Publicación:
Escenario de productividad desde la praxis investigativa: desafío para las ciencias sociales en entornos académicos

dc.contributor.authorAmaya López, Nicolás
dc.contributor.authorPitre Redondo, Remedios
dc.contributor.authorCuriel Gómez, Rebeca
dc.date.accessioned2023-07-26T20:10:00Z
dc.date.available2023-07-26T20:10:00Z
dc.date.issued2020
dc.description.tableofcontentsAcerca de los autores 5 Introducción 15 Capítulo 1 Variantes de la productividad del conocimiento 17 Innovación y productividad 17 Proyecciones para la productividad 19 El valor de la productividad 21 Innovación educativa 22 Cultura investigativa: camino de productividad 23 Praxis institucionales asociadas a la cultura de la innovación 25 Liderazgo en contextos de la educación superior 26 Estructura de un modelo para el análisis del estado actual y la prospectiva de la productividad científica en un sector de educación superior 29 Capítulo 2 Sistema de productividad en educación superior 31 Condicionantes de la productividad en educación superior 31 Apoyo para la investigación 32 Recurso financiero 33 Relación Universidad Empresa 33 Desarrollo profesional 34 Motivación y disfrute por la investigación 34 Definición conceptual de productividad científica 35 Valores ideales de producción para un docente investigador 35 Modelo estratégico para optimar la producción científica 35 Modelo de productividad de David Sumanth 36 Lineamientos en la construcción del modelo de productividad científica 37 Ciencia, tecnología e innovación en el sector universitario 38 Proyectos de I+D en contexto universitario 38 La innovación como proceso social y cultural 39 La investigación un recurso para el desarrollo social 39 Valor social de la ciencia 42 Producción científica 43 Producción de resultados 45 Líneas de investigación 46 Redes de conocimiento 46 Capítulo 3 Elementos de la productividad científica: análisis en entornos académicos 49 Productividad Científica 49 Sistema de herramientas tecnológicas 50 Herramientas especializadas y profesionales de inteligencia 50 Infraestructuras adecuadas para el desarrollo de las actividades de investigación 52 Fuentes y necesidad de información 53 Apoyo tecnológico requerido y suministrado 53 Búsqueda de la información del SIT 54 Utilización de herramientas de I+D para el desarrollo de sus procesos de investigación 54 Red de intercambio de información con el sector empresarial 55 Red de intercambio de información con el sector empresarial para mantener activas las relaciones interinstitucionales 55 Formación del talento humano 57 Cualificación en estudios 57 Actualización permanente en áreas de desarrollo profesional 58 Capacitación y actualización para la generación de productos científicos 59 Plan de capacitación definido en I+D+I 59 Organización de los proyectos de investigación 60 Utilización de las líneas de investigación 61 Continuidad en la utilización de las líneas de investigación 61 Existencia de alianzas para la generación de productos I + D 61 Aprendizaje para la generación de innovación 62 Aprovechamiento de conocimientos del recurso humano 62 Disposición institucional para participar en actividades científicas 63 Sistema de recompensa para propiciar la participación en proyectos de I+D 63 Apoyo permanente a semilleros de investigación 64 Factor de orden económico 65 Alternativas para la financiación y ejecución de presupuesto en los proyectos formulados 66 Eficiente y oportuna asignación de recursos a los proyectos de investigación 66 Cumplimiento de la ejecución presupuestaria de las actividades de investigación 66 Apoyo gubernamental para la generación de productivos científicos 67 Otros factores 67 Vocación docente hacia la investigación 67 Manejo de una segunda lengua por parte de los docentes para el acceso oportuno de experiencias científicas y producciones innovadoras 68 Participación activa en grupos de investigación avalados por Colciencias 68 Existencia de trabajos en equipo y colaborativos para el logro oportuno de los resultados investigativos 69 Oportuna divulgación de los resultados de la actividad científica 69 Espacio reflexivo para la investigación 69 La producción científica desde las ciencias sociales 75 Capítulo 4 La productividad científica como factor de cambio 77 La investigación como motor de impulso social 77 Lineamientos Prospectivos Para La Productividad Científica 77 Gestión de la investigación 77 Agenda estratégica de investigación e innovación 79 Área estratégica: Consolidación e impulso a los grupos y semilleros de investigación 80 Área estratégica: Organización de los procesos de investigación 80 Área estratégica: Gestión de iniciativas para la investigación 81 Área estratégica: Apropiación social del conocimiento 82 Área estratégica: Formación en investigación social 83 Área estratégica: Articulación de la investigación con la proyección social 83 Formación para la investigación, la innovación, la creación artística y cultural 85 La investigación articulada al plan de estudio 88 Semilleros de investigación 89 Lecciones Metodológicas 92 El estado del arte 92 Orientaciones Metodológicas 94 Diseño Metodológico 94 Fundamentos del proceso metodológico 95 Elementos del diseño metodológico 95 Técnicas e Instrumentos de recolección de la información 97 Referentes bibliográficos 101spa
dc.format.extent105 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn9789585534889spa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/732
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.placeUniversidad de La Guajiraspa
dc.relation.referencesAbreu, D. (2013, mayo 6). Qué hacen los líderes comunitarios. El Diario. https://eldiariony.com/2013/05/06/que-hacen-los-lideres-comunitarios/spa
dc.relation.referencesAlegre, J. (2004). La gestión del conocimiento como motor de la innovación. Lecciones de la industria de alta tecnología para la empresa. Universitat Jaume I. Servei de Comuniació i Publicacions. Pp. 155.spa
dc.relation.referencesAponte, C. (2001). Tendencias de las investigaciones en el Colegio Universitario Francisco de Miranda. Producciones.spa
dc.relation.referencesArboniés, Á. L. (2008). La disciplina de la innovación: Rutinas creativas. Ediciones Díaz de Santos.spa
dc.relation.referencesBain, P. & Mann, L. (1997). Project leadership in Australian R&D: perceptions of performance and effectiveness. Australian Industrial and Organizational Psychology Conference.spa
dc.relation.referencesBanyai, C. (2009). Community leadership: Development and the evolution of leadership in Himeshima. Rural Society, 19 (3), 241–261.spa
dc.relation.referencesBatista Hernández, N., Valcárcel Izquierdo, N., Real Zumba, G. & Albán Navarro, A. D. (2017). Desarrollo de la competencia de emprendimiento; una necesidad en la formación integral del estudiante. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5 (1).spa
dc.relation.referencesBazarra, L., Casanova, O. & García, J. (2004). Ser profesor y dirigir profesores en tiempos de cambio. Narcea.spa
dc.relation.referencesBenítez, B. (2008). Competencias investigativas del docente universitario de la Escuela de Bioanálisis y su relación con la productividad científica. Tesis Dspa
dc.relation.referencesBotella, C. & Suárez, I. (2012). Innovación para el desarrollo en América Latina: Una aproximación desde la cooperación internacional. Fundación Carolina.spa
dc.relation.referencesBravo, G. (2001). Propuesta para estimar la productividad científica de proyectos de investigación en unidades de investigación universitaria. Espacios Revista Venezolana de Gestión Tecnológica, 22(2), 61–72.spa
dc.relation.referencesBriceño Evans, M. T. (2013). Aprendizaje, producción científica y acceso abierto en el quehacer universitario. Universidad de Carabobo.spa
dc.relation.referencesBrunner, J. (2000). Evaluación y Financiamiento de la Educación Superior en América Latina. En CRESALC & UNESCO (Eds.), CINDA: Acreditación Universitaria para América Latina. UNESCO.spa
dc.relation.referencesBustamante, S., Pérez, I. & Maldonado, M. (2007). Talento humano, investigación y capacidad innovadora en educación superior. Multiciencias, 7 (2), 167–175.spa
dc.relation.referencesCasares Arrangoiz, D. (1994). Liderazgo: Capacidad para dirigir. FCE.spa
dc.relation.referencesCastillo, I. D., Arrebola, J. G. & Aguado, S. P. M. (2006). Nuevas metodologías en el aula: Aprendizaje cooperativo. Revista digital: Práctica docente, 3, 1–10.spa
dc.relation.referencesCerto, S. (2001). Administración moderna. (Octava edición). Pearson.spa
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2001). Administración, teoría, proceso y práctica. McGraw-Hill Interamericana Editores.spa
dc.relation.referencesCrosby, P. B. (1996). Quality is still free: Making quality certain in uncertain times (Vol. 111). McGraw-hill New York.spa
dc.relation.referencesDavenport, T. y Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Prentice Hall. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesDavis, H. y Newstrom, J. (2003). Comportamiento Humano en el trabajo. Onceava Edición. McGraw-Hill Interamericana. Méxicospa
dc.relation.referencesEspinoza, R. (1999). Naturaleza y alcance de la relación universidad-sector productivo. Universidad del Zulia.spa
dc.relation.referencesFaloh, R., & Fernández, M. (2006). Gestión de la Innovación: Una visión actualizada para el contexto iberoamericano. Academia.spa
dc.relation.referencesFlores de Ríos, N., & Villegas, M. (2008). Algunos elementos condicionantes del aprendizaje de la investigación en la educación superior, caso: UPEL Maracay. Investigación y Postgrado, 23(1), 155–185.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2005). Pedagogy of the oppressed. Bloomsbury publishing.spa
dc.relation.referencesGibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. & Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. Ediciones Pomares – Corredor S.A.spa
dc.relation.referencesGiménez, L. (2008). Modelo de gestión de calidad en Proyectos de Investigación y Desarrollo en el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional acorde a la Norma Internacional ISO 10006: 2003. Revista da Avaliação da Educação Superior, vol. 13, núm. 1, marzo, 2008, pp. 169-191 Universidade de Sorocaba. Brasil. [Documento en línea 2015, JUNIO 17] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=219114876010spa
dc.relation.referencesGinebra, J. (1994). El liderazgo y la acción. Mitos y realidades. Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHastings, A. F. S. J., & Finch, J. H. (2007). Hidden Inovation: How innovation happens in six’low innovation’sectors. National Endowment for Science, Technology and the Arts (NESTA).spa
dc.relation.referencesHurtado, J. (2010). Líneas de investigación y gerencia del conocimiento: Premisas de la cultura de investigación. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 2 (2), 83–92.spa
dc.relation.referencesIllescas, I. (2005). La participación y el liderazgo desde la perspectiva de los estudios culturales de la comunidad: Un enfoque desde la praxis mexicana. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Oriente.spa
dc.relation.referencesIriarte, M. (2007). Gestión estratégica de la innovación en la producción científico-académica del área de diseño gráfico en instituciones de educación superior. Tesis Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.spa
dc.relation.referencesJiménez, B. (1994), Aspectos teóricos sobre la productividad en investigación del docente. Revista Espacios. Vol. 15, N°3. [Documento en línea]. [Consulta: 2015, JUNIO 18]. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a94v15n03/44941503. htmlspa
dc.relation.referencesKoontz, H. & Weihrich, H. (2007). Dirección y Administración de empresas. Adderson Weesly Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesKotler, P. (1997). Marketing management, analysis, planning, implementation, and control. Prentice-Hall International.spa
dc.relation.referencesLey General de Educación-115, Pub. L. No. 115 (1994).spa
dc.relation.referencesMadrigal, B. (2004). Liderazgo. México: Mc Graw-Hill.spa
dc.relation.referencesManjarrés Henríquez, L., Gutiérrez Gracia, A., Vega Jurado, J. & Carrión García, A. (2009). Las relaciones universidad-empresa y su incidencia en la producción científica. INGENIO (CSIC-UPV) Working Paper Series. https://core.ac.uk/download/ pdf/36027975.pdfspa
dc.relation.referencesMarín Díaz, V. (2014). Miradas sobre la formación del profesorado en tecnologías de información y comunicación (TIC). Enl@ce: revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(2), 11–24.spa
dc.relation.referencesMármol Daza, M. & Ferrer De la Hoz, A. (2011). Currículo y cultura investigativa en los programas de contaduría. Memorias, 9 (15), 106–117.spa
dc.relation.referencesMaz-Machado, A., Torralbo-Rodríguez, M., Vallejo-Ruiz, M. & Bracho-López, R. (2010). Análisis bibliométrico de la producción científica de la Universidad de Málaga en el Social Science Citation Index (1998-2007). Revista española de documentación científica, 33(4), 582–599.spa
dc.relation.referencesMiguel, S, (2011). Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2011, vol. 34, no. 2, p. 187-199. [Documento en línea]. [Consulta: 2015, JUNIO 28]. Disponible en: JUNIO 28]. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/viewFile/10366/9560spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1992). Ley por la cual se organiza el servicio público de educación superior (Ley 30) de Colombia.spa
dc.relation.referencesMontero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria (Vol. 5). Paidós.spa
dc.relation.referencesMorales, M. E., Ortíz Riaga, C. & Arias Cante, M. A. (2013). Factores determinantes de los procesos de innovación: Una mirada a la situación en Latinoamérica. Revista EAN, 72, 148–163. https://doi.org/10.21158/01208160.n72.2012.573spa
dc.relation.referencesMPPCTI (2011). Convocatoria a Proyectos de Investigación e Innovación 2012 [Documento en línea]. [Consulta: 2015, JUNIO 18]. Disponible en: http://conciencia.mcti.gob.ve/assets/publico/enlaces/pdf/TDR.pdfspa
dc.relation.referencesNarváez, S. y Burgos, J. (2011). La productividad investigativa del docente universitario. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 6, núm. 18, enero-abril, 2011, pp. 116-140. Fundación Miguel Unamuno y Jugo. Maracaibo, Venezuela [Documento en línea]. [Consulta: 2015, JUNIO 10]. Disponible en: http://www. redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70918499006spa
dc.relation.referencesPadrón, J. (1999). El Problema de Organizar la Investigación. Línea-I.spa
dc.relation.referencesPiedra-Salomón, Y. & Martínez-Rodríguez, A. (2007). Producción científica. Ciencias de la Información, 38(3), 33–38.spa
dc.relation.referencesPulido, A. (2005). Productividad, competitividad e Innovación. Centre de Recerca Económica (CRE).spa
dc.relation.referencesRestrepo Arango, C. & Urbizagástegui Alvarado, R. (2010). Authors’ productivity of Colombian library and information science. Ciencia da Informacao, 39(3), 9–22.spa
dc.relation.referencesReynolds, M. (1998). Grasping the nettle: Possibilities and pitfalls of a critical management pedagogy. British Journal of management, 10(2), 171–184.spa
dc.relation.referencesRobbins, S., & Judge, T. (2017). Comportamiento organizacional (decimoséptima edición). Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesSandoval, D. y Denegri, M. (2011). Factores asociados a la productividad científica. Revista Educación y Humanidades. Vol. 1, N°3, Año 2011 ISSN 0718-8242 [Documento en línea]. [Consulta 2015, JUlIO 28]. Disponible en: http://www. educacionyhumanidades.cl/documentos/4edicion/articulos/educacion/archivo_revista_4.pdfspa
dc.relation.referencesSchein, E. H. (2010). Organizational culture and leadership (Vol. 2). John Wiley & Sons.spa
dc.relation.referencesSumanth, D. J. (1997). Total productivity management (TPmgt): A systemic and quantitative approach to compete in quality, price and time. CRC Press.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2013). Los proyectos formativos: Transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. Instituto CIFE.spa
dc.relation.referencesRobbins, S. (2000: 595 – 596), Comportamiento Organizacionalspa
dc.relation.referencesBenítez, B. (2008). Competencias investigativas del docente universitario de la Escuela de Bioanálisis y su relación con la productividad científica. Tesis Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.spa
dc.relation.referencesDíaz, V. (2004). Currículum, investigación y enseñanza en la formación docente. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertadorspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (3ª ed.).Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesDavenport, T. y Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Prentice Hall. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris. [Documento en línea]. [Consulta: 2015, JUlIO 19]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183277s.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad de La Guajira. (2014). Modelo de autoevaluación con fines de acreditación de los programas de pregrado de la Universidad de La Guajira. Universidad de La Guajira.spa
dc.relation.referencesZambrano, E. C., Portela, F. G. & Santacruz, C. A. D. (2013). Propuesta de indicadores para gestión del capital estructural en grupos de investigación. Universidad & Empresa, 14(22), 99–130.spa
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.lembInnovaciones educativas
dc.subject.lembEducación superior
dc.subject.lembTecnología educativa
dc.subject.lembLiderazgo
dc.subject.proposalProductividad científicaspa
dc.titleEscenario de productividad desde la praxis investigativa: desafío para las ciencias sociales en entornos académicosspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
141. Escenarios de productividad -web-.pdf
Tamaño:
1.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones