Publicación:
Aprendizaje ético: Estrategia formativa de los profesionales

dc.contributor.authorRangel, Olivia
dc.contributor.authorAlvarado Mejìa, Marelis
dc.contributor.authorSIERRA TONCEL, WILMAR
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2024-10-16T15:29:39Z
dc.date.available2024-10-16T15:29:39Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractA nivel mundial se visualizan cambios significativos en el proceso de globalización, por lo que constantemente se exige al docente universitario la apropiación del conocimiento a la par de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y acorde a su responsabilidad ética del deber cumplido. De esta manera, para lograr analizar el papel de la ética en la formación de los profesionales y su inserción en el aula, se plantea el siguiente interrogante con el fin de lograr interpretar –desde la percepción del estudiante– la formación universitaria del docente como protagonista responsable del proceso enseñanza-aprendizaje: ¿De qué manera es percibido el aprendizaje ético en la formación universitaria de los estudiantes del programa de Administración de empresa de la Universidad de La Guajira? Seguidamente, se fundamenta el estudio en autores como Pérez (2012), Romero (2009), Degenne (2009), entre otros, esto desde un enfoque metodológico cuantitativo a partir de la técnica de encuesta, un cuestionario con preguntas tipo Likert, considerándose de esta manera una investigación descriptiva, aplicada con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo representada por los estudiantes de séptimo, octavo y noveno semestre del programa de Administración de empresas de la Universidad de La Guajira. Las conclusiones evidencian que los estudiantes asumen el aula de clases como un espacio de participación que le spermite profundizar en los valores democráticos, ciudadanos, interactivos y de participación. Por lo cual consideran que los docentes ejercen su función de responsabilidad académica como rutas para el progreso y la transformación de sus contextos de vida en otros más justos y equitativos, lo que añadiría calidad ética al proceso de enseñanza-aprendizaje.
dc.description.abstractAt the global level, significant changes are visualized in the process of globalization, so that university teachers are constantly required to appropriate knowledge on a par with the new information and communication technologies, and according to their ethical responsibility of duty fulfilled. Thus, in order to analyze the role of ethics in the training of professionals and its insertion in the classroom, the following question is posed in order to interpret -from the student’s perception- the university training of the teacher as a responsible protagonist of the teaching-learning process: How is ethical learning perceived in the university training of the students of the Business Administration program of the University of La Guajira? Next, the study is based on authors such as Pérez (2012), Romero (2009), Degenne (2009), among others, this from a quantitative methodological approach from the survey technique, a questionnaire with Likert-type questions, thus being considered descriptive research, applied with a non-experimental, transectional and field design. The population was represented by the seventh, eighth and ninth semester students of the Business Administration program of the University of La Guajira. The conclusions show that students assume the classroom as a space for participation that allows them to deepen in democratic, citizen, interactive and participatory values. Therefore, they consider that teachers exercise their role of academic responsibility as routes for the progress and transformation of their life contexts into more just and equitable ones, which would add ethical quality to the teaching-learning process.eng
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye tablas y diagramas
dc.description.tableofcontentsPrólogo Introducción Capítulo I. Narrativa científica del estado de la ética y la formación universitaria Capítulo II. Exigencia de la ética en el proceso de enseñanza-aprendizaje Reconstrucción de la personalidad moral Dimensiones de la personalidad moral Capítulo III. Responsabilidad del aprendizaje ético en la sociedad contemporánea Interacción social Percepción sobre el aprendizaje ético Capítulo IV. Formación universitaria como protagonista del cambio social Competencias docentes Estrategias que promueven el aprendizaje significativo Capítulo V. Estrategia metodológica Enfoque y tipología de la investigación Población de la investigación Técnicas e instrumentos utilizados Validez y confiabilidad del instrumento Capítulo VI. Resultados de la investigación Análisis e interpretación de resultados Aprendizaje ético Formación universitaria Capítulo VIII. Modelo de aprendizaje ético para la formación universitaria de los estudiantes Propósito general Referentes teóricos Operatividad del modelo Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficasspa
dc.format.extent102 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7581-73-9
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/823
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAlcalá, A. (1999). Andrología, guía de estudio. Caracas, Venezuela: Dirección de posgrados, Universidad Nacional Abierta.
dc.relation.referencesAldape, T. (2008). Desarrollo de las competencias del docente. Demanda de la aldea global siglo XXI. Libros en red: Amertown International S.A.
dc.relation.referencesAlegre, M. (1996). La dignidad de la persona como fundamento del ordenamiento constitucional español. León, España: Universidad de León.
dc.relation.referencesArendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Madrid, España: Taurus. Arias, F. (2016). El proyecto de investigación: Introducción a la investigación científica. Caracas: Episteme.
dc.relation.referencesArratia, A. (2008). Ética, solidaridad y aprendizaje servicio en la educación superior. Acta bioethica, 14(1), 61-67. Doi:http://dx.doi.org/10.4067/S1726- 569X2008000100008.
dc.relation.referencesBara, F. (2013). El profesor universitario y su quehacer docente: la perspectiva comunitarista. Revista española de pedagogía, LXXI(255), 227-242.
dc.relation.referencesBarnett, R. (2001). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
dc.relation.referencesBarrera, A. (2007). El aprendizaje en línea en América Latina: desafíos y oportunidades. Bogotá, Colombia: Eduketa.
dc.relation.referencesBonilla, E. (2011). Metodología de la investigación: Un enfoque practico. Bogotá, Colombia: Gente Nueva.
dc.relation.referencesCaro, C., Ahedo, J. & Bara, F. (2018). La propuesta de educación moral de Kohlberg y su legado en la universidad: actualidad y prospectiva. Revista Española de Pedagogia, 76(269), 85 - 100.
dc.relation.referencesCarretero, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires, Argentina: Aique.
dc.relation.referencesCastillo, S. (2011). Evaluación de competencias investigativas. XIII Conferencia interaméricana de educación matemática CIAEM (1-12). Recife, Brasil: Comité Interamericano de Educación Matemática.
dc.relation.referencesChávez, N. (2014). Introducción a la investigación educativa. Caracas, Venezuela: Grupo González.
dc.relation.referencesCorrales, O. & Jimènez, M. (1994). El docente y la investigación. Revista de educaciòn, 18(2), 73-79.
dc.relation.referencesDe la Torre, S. & Violant, V. (2001). Estrategias creativas en la enseñanza universitaria. Creatividad y Sociedad(3), 21-47. Recuperado de: http://www.ub.edu/ sentipensar/pdf/saturnino/estrategias_creativas_universitaria.pdf
dc.relation.referencesDelgado, M. & Solano, A. (2009). Estrategías didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-21. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44713058027.pdf
dc.relation.referencesDíaz Barriga, A. (2007). Los procesos de frustración en la tarea docente: una perspectiva didáctica, grupal y psicosocial. México: Nueva imagen.
dc.relation.referencesDiker, G. & Teregi, F. (2003). La formación de los maestros y profesores. Buenos Aires, Argentgina: Editorial Paidòs.
dc.relation.referencesDuch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona, España: Paidós educador.
dc.relation.referencesEsteban, F. & Martínez, M. (2012). ¿Son universidades todas las universidades? La universidad como comunidad ética. Bordón, 64(3), 77-92.
dc.relation.referencesFernández , J., & Hortal, A. (2002). Ética profesional. Madrid, España: Editorial Cide.
dc.relation.referencesFeuerstein, R. (1980). Instrumental Enrichment. Rumania: University Park Press.
dc.relation.referencesFlorez, R. (2000). Hacia una pedagogia del conocimiento. Santa Fe de Bogota, Colombia: McGraw Hill.
dc.relation.referencesFlorez, R. (2000). Hacia una pedagogia del conocimiento. Santa Fe de Bogota, Colombia: McGraw Hill.
dc.relation.referencesFlórez, R. (2006). Evaluación pedagógica y cognición. Colección docente del siglo XXI. Bogotá, Colombia: MacGrawHill.
dc.relation.referencesGarcía, R., Gonzálvez, V., Vásquez, V. & Escámez, J. (2010). Repensando la educación: cuestiones y debates para el siglo XXI. Valencia. Valencia, España: Editorial Brief.
dc.relation.referencesGonzález, E. (1999). Entre los modelos pedagógicos, las mediaciones curriculares y las estrategias didácticas. Revista Cintex Instituto Tecnológico Pascual Bravo, 7, 21-33.
dc.relation.referencesHernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de Máxico, Máxico: Editorial Mac- Graw-Hill.
dc.relation.referencesHome, C. & Mercer, N. (2007). Children´s social development, peer interaction and classroom learning. Hills Road, Cambridge: The University of Cambridge.
dc.relation.referencesIbarra, G. (2005). Ética y formación profesional integral. Reencuentro(43).
dc.relation.referencesIbarra, G. (2008). Ética. Madrid, España: Editorial biblioteca nueva.
dc.relation.referencesJordan, J. (2008). Códigos deontológicos y compromiso moral del profesorado: en ética docente. Madrid, España: Ariel.
dc.relation.referencesKamtekar, R. (2001). Social justice and happiness in the Republic: Plato two principles. History of political, 22(2), 189-206.
dc.relation.referencesLaucirica, C. (2017). Justicia y equidad en la práctica profesional. Revista médica electrónica, 39(2), 425-428. Recuperado de: https://bit.ly/3k9eRIE
dc.relation.referencesLemaitre, M. (2005). La calidad colonizada: Universidas y globalización. Revista de la educación superior, XXXIV(133), 123-134.
dc.relation.referencesLuquez, P., Fernández, O. & Bustos, C. (2015). Formación ética, procedimientos académicos práctica transversal de valores, responsabilidad social universitaria, estudiantes universitarios. Omnia, 20(2), 120-134.
dc.relation.referencesMartín, V. (2007). Ética, educación y construcción de convivencia. Educación en valores, 8(2), 44-49.
dc.relation.referencesMartínez , M., Buxarrais , M. & Bara, F. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de educación,(29), 17-42.
dc.relation.referencesMartínez, M., Buxarrais, M. & Esteban , F. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje etico. Revista Iberoamericana de educación(29), 17-42.
dc.relation.referencesMorín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona, España: Paidós.
dc.relation.referencesMurillo, J. & Hernández, M. (2011). Hacia un concepto de justicia social REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 9(4), 7-23.
dc.relation.referencesNavarrete, Z. (2013). La universidad como espacio de formación profesional y constructora de identidades. Universidades(57), 5-16.
dc.relation.referencesNieto, S. & Rodríguez , M. (2010). Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.
dc.relation.referencesOsorio, M. B. (2009). La doctrina utilitarista inglesa en la universidad Colombiana del siglo XIX. Historia de la educación Latinoamericana, 96-110.
dc.relation.referencesOsorio, M. B. (2009). La doctrina utilitarista inglesa en la universidad Colombiana del siglo XIX. Historia de la educación Latinoamericana, 96-110.
dc.relation.referencesPino, C. C. (2000). Teoría de los sentimientos. Barcelona, España: Tusquest. Potolea, D. (2013). Doctoral Studies and research competences. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 76(2013), 935-946.
dc.relation.referencesRangel, O. & Alvarado, M. (2012). Ética como enfoque de la responsabilidad social: direccionamiento estratégico en universidades. Omnia, 18(2), 95-108.
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2010). Métodos de investigación. México: Universidad de Sinaloa.
dc.relation.referencesRomero, G. (2009). La utilización de estrategias didácticas en clases. Revista digital innovación y experiencias educativas(23), 1-8.
dc.relation.referencesSainz, M. (1999). La Universidad como sistema social. Revista ciencia y cultura(5), 97-103.
dc.relation.referencesSilverio, J. (2012). Cómo enseñar valores en el aula. La Romana, España: Exlibris
dc.relation.referencesSinger, P. (2009). Ética práctica. Madrid, España: Akal.
dc.relation.referencesTabera, M., Álvarez, M., Hernández, A. & Rubio, M. (2015). Percepción de los estudiantes universitarios de ciencias de la salud sobre las actitudes de los docentes y su influencia en el clima de aprendizaje. Revista complutense de educación, 26(2), 275-293.
dc.relation.referencesTebar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid, España: Santillana.
dc.relation.referencesTey Teijón , A. & Cifre-Mas, J. (2011). El profesorado ante el reto del aprendizaje ético y el desarrollo de las competencias sociales y ciudadanas. El modelo adoptado en el programa Barcelona, Aula de Ciutadania. Revista de educación (2011), 225-242.
dc.relation.referencesTobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior. El enfoque complejo. Bogotá, Colombia: Magisterio.
dc.relation.referencesToro, P., Ochoa, P., Villegas, G. & Zea, C. (2000). “Competencias deseables de un docente universitario en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC)”. Trabajo presentado en el Primer Congreso Internacional de Educación Mediada con Tecnologías. Barranquilla, Colombia.
dc.relation.referencesUnesco (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo en educación superior. Paris, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
dc.relation.referencesUniversidad de los Andes (2000). Programas de Asignaturas. Carrera de Educación Básica Integral. Táchira: San Cristóbal.
dc.relation.referencesVarona, F. (2020). El carácter integrador del pensamiento de Morin en la formación universitaria. Sophia, colección de Filosofía de la Educación (29), 93-125.
dc.relation.referencesVillapalos, G. (2007). Valores éticos y morales del docente moderno. México: Editorial Limusa.
dc.relation.referencesVillarroel, V. & Bruna, D. (2017). Competencias pedagógicas que caracterizan a un docente universitario de excelencia: Un estudio de caso que incorpora la perspectiva de docentes y estudiantes. Formación universitaria, 10(4), 75-96. Recuperado de: https://bit.ly/2YNIwPo
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalÉticaspa
dc.subject.proposalAprendizaje éticospa
dc.subject.proposalFormación universitariaspa
dc.subject.proposalCompetenciasspa
dc.subject.proposalUniversidadspa
dc.subject.proposalEthicseng
dc.subject.proposalEthical learningeng
dc.subject.proposalUniversity trainingeng
dc.subject.proposalSkillseng
dc.subject.proposalUniversityeng
dc.titleAprendizaje ético: Estrategia formativa de los profesionales
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-1111-7314
person.identifier.orcid0000-0002-1770-6099
person.identifier.orcid0000-0002-3002-8771
relation.isAuthorOfPublication61b0c1ac-abc4-457c-8337-fb5ed1854ddc
relation.isAuthorOfPublication3524109b-85ed-41a9-b5ae-09bf6c3a69d9
relation.isAuthorOfPublication94023de8-5f10-4172-ae77-ae5fad8ab674
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery61b0c1ac-abc4-457c-8337-fb5ed1854ddc

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
6. Aprendizaje ético -FINAL-.pdf
Tamaño:
3.83 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones