez Tovar, Ligia, y Del Pino Espejo, María José. (2008). Una mirada a la participación comunitaria en el proceso de contraloría social. Paradigma, 29(2), 35-53.
dc.relation.referencesSears, G. & Hackett, R. (2011). The influence of role definition and affect in LMX: A process perspective on the personality - LMX relationship. Journal of Occupational & Organizational Psychology, 84(3), 554-564.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Riohacha (2017). Vallejo Correa, V. A., Jaramillo Solar, K. A., Reyes Espejo, M. I., Almazán Montenegro, F., FLiderazgo comunitario en las políticas públicas chilenas: representaciones y significados desde la ciudadanía. Revista de Psicología, 28(2), 1-17. http:// dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2019.55663lores Ortiz, C., & Rodríguez Tobar, C. S. (2019).
dc.relation.referencesVargas Núñez, B. I (2020). Bienestar social, satisfacción de la vida y características personales de violencia. Revista vertientes, 23(1). 22-30.
dc.relation.referencesVélez, O. y Galeano, M. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Centro de Investigaciones Sociales y Humanas (cish). Universidad de Antioquia
dc.relation.referencesZuzama Covas, Juana M. (2015). Liderazgo: estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso real. Tesis de grado en pedagogía. Universitat De les Illes Balears, Palma, España
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalLiderazgo comunitariospa
dc.subject.proposalBienestar socialspa
dc.subject.proposalCalidad de vidaspa
dc.subject.proposalCommunity Leadershipeng
dc.subject.proposalSocial Welfareeng
dc.subject.proposalQuality of Lifeeng
dc.subject.proposalUnsatisfied Basic Needseng
dc.titleLiderazgo comunitario: empoderamiento de acción para el bienestar socialspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0001-7373-1101
person.identifier.orcid0000-0001-8586-6943
person.identifier.orcid0009-0009-3290-5713
relation.isAuthorOfPublication557fbfa4-55d6-4ed9-a676-2448f18513a5
relation.isAuthorOfPublication6b00b0b2-c567-4cb6-a459-d6a281802328
relation.isAuthorOfPublicationffc1664e-6596-4269-9fdd-0c4627492c07
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery557fbfa4-55d6-4ed9-a676-2448f18513a5

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
147. Liderazgo comunitario -FINAL- ok.pdf
Tamaño:
6.98 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones