Publicación:
Factor de riesgo familiar incidente en el joven infractor

dc.contributor.authorMejia Gonzalez, Loreley Patricia
dc.contributor.authorLIÑAN CUELLO, YULY INES
dc.contributor.authorcujia berrio, sileny estela
dc.coverage.spatialMunicipio de Fonseca
dc.date.accessioned2024-10-30T21:36:37Z
dc.date.available2024-10-30T21:36:37Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como propósito general el estudio de los casos de dos jóvenes de 18 años, en los que se analizaron los factores de riesgos familiares que han incidido en sus conductas delictivas desde muy temprana edad, así como la dinámica de sus familias, su estructura y tipología, en el municipio de Fonseca, en el departamento de La Guajira. La metodología de investigación utilizada fue de tipo cualitativo con la técnica del método de casos y marcará un precedente relevante, dado que las investigadoras no tomaron distancia frente a la población, sino que, por el contrario, se conectaron y relacionaron con los dos sujetos objetos de estudio, lo que permitió obtener resultados más concretos. Para la recolección de información, se empleó la observación y la entrevista. Según el artículo 15 del Código de la Infancia y la Adolescencia, “Es obligación de la familia, de la sociedad y del Estado, formar a los niños, las niñas y adolescentes en el ejercicio responsable de los derechos”; por tanto, es obligación de la colectividad formar jóvenes que conozcan sus derechos y deberes frente al Estado, los cuales varían según su grado de responsabilidad dentro de la sociedad e incluyen: aprender a respetar y reconocer que los derechos son para todos los individuos en medio de las igualdad, como lo indica el ABC del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). Se concluye que la familia sigue siendo un pilar fundamental en el desarrollo del individuo, porque ahí se forman principios y valores de comportamiento en sociedad.spa
dc.description.abstractThe general purpose of this research was the study of the cases of two 18-year-old young people, in which the family risk factors that have influenced their criminal behavior from a very early age were analyzed, as well as the dynamics of their families, their structure and typology, in the municipality of Fonseca, in the department of La Guajira. The research methodology used was qualitative with the case method technique and will mark a relevant precedent, given that the researchers did not distance themselves from the population but, on the contrary, they connected and related with the two subjects under study, which allowed obtaining more concrete results. For the collection of information, observation and interviews were used. According to Article 15 of the Code of Childhood and Adolescence, “It is the obligation of the family, society and the State to train children and adolescents in the responsible exercise of their rights”; therefore, it is the obligation of the community to train young people who know their rights and duties towards the State, which vary according to their degree of responsibility within society and include: learning to respect and recognize that rights are for all individuals in the midst of equality, as indicated in the ABC of the System of Criminal Responsibility for Adolescents (SRPA). It is concluded that the family continues to be a fundamental pillar in the development of the individual, because it is there that principles and values of behavior in society are formed.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye gráficos a colorspa
dc.description.tableofcontentsPrólogo Introducción Capítulo 1. Factores de riesgos familiares y jóvenes infractores Capítulo 2. Marco teórico Antecedentes de la investigación Bases teóricas Factores de riesgos familiares Tipo de familia Modelo de familia Dinámica familiar Ingresos y economía familiar Relaciones interpersonales en la familia La comunicación familiar Violencia intrafamiliar Violencia delincuencial en menores Presencia de consumo de sustancias psicoactivas en la familia Funcionalidad familiar Teorías referenciales Bases legales Capítulo 3. Marco metodológico Estudio de caso Tipos de estudios de caso Actores sociales Técnicas de recolección de información Procesamiento de la información Impacto Estrategias de comunicación Capítulo 4. Presentación y análisis de los hallazgos Historia de vida de Manuel Construcción del caso Situación actual Contexto familiar Dinámica familiar Reflexiones sobre el estudio de caso de Manuel Historia de vida de Pedro Construcción del caso Situación actual Contexto familiar Dinámica familiar Reflexiones sobre el estudio de caso de Pedro Reflexiones finales Recomendaciones A las instituciones competentes A la comunidad A las familias A la Universidad de La Guajira Referencias bibliográficasspa
dc.format.extent79 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7581-41-8
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1044
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesArayala, A. (2016). Factores que inciden en la reincidencia de los/las adolescentes infractores/a de ley penal. Universidad de Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/ 2250/139844/Factores%20reincidencia.%20T %20Fuentealba.pdf?sequence= 1.
