Publicación:
Economía solidaria en pequeñas y medianas empresas comercializadoras y distribuidoras de artesanía wayuu

dc.contributor.authorPaz Marcano, Annherys Isabel
dc.contributor.authorSánchez-González, José Antonio
dc.contributor.authorSanchez Valbuena, Ivan Jose
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2024-12-03T23:41:36Z
dc.date.available2024-12-03T23:41:36Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye índice de tablas y gráficosspa
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación es analizar la economía solidaria en py mes comercializadoras y distribuidoras de artesanía wayuu en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, siendo argumentada desde el campo legal por la Ley 454 (1998), Fajardo, et al (2008), Salinas y Osorio (2012), Vélez (2014), Palenzuela (2015), entre otros. Metodológicamente, se suscribe a un paradigma cuantitativo, enfoque epistemológico positi vista, bajo criterios hipotético-deductivo, tipo de investigación descripti va, diseño no experimental, transaccional, descriptivo, campo población 20 unidades informantes de las pequeñas y medianas empresas objeto de estudio. Como técnica se utilizó la encuesta e instrumento un cuestionario de 27 ítems validado desde la experticia de 7 profesionales expertos en la temática de estudio. La fiabilidad se alcanzó de la aplicación de una prueba piloto a una población similar de 10 sujetos utilizando la fórmula de alfa Cronbach, arrojado un índice de 0,90 representando un 90 % de fiabilidad, el análisis estadístico se hizo con la estadística descriptiva. A modo conclusión, la economía solidaria, mediante las capacidades endó genas de las comunidades wayuu aportan a la construcción de negocios sostenibles, que agregue valor a los ingresos de las familias, aunado a la calidad de vida y bienestar; además de los indicadores económicos que aportan al desarrollo y progreso del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.description.abstractThe objective of this research is to analyze the solidarity economy in SMEs marketing and distributing wayuu handicrafts in the special tourist and cultural district of Riohacha, being argued from the legal field by Law 454 (1998), Fajardo, et al (2008), Salinas and Osorio (2012), Vélez (2014), Palenzuela (2015) among others. Methodologically, it subscribes to a quantitative paradigm, positivist epistemological approach, under hypo thetical-deductive criteria, type of descriptive research, non-experimen tal, transactional, descriptive design, field, population, 20 informant units of small and medium-sized companies under study, as a technique used the survey and instrument a questionnaire of 27 items validated from the expertise of 7 expert professionals in the subject of study , the reliability was reached from the application of a pilot test to a similar population of 10 subjects , using the formula of alpha Cronbach thrown an index of 0.90 representing 90% reliability, the statistical analysis was done with descriptive statistics. In conclusion, the solidarity economy, through the endogenous capacities of the wayuu communities, contribute to the cons truction of sustainable businesses, which add value to the income of the families coupled with the quality of life and well-being; in addition to the economic indicators that contribute to the development and progress of the special district. tourism and culture of Riohachaeng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.tableofcontentsPrólogo Resumen Abstract Capítulo I Recorrido pragmático de la economía solidaria Estado del arte Capítulo II Fuentes conceptual de la economía solidaria Economía solidaria Factores de la economía solidaria Principios de la economía solidaria Términos básicos Capítulo III Metodología Enfoque epistemológico Tipo de investigación Estrategia de investigación Informantes Herramientas de recolección de datos Eficacia del instrumento Nivel de confianza del instrumento Variable economía solidaria.. Métodos estadísticos para la interpretación de los datos Capítulo IV Derivaciones de la investigación 1. Análisis y discusión de los resultados Estrategias de la economía solidaria en pequeñas y medianas empresas comercializadoras y distribuidoras de artesanía wayuu en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha Referentes bibliográficos Apéndice La economía solidaria en pequeñas y medianas empresas comercializadoras y distribuidoras de artesanía wayuu en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha Instruccionesspa
dc.format.extent75 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7619-92-0
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1389
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAndrade Restrepo, L. M. (2021). “Análisis de las organizaciones de economía solidaria en Colombia y su impacto en el país”. p. 555-571. Disponible en: https://coodes.upr. edu.cu/index.php/coodes/article/view/344
dc.relation.referencesArias, F (2016). “El Proyecto de investigación. Venezuela. Editorial Episteme. Séptima edición
dc.relation.referencesBenavides, R. (2014). “Administración”. México. Editorial. McGraw-Hill Interamericana. Segunda edición
dc.relation.referencesBernal, C (2016). “Metodología de la investigación para la administración y economía, humanidades y ciencias sociales”. México. Editorial Pearson Educación. Segunda edición
dc.relation.referencesCampos, G. (2010). “Introducción al arte de la investigación científica”. México. Porrúa
dc.relation.referencesCoraggio JL, Arancibia, M I y Deux, M V (2012). “Conocimiento y políticas públicas de economía social y solidaria”. Quito: JAEN; 2012. p. 223. ISBN 978-9942-9906-5-5
dc.relation.referencesDávila, R., Vargas, A., Blanco, L., Roa, E., Cáceres, L.E., Vargas, L.A. (2018). “Characteristics of the Colombian solidarity economy. Approaches to influential currents in Colombia”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 85-113, DOI: 10.7203/CIRIEC- E.93.1032
dc.relation.referencesDaft, R (2011). “Teoría y diseño organizacional”. México. Editorial Cengage Learning Editores, S.A. de C.V
dc.relation.referencesDel Rio, O (2011), “El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación, en Vilches”, L. (coord.) La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital, Barcelona, Editorial Gedisa, pp. 67
dc.relation.referencesDíaz Narváez, V. P. (2014). “El concepto de ciencia como sistema, el positivismo, neopositivismo y las ‘investigaciones cuantitativas y cualitativas’”. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.), 30 (2): 227-244. ISSN 0120-5552. (2014). http://rcientificas. uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewFile/5490/7003. http://dx.doi.org/ 10.14482/
dc.relation.referencesDíaz, M. A; Quintanilla, D. A y Sandoval, J. D (2020). “La economía solidaria en Colombia: una revisión concCiencias Contables, Económicas y Administrativas, 10(1). P. 62-79 .http://portal.amelica. org/ameli/jatsRepo/452/4522471006/index.htmleptual, económica y normativa”. Revista Facultad de
dc.relation.referencesDuque, P., Meza, O. E., Giraldo, D., & Barreto, K. (2021). “Economía social y economía solidaria: un análisis bibliométrico y revisión de literatura”. Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, 138, e75566. https://doi.org/10.5209/reve.75566
dc.relation.referencesEscalante Gómez, E. (2016). “Nota sobre el concepto de bienestar o felicidad y los sucesos de vida: una aproximación a partir de hallazgos teóricos y empíricos”. Panorama, 10(19) 109–116. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.847
dc.relation.referencesFajardo Calderón, Constanza Loreth; Cabal Cruz, Claudia Constanza; Donneys Beltrán, Omar Alberto (2008). “Normatividad para el sector de la Economía Solidaria en Colombia”. Armenia: Editorial Kinesis
dc.relation.referencesFuentes, J y Contreras, A (2010). “La economía solidaria puntal para el desarrollo económico y social de Colombia y otros países de Latinoamérica”. Revista Dimensión Empresarial. Vol. 8 No. 1, enero- junio de 2010, págs. 29-34
dc.relation.referencesFuentes, M y Cordón, E (2011) Fundamentos de dirección y administración de empresas. España. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.)
dc.relation.referencesGalán-Serrano, Julia, Forés-Tomás, Carmela, & Felip-Miralles, Francisco. (2018). “Integración de los principios de la economía social y solidaria en el diseño sostenible de bienes de consumo. Economía y Sociedad”, 23(54), 95-110. Epub December 01, 2018.https://dx.doi.org/10.15359/eys.23-54.7
dc.relation.referencesGómez, M (2016) “Introducción a la Metodología de la investigación científica”. Córdoba, Argentina. Editorial Brujas. Segunda edición
dc.relation.referencesJones, G. R. y George, J. M (2010). “Administración contemporánea. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana editores. Sexta edición
dc.relation.referencesLey 454 (1998) “Fundamento legal de la Economía solidaria”. http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3433. Publicada en el Diario Oficial No. 43.357 de agosto 6 de 1998.
dc.relation.referencesHernández, E; Guamán, K y Ochoa, C (2021). “El incumplimiento de los principios del sistema económico popular y solitario afectan al desarrollo productivo de la sociedad ecuatoriana”. Año VIII, Edición Especial, junio 2021. Pp1-24. https:// dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/ article/view/2722
dc.relation.referencesHernández, R; Fernández, C y Baptista; M (2014). “Metodología de la investigación”. México. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores, S.A. Sexta Edición
dc.relation.referencesHurtado, J. (2012). “Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia”. Caracas. Quirón ediciones. Séptima edición
dc.relation.referencesIsaza Ramos, M (2019). “Acerca de la categoría sociedades humanas complejas”. Trabajo social. 21 (1), 241-253. https://doi.org/10.15446/ts.v21n1.71424
dc.relation.referencesLadrón de Guevara, R. D., Vargas Prieto, A., Blanco, L., Roa, E., Cáceres Gómez, L. S., & Vargas, L. A. (2018). “Características de la economía solidaria colombiana.
dc.relation.referencesAproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia”. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (93), 85-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6678997
dc.relation.referencesManrique, N; Martínez, F y Colin, S (2017). “Reflexiones en torno a la economía solidaria: una revisión de la literatura”. Revista Iztapalapa Vol. 38, Núm. 83, Año. 2017.Pp. 11- 42 DOI: 10.28928/revistaiztapalapa/832017/atc1/martinezgomezf/colincastillos/ manriquezgarcian. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/ view/34/329
dc.relation.referencesMejía Baños, M. - Cardona Quintero, F. A. - Mejía Baños, J. D. (2021). “El desarrollo endógeno en el municipio de San Sebastián de Buenavista Magdalena: una alternativa ante los efectos del Covid–19”. Cultura Latinoamericana, 33(1), pp. 154-186. DOI: http://dx.doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2021.33.1.8
dc.relation.referencesMelo, B (2019). “Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia wayuu”. Educación y Educadores, 22 (2), 237-255. https://doi.org/10.5294/ edu.2019.22.2.4
dc.relation.referencesMéndez, C (2013). “Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación. Colombia. Editorial Limusa. Quinta edición
dc.relation.referencesMoscarella, B. W., Vásquez, S. E. y López, J. D. (2018). “La economía solidaria en el desarrollo local del municipio de Maicao, Colombia”. Clío América, 12(24), 189 - 201. doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2996
dc.relation.referencesMuñoz, C (2016). “Metodología de la investigación”. México. Editorial Progreso. Primera reimpresión
dc.relation.referencesPaz Marcano, A. I., Sierra Daza, L. A., & López Juvinao, D. D. (2019). “Responsabilidad Social: Dimensión sustentable hacia el ambiente de las empresas carboníferas en Colombia y Venezuela”. Económicas CUC, 40(1), 47–60. https://doi.org/10.17981/ econcuc.40.1.2019.03
dc.relation.referencesPalenzuela, L (2015). “La Economía popular y solidaria. Una visión crítica de ese movimiento en América” Latina. Revista Temas de la Economía Mundial. 2015;(27):43- 58. ISSN 1997-4183
dc.relation.referencesPalella, S. y Martins, F (2012). “Metodología de la investigación cuantitativa”. Caracas, Venezuela. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL.)
dc.relation.referencesParra, E (2019). “Las fases del proyecto de investigación”. Medellín, Colombia. Segunda edición.
dc.relation.referencesPérez, Á (2017). “Aproximación a la economía social y solidaria: Cooperativismo venezolano Economía, vol. XLII, núm. 43, enero-junio, 2017, pp. 175-210 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/1956/195654622007. pdf
dc.relation.referencesPérez De Mendiguren Jc, Etxezarreta E, Guridi L (2009). “Economía social, empresa social y economía solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate”. Papeles de economía solidaria 1:1-41
dc.relation.referencesRobbins, S y Coulter, M (2014). “Administración”. México. Editorial Pearson. Decimosegunda edición.
dc.relation.referencesRomero, A; Muñoz, M y Castellar, D (2020). “La economía solidaria como medio para mejor las condiciones de pobreza en Colombia”. Colombia Universidad Cooperativa, Sede Santa Martha. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, y negocios internacionales. Programa de Administración de empresas. https://repository.ucc. edu.co/bitstream/20.500.12494/19804/2/2020_economia_solidaria_medio.pdf
dc.relation.referencesRuidiaz-Gómez, K. S.., & Cacante-Caballero, J. V. (2021). “Desarrollo histórico del concepto calidad de vida: una revisión de la literatura”. Revista Ciencia y Cuidado, 18(3), 86–99. ttps://doi.org/10.22463/17949831.2539
dc.relation.referencesSabino, C (2014). “El proceso de investigación”. Caracas. Editorial Episteme
dc.relation.referencesSalinas, F. y Osorio, L. (2012). “Emprendimiento y economía social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación”, CIRIEC- España, Revista de economía pública, social y cooperativa, 75,129-151
dc.relation.referencesSánchez Rodríguez, S; Hernández Herrera C y Jiménez García, M (2016). “Análisis de la percepción sobre iniciativa empresarial y el espíritu emprendedor en estudiantes de un tecnológico federal”. Acta Univ. [revista en la Internet]. 2016 Dic [citado 2022 de agosto 7]; 26(6): 70-82. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662016000600070&lng=es. https://doi.org/ 10.15174/au.2016.1016.
dc.relation.referencesSilva, A (2017). “Factores que explican el éxito de organizaciones de economía solidaria constituidas durante el proceso de los diálogos de paz en Colombia: hallazgos de emprendimiento en el sector cooperativo” Universidad de Valencia, España. http:// roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/59565/Tesis%20%20Silva%20ANA%20 Mayo%2030%20vfinal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo, M (2010). “El Proceso de la Investigación Científica.” México. Editorial Limusa. Séptima edición
dc.relation.referencesVelásquez, L.M. y Gallego Moná, L.A. (2013). “Factor C-comunidad, factor dinamizador en las organizaciones solidarias”. Cooperativismo & Desarrollo, 21(103), 69-80.
dc.relation.referencesVélez-Tamayo, J. M. (2014). “Construcción del concepto de economía solidaria: una mirada a la teoría económica comprensiva”. Cooperativismo & Desarrollo, 22(105), 17-29. doi: http://dx.doi. org/10.16925/co.v22i105.690. file:///C:/Users/AR N2840/Downloads/690-Texto%20del%20art%C3%ADcu
dc.relation.referencesZarate, B; Carbajal, C; Contreras, Y; y Rosa, V (2019). “Metodología de la investigación2. Manual del estudiante. Universidad San Martín de Porres. Perú.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalEconomía solidariaspa
dc.subject.proposalPequeñas y medianas empresas de artesanía wayuuspa
dc.subject.proposalSolidarity economyeng
dc.subject.proposalSmall and medium-sized wayuu craft bu sinesseng
dc.titleEconomía solidaria en pequeñas y medianas empresas comercializadoras y distribuidoras de artesanía wayuuspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0001-7538-1563
person.identifier.orcid0000-0001-6272-3851
person.identifier.orcid0000-0002-2070-3411
relation.isAuthorOfPublicationb3c67f94-6aaa-4fd1-a95e-73bf847a3656
relation.isAuthorOfPublicationd3ca0184-cbde-4d88-96c7-e8aeda1d4330
relation.isAuthorOfPublicationb4ed152f-5756-4a2b-b0b4-9fea3a99a21a
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryb3c67f94-6aaa-4fd1-a95e-73bf847a3656

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
190. Economia solidaria en Pymes artesanías -FINAL- ok.pdf
Tamaño:
3.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones