Publicación:
Crisis política, económica y social Maicao 1990–2000

dc.contributor.authorJaramillo Acosta, Martha Cecilia
dc.coverage.spatialMunicipio de Maicao
dc.date.accessioned2024-10-18T22:31:08Z
dc.date.available2024-10-18T22:31:08Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractPara determinar los aspectos relacionados con la problemática objeto de estudio, valorar la respuesta de la sociedad civil, y grupos políticos; se analizaron variables influyentes en la crisis de Maicao, mediante una investigación analítica descriptiva, aplicando métodos tales como sintético-analítico, observación de hechos, análisis de documentos y entrevistas, complementadas con revisión a documentos públicos, investigaciones previas, bibliografías, consultas de internet, para finalmente lograr los objetivos. Aspectos como: La crisis del petróleo (1983), la política aperturista (1990), el retiro del sector financiero (1995), la crisis económica venezolana (1992), la problemática del narcotrafico, la falta de eficientes servicios (públicos, educación, salud, seguridad), la falta de trabajo bien remunerado, de empresas organizadas y productivas; y la no aplicabilidad de normas fronterizas, generaron paros cívicos de trascendencia nacional e internacional, que deterioraron la actividad económica de Maicao, ocasionando un colapso económico agravado por el poco sentido de pertenencia e identidad cultural de gremios y pobladores, que no aprovechan su ubicación geoestratégica, ni las normas fronterizas para mejorar la actividad comercial con miras a la globalización. La elección popular de alcaldes no efectuó cambios, el clientelismo- corrupción, perduran; no hay efectividad de los organismos de control, el gobierno no aprovecha su posición geográfica, ni las condiciones de frontera viva de Colombia para plantear alternativas: Aprovechamiento de su posición geográfica-estratégica y sus ventajas comparativas para proyectarse como ciudad comercial con trascendencia internacional; mejoramiento de infraestructura vial, servicios públicos que permitan un desarrollo económico, diseño urbanístico para fortalecer su ordenamiento territorial buscando el desarrollo comercial-empresarial en aras de una mejor calidad de vida.spa
dc.description.abstractTo determine the aspects related to the problem under study, assess the response of civil society and political groups; The predominant variables in the Maicao “crisis” were analyzed, through a descriptive analytical investigation, applying methods such as synthetic-analytical, observation of facts, document analysis and interviews, complemented by review of public documents, previous investigations, bibliographies, consultations of the internet, to finally achieve the objectives. Aspects such as: The oil crisis (1983), the opening policy (1990), the withdrawal of the financial sector (1995), the Venezuelan economic crisis (1992), the problem of drug trafficking, the lack of efficient services ( public, education, health, security), the lack of well-paid work, of organized-productive companies; and the non-applicability of border regulations, generated civic strikes of national and international importance, which deteriorated the economic activity of Maicao, causing an economic collapse aggravated by the little sense of belonging and cultural identity of guilds and residents, who do not take advantage of their geographical location strategic, nor border regulations to improve commercial activity with a view to globalization. The popular election of mayors did not make changes, patronage- corruption persists; there is no effectiveness of the control organisms, the government does not take advantage of its geographical position, nor the living border conditions of Colombia to propose alternatives: use of its geographical-strategic position and its comparative advantages to project itself as a commercial city with international significance; improvement of road infrastructure, public services that allow economic development, urban design to strengthen its territorial ordering, seeking commercial-business development for the sake of a better quality of life.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesContiene tablasspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción Presentación Capitulo I. Patrimonio étnico 1.1 Características de los primeros pobladores 1.1.1 Localización espacial, límites, ubicación y extensión 1.1.2 Población, ubicación y composición 28 1.1.3 Los pueblos y sus caminos hacia Maicao 1.1.4 Las colonias de inmigrantes y la conservación de su cultura 1.1.5 El río Ranchería 1.2 Impactos del proceso de poblamiento del municipio de Maicao en lo político, económico y social 1.2.1 Asuntos relevantes 1.2.2 Asuntos relevantes con posterioridad al periodo analizado Capítulo II. La Maicanidad y el patrimonio cultural y natural 2.1 Maicao y sus reconocimientos 2.1.1 Toponimia 2.1.2 Cultura 2.2 Patrimonio cultural 2.2.1 Bienes culturales 2.2.2 Maicanidad componente del patrimonio cultural 2.2.3 La naturaleza y el patrimonio 61 2.3 El Camino de Maicao en la conformación de la maicanidad 2.3.1 Cultura, identidad y comercio 2.3.2 Símbolos del municipio de Maicao 2.3.3 Turismo, naturaleza y cultura 2.4 ¡Y más sobre Maicao!: Aspectos políticos-económicos Capítulo III. Por los caminos de Maicao en sus aspectos políticos-económicos asociados a la situación: 1990-2000 3.1 Aspectos políticos 3.1.1 Descentralización política 3.1.2 Partidos políticos 3.2 Participación de los grupos políticos 3.2.1 Resultado electoral por partido político 3.2.2 Participación de los partidos políticos en la elección de concejales 3.2.3 Filiación política de los concejales electos 3.2.4 Representación femenina en la elección de concejales 3.2.5 Elección popular de alcaldes 3.2.6 Rol de la sociedad civil 3.3 Aspectos económicos 3.3.1 Sector económico 3.3.2 Desarrollo Empresarial Capítulo IV. Aspectos políticos-económicos asociados al desarrollo local 4.1 Generación de empleo 4.2 Desarrollo fronterizo 4.3 Tributación 4.4. Desarrollo institucional Conclusiones Recomendaciones Bibliografíaspa
dc.format.extent161 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7581-56-2
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/883
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAlcaldía Municipio de Maicao. Plan de Desarrollo Municipal 1995
dc.relation.referencesAlcaldía Municipio de Maicao. Oficina de Planeación Plan de Desarrollo “Cumpliendo Nuestro Compromiso” 1998-2000
dc.relation.referencesBaron, Juan David y Meisel Roca, Adolfo. (2003). “La Descentralización y Disparidades Económicas Regionales en Colombia en la Década de 1990”. En, Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, Banco de la República, Número 36. Cartagena.
dc.relation.referencesBonilla Elssy, Castro, Penélope, Rodríguez, Sehk (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Norma. Bogotá.
dc.relation.referencesBurgos, Luís Guillermo (1997). Maicao mi pueblo querido su historia y geografía. Editorial la Roca, Maicao
dc.relation.referencesCerda, Hugo (1994). La Investigación Total: La unidad metodológica en la Investigación científica. Colombia: mesa redonda.
dc.relation.referencesCongreso de la Republica. Ley 191 de 1995. (Ley de Fronteras), Art. 4º. Lit.: a, b.
dc.relation.references______. Constitución Política De Colombia. Bogotá: 1991, artículos 103 –107.
dc.relation.references______. Ley 11 de 1986. Bogotá.
dc.relation.referencesContraloría Municipal de Maicao. (1995) Informe financiero y de gestión municipal, año 1996. Maicao, 1996 Informe financiero y de gestión municipal, año 1995. Maicao.
dc.relation.referencesDe Armas. Elkyn, Navarro, Bercelio (1992). Generación de Recursos Económicos Mediante el Aprovechamiento de Comercial de Maicao. Tesis de Grado para optar al Título de Ingeniero Industrial. Univ. de La Guajira. Riohacha, (p. 1, 2, 10). los Derivados de la Actividad
dc.relation.referencesDe La Mora, Maurice (2000). Metodología de la Investigación, ECAFSA, México.
dc.relation.referencesDe La Pedraja, René (1988). “La Guajira en el siglo XIX: Indígenas, Contrabando y Carbón”. En: El Caribe Colombiano. Compilador, BELL, Lemus Gustavo. Barranquilla: Uninorte.
dc.relation.references______. citado por El Caribe Colombiano. Selección de textos: compilación y prólogo de Gustavo Bell Lemus. Barranquilla. Ediciones Uninorte, 1988. p.1, 5, 26, 27.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Estadística. Ajuste al Censo de 1993. 1995.
dc.relation.referencesDepartamento de La Guajira. (2003) Perfil epidemiológico La Guajira, 2002. Riohacha, La Guajira.
dc.relation.referencesDepartamento de La Guajira, (2000) Municipio de Maicao. Oficina de Planeación. Plan de Desarrollo Económico y Social del municipio – 2000 - 2003, Maicao.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. Como va la democratización, en: Revista Planeación y Desarrollo. Vol. XVI, No. 2, Santafé de Bogotá: DAP. 1995; p. 5.