dc.relation.referencesArias, F. (2016). El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
dc.relation.referencesBenítez Pérez, M. (2017). La familia: desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Población, 13(26), 58-68. Recuperado de http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1817-40782017000200005&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesBrito, C., Villa, A. y Redondo, D. (2019). Nuevos enfoques en políticas públicas para prevenir conductas adictivas en contextos socio familiares departamento de la Guajira. Universidad de La Guajira.
dc.relation.referencesCabella, W. (2007). El cambio familiar en Uruguay: una breve reseña de las tendencias recientes. Montevideo, Uruguay: UNFPA.
dc.relation.referencesCampo, S. y Rodríguez-Brioso, M. M. (2018). La gran transformación de la familia española durante la segunda mitad del siglo XX. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 100, 103-165.
dc.relation.referencesCaramon Arana, M. y Martínez Martínez, J. (2017). La investigación de la enseñanza a partir del estudio de caso y el trabajo de caso. En M. E. Murueta, Alternativas metodológicas para la investigación educativa. Morata, Madrid.
dc.relation.referencesCardona, E., Martínez, N. y Klimenko, O. (2017). Estudio sobre las dinámicas familiares de los adolescentes infractores del programa AIMAR del municipio de Envigado, durante el año 2016. Revista Katharsis, (23), 34-59. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis.
dc.relation.referencesCarter Umbarger. (1983). Terapia familiar estructural. Buenos Aires, Argentina: Amorrouto Editores.
dc.relation.referencesChaves Cordero, R. (2013). Familia y delincuencia juvenil. La Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/opinion/foros/familia-y-delincuencia- juvenil/.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial N° 46.446 de 08 de noviembre de 2006.
dc.relation.referencesDawn. (1988). Red de Asociación de Desarrollo Femenino. La globalización y sus desafíos para las mujeres en el sur. Recuperado de http://www. attac.org/planet/doc.
dc.relation.referencesFariñas, M. J. (2012). Recensión. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (1), 185-188.
dc.relation.referencesFarrington, D. P. (4 de julio del 2012). Construyendo teorías de desarrollo y curso de vida de apagado final. Conferencia llevada a cabo en el Instituto de Criminología de la Universidad de Cambridge, Cambridge, Inglaterra.
dc.relation.referencesFlores, N. (2018). Factores que inciden en el infractor penal niño y adolescente en el distrito judicial Lima – Este (tesis de doctorado). Universidad César Vallejo.
dc.relation.referencesFontana, A. y Frey, J. (2015). La entrevista. En N. Denzin y. Lincoln (Eds.), Métodos de recolección y análisis de datos (Vol. IV, pp. 140-201). Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
dc.relation.referencesFrachia. (2015). Análisis de la dinámica familiar en adolescentes en conflicto con la ley desde un enfoque sistémico. Montevideo, Uruguay.
dc.relation.referencesGarcía, R. y Constante, E. (2011). Revisiones: las claves para el estudio de la familia monoparental en el contexto psicosocial. Revista Fundesfam, 6(1), 51-62.
dc.relation.referencesGarland, D. (2018). Castigo y sociedad moderna.
dc.relation.referencesGonzález, A. M. V. (2008). La familia. Una mirada desde la psicología. Medisur, 6(1), 4-13.
dc.relation.referencesGutiérrez Baro, E. (2007). Adolescencia y juventud. Concepto y características. Recuperado de www.psicolt.salud/c/html.
dc.relation.referencesHadechini, D. (2016). Sistema de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia (tesis de grado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesHernández Jiménez, C. E. (2018). Factores familiares, sociales y emocionales [Archivo de un blog]. Recuperado de http://hernandezclaudiaelena. blogspot.com/2013/03/factores-familiares-la-familia-es-un.html.
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2019). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana editores S. A. de C. V.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016). Tablero del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA).
dc.relation.referencesKliksberg, B. (2000). La situación social de América Latina y sus impactos sobre la familia y la educación. En B. Kliksberg (Ed.), La lucha contra la pobreza en América Latina. Argentina: F.C.E.-BID.
dc.relation.referencesMartínez, L., Díaz, M., Morón, A. y Antón, B. (2012). Delincuencia juvenil a causa de la desigualdad social.
dc.relation.referencesMartínez-Monteagudo M-C., Estévez E. e inglés, C. (2018). Diversidad familiar y ajuste psicosocial en la sociedad actual. Recuperado de http://hdl. handle.net/10401/6171.
dc.relation.referencesMayor Walton, S. y Pérez, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1608-89212019000100096&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesMontalvo-Velásquez, C. (2011). Delincuencia y responsabilidad penal juvenil en Colombia. Revista Pensamiento Americano, 2(6); 57-61.
dc.relation.referencesNovelo, U. F. (2016). La pertinencia actual de la teoría general de Keynes. Economía UNAM, 13(38), 41-60. Recuperado de http://www.scielo.org. mx/pdf/eunam/v13n38/1665-952X-eunam-13-38- 00041.pdf.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2020). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D. C., Estados Unidos: Autor.
dc.relation.referencesPardinas Illanes, F. (2017). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesPérez, A. (2016). “Homoparentalidad” Un nuevo tipo de familia. Chile: Universidad de Chile.
dc.relation.referencesPinto, E., Brito, C. y Mendoza, C. (2016). Calidad de vida filosofía laboral en la Universidad de La Guajira.
dc.relation.referencesRodríguez, N. (2010). Los efectos de la ausencia paterna en el vínculo con la madre y la pareja. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesRuiz, O. (2013). Guía para la elaboración de estudios de caso. Fundación Omar Dengo.
dc.relation.referencesSabino, C. (2017). Metodología de la investigación. Caracas, Venezuela.
dc.relation.referencesSánchez, K. y Velásquez L. (2016). Análisis de los factores de riesgo que influyen en los adolescentes infractores de la ley penal en Girardot, Cundinamarca (tesis de grado). Corporación Minuto de Dios, Colombia.
dc.relation.referencesSchütz, A. (1974). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
dc.relation.referencesSuárez, P. y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespacios, 12(20): 173- 198. Recuperado de https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776.
dc.relation.referencesTaylor, S. J. y Bogdan R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.relation.referencesThomas, E. C. (2015). Usos de las técnicas de hipnosis a lo largo de la historia de la psicología en el Uruguay.
dc.relation.referencesTuston, M. (2016). La comunicación familiar y la asertividad de los adolescentes de noveno y décimo año de educación básica del Instituto Tecnológico Agropecuario Benjamín Araujo del Cantón Patate (tesis de grado). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Recuperado de http:// www.fcs.edu.uy/archivos/LasBrujas4-Viscrdi.pdf.
dc.relation.referencesUNICEF. (2012). Adolescencia en América Latina y el Caribe: Orientación de políticas. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesVargas, S. (2016). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33, 155-165.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalFactores familiaresspa
dc.subject.proposalJóvenes infractoresspa
dc.subject.proposalFamiliaspa
dc.subject.proposalFamily factorseng
dc.subject.proposalYoung offenderseng
dc.subject.proposalFamilyeng
dc.titleFactor de riesgo familiar incidente en el joven infractorspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-0096-020X
person.identifier.orcid0000-0003-3911-8586
person.identifier.orcid0000-0002-5418-7363
relation.isAuthorOfPublicatione46c1249-3afc-4918-b585-6efa35f8a060
relation.isAuthorOfPublication80dac408-91a1-4b11-9de2-75728fe204dc
relation.isAuthorOfPublication0b29fd9d-b34d-4e2f-aa53-06a633b4fe7f
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverye46c1249-3afc-4918-b585-6efa35f8a060

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
33. Factor de riesgo familiar -FINAL-.pdf
Tamaño:
14.73 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones