Publicación: Direccionamiento estratégico. Núcleos problémicos teóricos – conceptuales y aplicativos para el desarrollo de la cátedra direccionamiento estratégico
dc.contributor.author | Panciera di Zoppola Martinez, Miguel | |
dc.contributor.author | Bastidas, Jose | |
dc.contributor.author | Peralta Moscote, Anielson José | |
dc.coverage.spatial | Departamento de La Guajira | |
dc.date.accessioned | 2025-10-03T23:32:24Z | |
dc.date.available | 2025-10-03T23:32:24Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | Dentro de los parámetros conceptuales, David (2018), indica que el punto de par tida lógico es identificar la misión, los objetivos y las estructuras actuales formu ladas originalmente, porque la situación y condición presentes de una institución pueden excluir ciertas estructuras resultantes de la posterior formulación e inclu so, pueden dictar un curso concreto de acción. Todo direccionamiento estratégico cuenta con una misión, objetivos y estructuras, aún cuando la preparación, redac ción y transmisión de esos elementos no haya sido diseñada de manera conscien te o científicamente, para Thompson (2017), la creación de un plan de direcciona miento estratégico no es más que administrar una institución estratégicamente. A tal efecto, se plantea a continuación en los núcleos problémicos teóricos–concep tuales y aplicativos para el desarrollo de la cátedra Direccionamiento estratégico, la estrategia metodológica para el desarrollo del proceso de enseñanza de esta asignatura se orientará a estimular el trabajo participativo y obtener los conoci mientos necesarios en cada núcleo problémico, por medio de: Clase expositiva del docente, lectura guiada por el docente, estudio de casos, talleres, discusión de casos, aprendizaje basado en problemas, investigación de casos, actividades académicas en las que se integre la dimensión internacional mediante el empleo de una segunda lengua (Talleres, estudios de casos, entre otros), sustentaciones y/o exposiciones de los estudiantes, mesa redonda, trabajo colaborativo, salidas de campo y debates. El contenido temático se desarrolla en ocho (8) núcleos pro blémicos, se incluye el concepto de Direccionamiento estratégico, el diseño orga nizacional, estructura orgánica, la departamentalización, los organigramas, la au toridad, la cultura organizacional, comportamiento organizacional y el desarrollo organizacional. En este sentido, los estudiantes recibirán los conocimientos para estructurar los elementos o recursos que integran una empresa y entender el com portamiento de las personas en los diseños de las organizaciones. | spa |
dc.description.abstract | Within the conceptual parameters David (2018), indicates that the logical starting point is to identify the mission, objectives and current structures originally formu lated, because the current situation and condition of an institution can exclude certain structures resulting from the subsequent formulation and they can even dictate a specific course of action. All strategic direction has a mission, objecti ves and structures even when the preparation, writing and transmission of the se elements have not been designed consciously or scientifically, for Thompson (2017), the creation of a strategic direction plan is nothing more than manage an institution strategically. For this purpose, the visions of business administrative de velopment in theoretical-conceptual and applicative problem nuclei for the deve lopment of the Strategic Direction Chair are presented below, the methodological strategy for the development of the teaching process of this subject will be orien ted to stimulate work participatory and obtain the necessary knowledge in each problem nucleus, through: teacher’s lecture class, teacher-guided reading, case studies, workshops, case discussions, problem-based learning, case research, aca demic activities in which the international dimension is integrated through the use of a second language (workshops, case studies, among others), student support and / or presentations, round table, collaborative work, field trips and debates. The thematic content is developed in eight (8) problem nuclei, it includes the concept of Strategic Direction, organizational design, organic structure, departmentaliza tion, organization charts, authority, organizational culture, organizational behavior and organizational development. In this sense, students will receive the knowledge to structure the elements or resources that make up a company and understand the behavior of people in the designs of organizations | eng |
dc.description.edition | Primera edición | |
dc.description.notes | Incluye figuras y tablas a color | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen/Abstract Introducción Presentación NÚCLEO PROBLÉMICO Direccionamiento Estratégico Visiones del proceso generador de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario Introducción Sistemas de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario como elemento La visión como impacto en los sistemas de aprendizajes organizacionales Modelos de medición y su influencia en los sistemas de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario A manera de conclusión NÚCLEO PROBLÉMICO Diseño Organizacional Diseño organizacional como estructura de diseño organizacional en el logro del desarrollo universitaria Consideraciones básicas Desarrollo de un plan de diseño organizacional para el desarrollo universitario Beneficios del diseño organizacional como estructura Objetivos del diseño organizacional para el logro del desarrollo universitario Una visión del liderazgo desdel diseño organizacional Consideraciones finales Estructura orgánica en el mejoramiento de los sistemas de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario Formas introductorias Estructura orgánica para el mejoramiento de los sistemas de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario Organizaciones universitarias desde la calidad Ideas conclusivas NÚCLEO PROBLÉMICO Departamentalización Departamentalización generada por competencias desde visiones teórico-conceptuales Introducción Departamentalización generada por competencias en la aplicación de desarrollo de competencias conceptuales: ventajas y desventajas Tipos de estrategias para la departamentalización generada por competencias Niveles estratégicos para la departamentalización generada por competencias Gestión ysu incidencia en los tipos de conocimiento Consideraciones finales NÚCLEO PROBLÉMICO 5: Organigramas - Diagramas de flujos Organigramas y diagramas de flujos desde la aplicación de sistemas de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario Introducción Diseño organizacional como respuesta a cambios en los problemas universitarios Conceptos de «producto» y «proceso» Calidad objetiva y calidad subjetiva Calidad absoluta y calidad relativa Concepto de calidad como excelencia Concepto técnico de calidad como conformidad con las especificaciones Concepto estadístico de calidad como uniformidad El concepto estadístico de calidad desde la aplicación de la norma técnica colombiana NTC-ISO 9001:2008 Conclusión . NÚCLEO PROBLÉMICO 6: La autoridad Sistemas de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario como fundamento en la conducción gerencial . A manera de introducción Fundamento conceptual para un desarrollo organizacional Relaciones interpersonales sobre los sistemas de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario Sistemas de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario A manera de conclusión NÚCLEO PROBLÉMICO 7: Cultura organizacional Métodos de cultura organizacional para el contexto universitario A manera de introducción Fundamento conceptual para métodos de calidad NTC-ISO 9001:2008 Métodos de calidad NTC-ISO 9001:2008: diferentes miradas de elementos organizacionales A manera de conclusión NÚCLEO PROBLÉMICO 8: Comportamiento Organizacional Modelo aplicativo del comportamiento organizacional Conceptualización del modelo aplicativo de sistemas de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario Conclusión Referencias bibliográficas | spa |
dc.format.extent | 120 Páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.isbn | 978-958-5178-79-3 | |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1677 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | |
dc.publisher.place | Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.relation.references | ALLES (2017). Talento, Conocimiento e Innovación, El Nuevo Paradigma. Editorial McGraw Hill. México. | |
dc.relation.references | ARCINIEGAS (2017). National intellectual capital index: Intellectual capital deve lopment in the Arab Region. Institute for Intellectual Capital Research. Ontario | |
dc.relation.references | ARDILA (2017). El conocimiento al servicio del desarrollo. México. Mc Graw Hill In teramericana Editores | |
dc.relation.references | BARROSO (2016). La Calidad de gestión. El principal activo de las empresas del tercer milenio. Editorial Prentice Hall. | |
dc.relation.references | BOUNDS Y WOODS (2017). El rol del conocimiento y de las habilidades intelec tuales generales en la adquisición del aprendizaje complejo. Ediciones Club Universitario. Alicante | |
dc.relation.references | CHIAVENATO (2017). Conocimiento en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Prentice Hall. Buenos Aires | |
dc.relation.references | CORREA DE MOLINA (2016). El Conocimiento en Acción. Buenos Aires: Editorial Pear son Educación. | |
dc.relation.references | OSTA (2016). Departamentalización generada por competencias. Ediciones Ges tión 2000 S.A. Barcelona. | |
dc.relation.references | DAFT (2017). Calidad De Gestión. Gestión 2000, Barcelona | |
dc.relation.references | DAVIS Y NEWSTROM (2017). La Calidad de gestión. Cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Ediciones Gestión 2000, Bar celona. | |
dc.relation.references | DÍEZ, GARCÍA, MARTÍN Y PERIÁÑEZ (2017). Direccionamiento estratégico y depar tamentalización generada por competencias en la comunicación. Editorial Trea. Madrid. | |
dc.relation.references | FRANKLIN (2016). Continuidad del conocimiento en las empresas. Grupo editorial Norma. | |
dc.relation.references | HELLRIEGEL Y SLOCUM (2009). Departament | |
dc.relation.references | KINICKI Y KREITNER (2017). Lo fundamental y lo más efectivo acerca de la Gerencia del Conocimiento. Editorial Mc Graw Hill. Colombia. | |
dc.relation.references | KOONTZ Y WEILRICH (2017). Calidad De Gestión: Un modelo de medición en las empresas del nuevo milenio. Revista Criterio Libre, vol. 7, nro. 11, Bogotá-Co lombia. Universidad Libre de Colombia | |
dc.relation.references | MALAGÓN (2016). Portales de conocimiento. Colaboración y productividad de nueva generación. Editorial McGraw Hill. Madrid. | |
dc.relation.references | MUÑIZ (2016). Hitotsubachi on Knowledge Management. Wiley & Sons. Singapore. | |
dc.relation.references | ROBBINS (2017). Gestión Estratégica del Conocimiento. Editorial Prentice Hall | |
dc.relation.references | RUIZ, SILVA, Y VANGA (2017). Algunas reflexiones sobre la departamentalización generada por competencias en las empresas. Paidós. España. | |
dc.relation.references | THOMPSON (2017). El concepto de calidad de gestión y sus dimensiones. Investiga ciones Europeas, Vol. 13, Nº2, 2017, pp. 97-111 ISSN: 1135-2523 109 | |
dc.relation.references | DAVID, F., (2018). Conceptos de Administración Estratégica. Pretince-Hall Hispanoa mericana S.A., México. | |
dc.relation.references | FLEITMAN JACK (2018). Negocios Exitosos. McGraw Hill, 2018 | |
dc.relation.references | GITMAN, LAWRENCE J. (2017). Principios de Desarrollo universitario. Editorial Pear son Addison Weasley. Décima edición, México. | |
dc.relation.references | GOODSTEIN, L. D, (2010). Planea | |
dc.relation.references | GUAJARDO, GERARDO (2017). Contabilidad Universitario. Editorial Mc Graw Hill. Ter cera edición. México. | |
dc.relation.references | GUINART I SOLÀ JOSEP MARIA (2018). Indicadores de gestión para las entidades públicas. Escola d’Administració Pública de Catalunya VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28 31 Oct.2018 | |
dc.relation.references | JARAMILLO (2017). Calidad Total y Productividad. México: Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.relation.references | KOTLER Y AMSTRONG (2017). Núcleos problémicos de la mercadotecnia. Cuarta Edición. D.F, Mexico. Prentice-Hall | |
dc.relation.references | MUNCH, L Y GARCÍA, J. (2018). Núcleos problémicos de Administración. México, Tri llas. | |
dc.relation.references | SALLENAVE, J. P. (2018). Gerencia y Planeación Estratégica. Grupo Editorial Norma. Colombia. | |
dc.relation.references | SERNA G., H. (2018). Gerencia Estratégica. 3R Editores LTDA, Sexta Edición. Colombia | |
dc.relation.references | THOMPSON, A. Y STRICKLAND, A. (2010). Administración Estratégica. McGraw Hill, Interamericana Editores, S. A., México. | |
dc.relation.references | VINITZKY, GUILLERMO (2017). Gestión & Éxito Empresario. Ediciones Macchi – Impre so en Argentina, 2017 - Segunda edición | |
dc.relation.references | WELSCH, G., HILTON, R., Y GORDON, P. (2018). Diseño organizacional y Control de Utilidades. Pretice Hall Hispanoamericana, México | |
dc.relation.references | ZAIRI, (2018). Administración de la calidad total para ingenieros. Primera edición en español. Traductor Antonio Eroles. México D.F. México. Panorama editorial. | |
dc.relation.references | ALBERT, T. (2006). El proyecto de Investigación. Editorial Limusa. México. | |
dc.relation.references | ANSOFF, M. (2017). Modelos de Planeación Estratégica de Negocio. Mac Graw Hill, Madrid | |
dc.relation.references | ARZOLA, R. y LA CRUZ, J. (2017). El uso de las Nuevas Conocimientos en las Organi zaciones. Editorial Vanguardia. Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation.references | BALDWIN T Y CHILDS U. (2017), Universal neonatal hearing screening moving from evidence to practice, EEUU. New York. | |
dc.relation.references | BIERLY, N., SCOTT, H., TUNER, H. LANZ, J. (2017). El contexto histórico de la evolución de los conocimientos de información. Editorial Crítica. Madrid, España. | |
dc.relation.references | CERA, L. (2010). Vanguardia y Uso de los conocimientos en el mundo. Editorial Vid. Barcelona, España | |
dc.relation.references | CUERVO, J. (2017). Conocimientos disruptivos en el ámbito educativo universitario. Mac Graw Hill, Madrid. | |
dc.relation.references | DIDRIKSSON, A. (2017). La universidad de la innovación, una estrategia de trans formación para la construcción de instituciones de educación superior del futuro. Caracas: UNESCO. | |
dc.relation.references | DRUCKER, P. (2018). Gerencia para el Futuro. Colombia Grupo Editorial Norma. | |
dc.relation.references | DRUCKER, P, (2005). Harvard Business Review: Sistemas de aprendizajes organi zacionales para el contexto universitario, Bilbao, Ediciones Deusto, S.A., 2017 | |
dc.relation.references | FERRARO, N. (2017). El uso de nuevas formas de comunicación integral. Editorial Limusa. Caracas, Venezuela. | |
dc.relation.references | FERREROS, J. (2017). Las corrientes filosóficas y la justificación de los procesos. Editorial El Lago. Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation.references | HERNÁNDEZ, A. (2006). Los sistemas de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario un nuevo enfoque parar liderar los cambios en la nueva economía. Artículo en línea consultado el 10/05/2013/ | |
dc.relation.references | HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la Investiga ción. Mc Graw Hill Interamericano, S.A. México. | |
dc.relation.references | JIMENEZ, A. (2011). Conocimiento y ciencia en la producción de competitividad, 1 era Edición, Prince Hall. | |
dc.relation.references | JOYANES D. (2017). Conocimiento de Direccionamiento estratégico en la educa ción, Mac Graw Hill, México | |
dc.relation.references | LIBRETTI, V. (2017). Un modelo de unidad de vinculación universidad–empresa: FUNDES – USB. Revista Espacios Vol 20. | |
dc.relation.references | MARTÍNEZ, C. (2002). Sistemas de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario y desarrollo de negocios Gestión. Universidad Mayor. Universidad Mayor, Facultad de Ingeniería. Santiago de Chile | |
dc.relation.references | MÉNDEZ, C. (2003). Éxitos en la investigación cuantitativa. McGraw Hill. | |
dc.relation.references | MÉNDEZ, P. (2017). Metodologías para dinamizar los sistemas de innovación. Mé xico: Instituto Politécnico Nacional. | |
dc.relation.references | MÉNDEZ, C. (2008). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mac. Graw – Hill. | |
dc.relation.references | MORAN, L.; MYRINGER, B. (2017). Flexible learning and university change. En: K. Harry (ed.). Higher Education Through Open and Distance Learning (pág. 57-72). Londres: Routledge. | |
dc.relation.references | PARRA, J. (2017). Población y Muestra para estudios cuantitativos. Mc Graw-Hill In teramericano, S.A. México. | |
dc.relation.references | PÉREZ, H. (2011). Metodología de la Investigación. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. | |
dc.relation.references | PORTER, A. (2017). The technological dimension of competitive strategy, JAI Press. New York. | |
dc.relation.references | RUGGLES, R. (2017). Knowledge Management Tools. Oxford: Butterworth-Heinemann. | |
dc.relation.references | RUIZ, L. (2017). Conocimientos según el uso. Mac Graw Hill, Madrid | |
dc.relation.references | SABINO, C. (2017). El proceso de investigación. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela. | |
dc.relation.references | SALINAS A, (2018). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza univer sitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). [artículo en línea]. UOC. Vol. 1, nº 1. | |
dc.relation.references | SÁNCHEZ, J. (2017). El uso progresivo de los avances. Material Consultado en Línea el 10/05/2013/ | |
dc.relation.references | SÁNCHEZ, J. (2018). La Educación y el proceso de formación tecnológica. | |
dc.relation.references | SANCHEZ, E. (2017). Estrategias de innovación. Thomson Editores Spain, Madrid Es paña | |
dc.relation.references | SLEIGHT, W. (2017). Los conocimientos de la Información. Editorial Grijalbo, México. | |
dc.relation.references | TAMAYO R y TAMAYO, M. (2017). El proceso de la investigación científica. Limusa Noriega Editores. México | |
dc.rights | Derechos Reservados Universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Direccionamiento estratégico | spa |
dc.subject.proposal | Visiones del desarrollo | spa |
dc.subject.proposal | Núcleos problémicos teóricos | spa |
dc.subject.proposal | Parámetros conceptuales | spa |
dc.subject.proposal | Strategic direction | eng |
dc.subject.proposal | visions of development | eng |
dc.subject.proposal | Theoretical problem nuclei | eng |
dc.subject.proposal | Conceptual parameters | eng |
dc.subject.proposal | Participatory work | eng |
dc.title | Direccionamiento estratégico. Núcleos problémicos teóricos – conceptuales y aplicativos para el desarrollo de la cátedra direccionamiento estratégico | spa |
dc.type | Libro | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
person.identifier.orcid | 0000-0003-3366-6370 | |
person.identifier.orcid | 0000-0001-9997-2085 | |
person.identifier.orcid | 0000-0001-5128-0127 | |
relation.isAuthorOfPublication | b2cba33c-ef18-408e-944f-eaef8551103a | |
relation.isAuthorOfPublication | 94ce727c-9508-4557-9e3f-b9f3bc634ff7 | |
relation.isAuthorOfPublication | 4f9406f0-c1ea-4dc1-b844-f8b8224be90b | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | b2cba33c-ef18-408e-944f-eaef8551103a |