dc.relation.references______. Como va la Descentralización. Revista Planeación y Desarrollo. Vol. XXVI, No. 2, Santafé de Bogotá, 1995.
dc.relation.referencesDiamond, Larry (1995). Hacia la Consolidación Democrática en: Incertidumbres de la Democracia. Compilador Pedro Santana, Bogotá. p. 15 -16.
dc.relation.referencesDiario Oficial. No. 3326. Informe del prefecto del territorio guajiro, 14 de diciembre de 1874.
dc.relation.referencesDiccionario Enciclopédico. Editorial Planeta, Barcelona.
dc.relation.referencesDuverger, M., citado por Stefano Bartolini, en Partidos y sistemas de Partidos. Módulo Ciencia Política, Uninorte, Barranquilla, 1997. 226 p.
dc.relation.referencesEaston, David, citado por Pasquino en: Modernización y Desarrollo Político. 1984.
dc.relation.referencesEl Sol Guajiro. “No Hay Ofensiva, Estamos Cumpliendo Las Leyes”. (octubre 15 de 1999). P.8
dc.relation.referencesEl Tiempo. Confusión Por Acuerdo En Maicao. (mayo 16 de 2000). p. 1-3.
dc.relation.references_______. El Paro de Maicao. Bogotá. (mayo 13 de 2000) p. 1-22)
dc.relation.referencesEspinosa V. Abdón. (1997) Crisis de identidad y disciplina de los partidos en: El Tiempo, agosto 12 de 1997. 5 A.
dc.relation.referencesFalleto, Enzo. (1989) La Especificidad del Estado en América Latina. En Revista La Cepal no. 38, agosto, 1989. 78 p.
dc.relation.referencesFukuyama, Francis (1997). “El Déficit es el Capital Humano”. El Tiempo. 27-06- 97. Bogotá. 2A. p.
dc.relation.referencesGalileo, Galilei. Citado por Vivas, Jesus, en Las Metodologías en las Ciencias Sociales. Maracay, Venezuela, 1993. 13 p.
dc.relation.referencesGarcía, Ramón. Pelayo, y Gross (1995). Diccionario pequeño Larousse Ilustrado.
dc.relation.referencesGarcia, G. Jorge (2004). Por qué la Descentralización Fiscal? Mecanismos para hacerla efectiva. En: Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, Banco de la República, No. 41. Cartagena.
dc.relation.referencesHernández, S. Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2003). Metodología de La Investigación. Mc. Graw Hill. México.
dc.relation.referencesKalmmanovitz, Salomón. (1993) Economía Política de la Apertura. En: El fin del neoliberalismo: El Neoestructuralismo. Santa fe de Bogotá: Instituto de estudios para el desarrollo y la paz, Indepaz.
dc.relation.referencesK. Ohmae, citado por Jairo Parada, en Globalización, Competitividad y Regionalización en el Caribe Colombiano: un debate en marcha. En: Competitividad y Región. Monografías Ceres No. 9. Universidad del Norte, Barranquilla, 1998.
dc.relation.referencesLeal, Buitrago Francisco. “La Crisis Política: Una Historia de Vieja Data”. Revista Cien días, 1987
dc.relation.referencesLepage, Henri (1997). Mañana el Capitalismo. Conferencia incluida en el Módulo de Economía Pública, Uninorte, (Parada, Jairo. Bejarano, Jesús), Barranquilla. 158 p.
dc.relation.referencesMarx, Carlos. Citado por Vivas, Jesús. En Educación y Filosofía de la Ciencia. Maracay, 1993. Venezuela. 29, 30 p. p.
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo y Seguridad Social. (1997) Centro de investigaciones para el desarrollo, CID. Análisis regional y empleo: Un enfoque multidisciplinario. Santafé de Bogotá.
dc.relation.referencesMorin, Edgar (1997). Frontera de lo Político: En Revista Foro No. 31, mayo. Bogotá.
dc.relation.referencesMuñoz, Oscar (1993). Hacia el Estado Regulador. Cieplan. Santiago. pp. 26, 45, 47.
dc.relation.referencesOspina Beltrán, Luís Carlos (1996). “La propiedad en la constitución de 1991”, en: Dimensiones Político-Económicas del nuevo orden constitucional. Autores Varios. Bogotá: Universidad del Valle-Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesParada, Corrales, Jairo. (1998) Globalización, Competitividad y Regionalización en el Caribe Colombiano un debate en marcha. En: Competitividad y Región. Monografía Ceres No. 9. Barranquilla: Universidad del Norte.
dc.relation.references______. “Ciudad y Apertura Económica. El caso de Barranquilla”, en Investigación y Desarrollo. Volumen 7, abril 1998, 30 p.
dc.relation.referencesPasquino, Gianfranco.(1984). Modernización y Desarrollo Político. Barcelona. P-16.
dc.relation.referencesPedroza, Regina (1996). Implicaciones Socioeconómicas en la Ley de Fronteras en el Municipio de Maicao. Ensayo para optar al Título de Administrador Regional y Urbano. ESAP-Univ. De La Guajira. p. 2, 18, 19.
dc.relation.referencesPineda, Serna, Leonardo (1998). Política Industrial y estratégica de Competitividad en un Ambiente de Globalización Internacional: en Competitividad y Región. Monografía Ceres No. 9. Barranquilla: Universidad del Norte.
dc.relation.referencesRegistraduría Nacional del Estado Civil. Riohacha. Estadística Electoral
dc.relation.referencesRico Calvano, Florentino (1996). Planeación, Apertura y Salto Social. Editorial IAFIC, Cartagena. 158 p.
dc.relation.referencesRozo Acuña, Eduardo (1997). “Democracia y Participación en América Latina”, en: Constitucionalismo, Participación y Democracia. Tunja: Fundación Universitaria de Boyacá, Compilación de Jorge Londoño.
dc.relation.references______. La nueva Constitución colombiana de 1991. Urbano, 1996.
dc.relation.referencesSarria Olcos, Consuelo (1997). “La participación Administrativa en Colombia”. en: Constitucionalismo Participación y Democracia. Compilador Jorge Londoño. Tunja: Universidad de Boyacá.
dc.relation.referencesSantos, Juan Manuel. “Falta de buen gobierno: Fracasó la Economía”: en: El tiempo, 05-09-1997, 5A p.
dc.relation.referencesSunkel, Osvaldo y Zuleta, Gustavo (1990). “Neoestructuralismo versus Neoliberalismo en los años noventa”, En: Revista Cepal No. 42.
dc.relation.referencesTamayo, Mario (1998). La Investigación, ICFES,
dc.relation.referencesTarthe, Norma y Moreno, Francisco y Estrada, Rebeca y Rebolledo, Luís Alberto (1999). Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito y como escribir bien teoría y práctica, Normas internacionales y del Icontec. Ediciones Uninorte. Cuarta Edición.
dc.relation.referencesTorres, Gerver (1997). II conferencia de América Latina y del Caribe sobre Privatización. Ponencia: La tercera Ola de Privatización de los sectores sociales. Mimeo.
dc.relation.referencesUstate, Felipe (1996). Maicao Puerto Terrestre. Ensayo para optar al título de Administrador Regional y Urbano. ESAP-Universidad de La Guajira, Riohacha. p. 11.
dc.relation.referencesVargas, Ll. Mario (1992). América Latina y la Opción Liberal. Norma, Bogotá. 25 p.
dc.relation.referencesViloria de La Hoz, Joaquín (2001). “Descentralización en el Caribe Colombiano. Las Finanzas Departamentales en los Noventas”. En, Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, Banco de la República, Número 20. Cartagena.
dc.relation.referencesWiesner Duran, Eduardo (1996). La Descentralización, el Gasto Social y la Gobernabilidad en Colombia. Departamento Nacional de Planeación-Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Santa fe de Bogotá, 41 p.
dc.relation.referencesZabaleta, A. Gerardo (1996). La Asamblea Departamental de la Guajira en sus 30 años, (Reseña Histórica), Santa Marta.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalPolíticospa
dc.subject.proposalEconómicospa
dc.subject.proposalCrisisspa
dc.subject.proposalMaicaospa
dc.subject.proposalPoliticaleng
dc.subject.proposalEconomiceng
dc.subject.proposalCrisiseng
dc.subject.proposalMaicaoeng
dc.titleCrisis política, económica y social Maicao 1990–2000spa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0003-3575-4593
relation.isAuthorOfPublication6758c94f-5553-4c23-aec4-47dda3afd137
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery6758c94f-5553-4c23-aec4-47dda3afd137

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
14. Crisis política y social en Maicao -FINAL- (1).pdf
Tamaño:
4.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones