Publicación:
El proceso investigativo: potenciador del conocimiento en la transformación académica

dc.contributor.authorJiménez Cárdenas, Meredith
dc.contributor.authorPITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA
dc.contributor.authorOROZCO DAZA, BERTHA CRISTINA
dc.coverage.spatialDepartamento de La Guajira
dc.date.accessioned2025-03-28T22:01:53Z
dc.date.available2025-03-28T22:01:53Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionIncluye índice de tablas y figurasspa
dc.description.abstractEn el contexto actual de la educación, la investigación se ha convertido en una poderosa herramienta para el crecimiento y la transformación académica. A tra vés del proceso investigativo, los estudiantes y profesionales de todas las dis ciplinas pueden explorar, descubrir y generar conocimientos que impactan po sitivamente en su desarrollo personal y profesional. Este libro se adentra en el mundo de la investigación como una vía para potenciar el crecimiento académi co. Nos sumergiremos en los diversos aspectos y etapas del proceso investigati vo desde la formulación de preguntas de investigación hasta la presentación de los resultados y conclusiones. Este libro no pretende ser un manual exhaustivo, sino más bien una invitación a adentrarse en el apasionante mundo de la investigación como una herramienta para potenciar el crecimiento académico y personal. Nace de la necesidad de re conocer cómo la aplicación de distintos ámbitos de la gestión del conocimiento logran transformar las prácticas en las aulas universitarias y con ello, mejorar la calidad investigativa que reciben los estudiantes producto de los nuevos hallaz gos del desarrollo del proyecto titulado El conocimiento como proceso investigativo: Factores para el mejoramiento de la calidad académica.spa
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.notesIncluye fotografías a colorspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción Presentación Unidad I El conocimiento como proceso investigativo en espacios educativos Una aproximación al concepto de conocimiento Niveles taxonómicos del conocimiento El proceso de conocimiento Elementos vinculantes del proceso de conocimiento Factores que intervienen en el proceso del conocimiento Sociedad del conocimiento Unidad II El proceso investigativo Ciencia El proceso de investigación: una visión general Revisando la literatura y desarrollando el marco teórico Hipótesis, variables, categorías de análisis y definición de conceptos operativos Seleccionando el diseño de investigación Técnicas e instrumento de recolección de datos Procesamiento, Análisis e Interpretación de Datos Presentación del documento formal de investigación (normas) .. El proceso investigativo: potenciador del conocimiento en la transformación académica Teoría de los sistemas Reingeniería de los procesos Reingeniería de la educación Unidad IV Vinculando la producción científica del docente investigador como capital intelectual en las Universidades Públicas del Departamento de La Guajira Consideraciones finales Referencias bibliográficasspa
dc.format.extent143 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7718-16-6
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1511
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
dc.relation.referencesAlavi, M., y Leidner, D. (2019). Sistemas de gestión del conocimiento: Cuestiones, retos y beneficios, en Sistemas de gestión del conocimiento. Teoría y práctica, editor Stuart Barnes, Colección Negocios, Thompson Editores, España, Pp. 17-40.
dc.relation.referencesAlbert, T. (2016). La investigación educativa: Claves teóricas. Madrid: Mc Graw Hill Interameri cana de España, S. A. U
dc.relation.referencesAnder-Egg, E. (2013). Métodos y técnicas de investigación social Vol. IV. Técnicas para la recogida de datos e información. México, Lumen. Cap. 11. Historia de vida. Pág. 279-293.
dc.relation.referencesArgüelles A, y Gómez, J (2016). Hacia la Reingeniería Educativa, El caso Conalep. Noriega Edi tores. México, D.F
dc.relation.referencesArias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Episteme. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6°
dc.relation.referencesEdición ed.). Caracas: Editorial Episteme.
dc.relation.referencesArias, F. (2015). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Episteme.
dc.relation.referencesBernal, J. (1976). Historia Social de la Ciencia. Ed. Península, Barcelona.
dc.relation.referencesBonilla E., y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. 3° Ed. Santafé de Bogotá, Ediciones Uniandes
dc.relation.referencesBritto, L. (2013). La Ciencia: Fundamentos y Método. Caracas: Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
dc.relation.referencesBunge, M. (2012). La ciencia, su método y su filosofía. Madrid: Laetoni.
dc.relation.referencesCarrión, J. (2015). Conocimiento. [en línea]. [Barcelona]: Fundación Iberoamericana del Conocimiento. En: http://www.gestiondelconocimiento.com.htm
dc.relation.referencesChávez Calderón, P (1999). Conocimiento, ciencia y método. Métodos de investigación 1. 5 reimp. México: Publicaciones cultural p. 7).
dc.relation.referencesDavenport, T. H. y Prusak, L. (2001). Working Knowledge: How organizations manage what they know. Boston: Harvard University Press.
dc.relation.referencesDe La Cuesta, C. (2006). Estrategias cualitativas más usadas en el campo de la salud. Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Nure Investigación, nº 25, noviembre-diciembre 2006.
dc.relation.referencesDelgado, F. (2017). Los Cambios Sociales: Fuentes, tipos y consecuencias. México. Editorial Mc Graw-Hill.
dc.relation.referencesDíaz, J. (2013). Modelo de la gestión del conocimiento (GC) aplicado a la Universidad Pública en el Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.relation.referencesEscobar, Y. (2010). Interdisciplinariedad: Desafío para la educación superior y la investigación. Revis ta Luna Azul, (31), 156-169.
dc.relation.referencesFinol de Franco, M., y Camacho, H. (2008). El Proceso de Investigación Científica. Estado Zulia: Editorial de La Universidad del Zulia
dc.relation.referencesGairín, J. (2004). Mejorar la sociedad mejorando las instituciones educativas. En IV Congreso In ternacional sobre Dirección de Centros Educativos. Bilbao: ICE de Univ. De Deusto. 77-127
dc.relation.referencesGalindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman. Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido.
dc.relation.referencesPág. 347-379. Geymonat, L. (1972). El Pensamiento Científico. Ed. Eudeba, Buenos Aires.
dc.relation.referencesGómez, M. (2020). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación y metodo logía. Revista de Ciencias Humanas – UTP. Nº 20. Colombia, Pereira.
dc.relation.referencesGómez, M. (2016). Introducción a la metodología de la investigación científica. (1a ed.) Córdoba: Brujas
dc.relation.referencesGuerrero, G., y Guerrero, M. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: Grupo Edi torial Patria.
dc.relation.referencesHammer, M y Champy J. (2014). Reingeniería de procesos. Ediciones Norma. Bogotá Colombia.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2015). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesICFES (1989). Serie: Aprender a investigar. Módulo 2. Unidad 1. Tipos de investigación y sus caracte rísticas. Bogotá, Autor. Pág. 9-20.
dc.relation.referencesJiménez, A. (2016). Conocimiento y ciencia en la producción de competitividad. 1 era Edición, Prince Hall.
dc.relation.referencesKuhn, T. (1981). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Ed. FCE, Madrid.
dc.relation.referencesMartínez, M. (2013). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas. México. D.F.
dc.relation.referencesMeléndez, S. (2016). Metodología de la intervención social. Editorial Síntesis. Madrid, España. Méndez, C. (2013). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. (3ra ed.). (L. S. Arévalo, Ed.). Colombia: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesMerton, R. (1977). La Sociología de la Ciencia. Ed. Alianza, Madrid.
dc.relation.referencesMorles V. (2001). Planteamiento y Análisis de Investigación. Caracas (Venezuela): Universidad Central de Venezuela.
dc.relation.referencesMorosini, P. (2014). Las siete llaves de la imaginación. Madrid: LID Editorial.
dc.relation.referencesMuñoz, B. y Riverola, J. (2013). Del buen pensar y mejor hacer: Mejora permanente y gestión del conocimiento. Editorial Mac Graw-Hill, Madrid.
dc.relation.referencesMurcia, J. (1997). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación acción participante. San tafé de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 1997.
dc.relation.referencesNieto, S., y Rodríguez, M. (2010). Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conoci miento. Salamanca: Universidad de Salamanca.
dc.relation.referencesNonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge Creating Company. How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford, UK: Oxford University Press.
dc.relation.referencesPalella, S., y Martins F. (2017). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Carcas, Venezuela.
dc.relation.referencesPareja, R. (2013). El Hombre Multidimensional vive en la Realidad Multidimensional. Bloomington: Palibrio
dc.relation.referencesParra, J. (2015). Población y Muestra para estudios cuantitativos. Mc Graw-Hill Interamericano, S.A. México.
dc.relation.referencesPérez, R., Galán, A., y Quintanal, J. (2012). Métodos y diseños de investigación en educación. Ma drid: Editorial UNED. 66 67
dc.relation.referencesPurtois, J., y Desnet, H. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Barcelona, Herder.
dc.relation.referencesRodríguez, G., GIL, J., y García, E. (2016). Metodología de la investigación cualitativa. España, Ediciones Aljibe.
dc.relation.referencesRojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. México, D.F.:
dc.relation.referencesSánchez, R. (2015). Gerencia de Investigación y Desarrollo. Caracas. Venezuela. Editorial Printel Panamericana.
dc.relation.referencesSánchez, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relation.referencesSierra Bravo (1991). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Decimocuarta Edición. Paraninfo. Thomson Learning.
dc.relation.referencesSoria, E. (2016). Técnicas de estudio eficaces. Madrid: Mestas Ediciones
dc.relation.referencesStrauss, A. y Corbin, J. (2022). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo, M. (2014). El Proceso de la Investigación Científica. México, D.F.: Limusa.
dc.relation.referencesValles, M.S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis, 2000. Cap. 7. Técnicas de conversación, narración (II): la metodología biográfica. Pág. 235-274.
dc.relation.referencesVázquez, A. (2011). El cambio como constante histórica. Alicante: Editorial Club Universitario
dc.relation.referencesZarzo, E. (2016). Memoria retórica y experiencia estética. Retórica, Estética y Educación. Ma drid: Dykinson.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalCalidad académicaspa
dc.subject.proposalTransformación académicaspa
dc.subject.proposalDesarrollo personalspa
dc.subject.proposalDesarrollo profesionalspa
dc.subject.proposalInvestigativaspa
dc.titleEl proceso investigativo: potenciador del conocimiento en la transformación académicaspa
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
person.identifier.orcid0000-0002-7894-420X
person.identifier.orcid0000-0001-7373-1101
person.identifier.orcid0000-0002-8237-7041
relation.isAuthorOfPublication4eec3140-24bf-4523-bd2e-4f27e883d8a2
relation.isAuthorOfPublicationcecbc2e4-7053-48ab-ab29-03c7455da4ec
relation.isAuthorOfPublication437bc99b-8b75-4c4a-a632-1a17bd1d7295
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery4eec3140-24bf-4523-bd2e-4f27e883d8a2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39. El proceso investigativo -.pdf
Tamaño:
28.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones