Publicación:
Innovación tecnológica para la competitividad : caso sector panadero del departamento de La Guajira.

dc.contributor.authorSierra Llorente, José Gregorio
dc.contributor.authorRomero Mora, Boris Sandy
dc.contributor.authorGenes Díaz, Jaider José
dc.coverage.regionLa Guajira
dc.date.accessioned2021-07-13T17:49:31Z
dc.date.available2021-07-13T17:49:31Z
dc.date.issued2019
dc.description125 p.spa
dc.description.abstractEste trabajo tiene la finalidad de ser una guía para el mejoramiento en la innovación tecnológica y la competitividad, considerados como factores básicos del desarrollo de las pymes, como es el caso del sector panadero, uno de los pilares fundamentales de la economía en los países que generan desarrollo empresarial. Cada día las empresas se preocupan por buscar la mejor estrategia innovadora y competitiva, con el fin de garantizar el éxito y la perduración de sus productos y servicios para un mercado cada vez más exigente, si a esto le sumamos el alto índice de competitividad tecnológica reflejado en empresas con una propuesta sólida y un modelo de negocio con enfoque global dentro del entorno panadero. Se revisan aquí conceptos de innovación tecnológica y competitiva en el contexto panadero, factores diferenciadores y niveles de productividad, en las empresas panaderas del departamento de La Guajira. En la actualidad, las empresas panaderas no desarrollan en su totalidad la innovación tecnológica ni su capacidad de competitividad, pues muchas de ellas desconocen y no saben cómo desenvolver estrategias innovadoras para mejorar las competencias empresariales con éxito, teniendo en cuenta que estos factores generan oportunidades reales para el entorno empresarial del panadero. Sin embargo para algunas empresas panaderas del departamento de La Guajira, especialmente aquellas de características especiales, la innovación tecnológica y la competitividad son sinónimos de complejidad, frente a lo cual hay un desconocimiento generalizado dada la falta de compromiso de parte de algunos empresarios y dueños de panaderías, tendiéndose a pensar que esta es exclusiva de las grandes empresas. Estos factores podrían hacer que los empresarios desarrollen nuevos métodos de trabajo en pos de la generación de empresas panaderas exitosas dentro del mercado. Con esta investigación se busca generar compromisos con el gremio de los panaderos del departamento y personas pertenecientes a este mercado, que presenten en el futuro nuevas formas de apropiación de nuestro contexto social, político, económico y cultural. A través de este proyecto de investigación, se espera fomentar la apropiación de estrategias en la vinculación de la innovación tecnológica y competitividad del contexto panadero. Por medio de esta investigación, se busca que garantice el mejoramiento de los procesos productivos y la subsecuente comercialización del pan en los mercados locales, nacionales y extranjeros.spa
dc.description.tableofcontents1.1 Definición de la innovación tecnológica 21 Capítulo II ELEMENTOS DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 2. Elementos de la innovación tecnológica 29 2.1. Capital humano 31 2.2 Conocimiento 2.3. Espíritu empresarial 32 2.4. Cooperación 33 2.5. Cultura innovadora 34 Capítulo III CAPACIDADES TECNOLÓGICAS 3. Capacidades tecnológicas 43 3.1 Capacidad tecnológica de producción 3.2. Capacidad tecnológica de inversión 46 3.3. Capacidad tecnológica de innovación 47 Capítulo IV TIPOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 4. Tipos de innovación tecnológica 55 4.1. De producto 56 4.2. De proceso 4.3. De mercadotecnia 58 4.4. Organizacional 59 5. Competitividad 67 Capítulo VI FACTORES DE COMPETITIVIDAD 6. Factores de competitividad 75 6.1. Infraestructura 77 6.2. Ambiente tecnológico 78 6.3. Recurso humano 79 6.4. Recursos técnicos 80 6.5. Recursos financieros 81 Capítulo VII DIMENSIONES DE COMPETITIVIDAD 7. Dimensiones de competitividad 89 7.1. Conocimiento del cliente 90 7.2. Comunicación 91 7.3. Competencia 92 7.4. Responsabilidad 93 7.5. Calidad 94 Capítulo VIII PLAN ESTRATÉGICO INTEGRAL PARA FORTALECER LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA COMPETITIVIDAD EN EL CONTEXTO PANADERO 8. La propuesta 103 8.1. Introducción 104 8.2. Justificación 104 8.3. Diagnóstico 105 8.4. Objetivo general 106 8.5. Metas estratégicas 107 Bibliografía 115 Autores 125spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn9789585534315
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/294
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de la Guajiraspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesAbad, Roxana (2008). Vínculo social y creatividad. ¿Alternativas o emergentes en la integración? Heterodoxia de los grupos. Ponencia del XI Simposio Internacional de Pensamiento Latinoamericano. Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba.spa
dc.relation.referencesAbou-Zeid, E., Cheng, Q. (2004). La eficacia de la innovación: un enfoque de gestión del conocimiento. Revista Internacional de Gestión de la Innovación, 8 (3), pp. 1757-5877.spa
dc.relation.referencesAguilera Castro, A., y Puerto Becerra, D. P. (2012). Crecimiento en la responsabilidad social. Pensamiento y Gestión, (32), pp. 1-26. Recuperado el 12 de ju- lio de 2017, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1657-62762012000100002&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesAlbizu, E., Olazaran, M., Otero, B. y Lavía, C. (2011). Innovación en las pymes industriales: una visión desde el modelo interactivo. Revista Internacional de Organizaciones, 7, pp. 17–43. ISSN: 2013-570Xspa
dc.relation.referencesAlvarado Acuña, L, Varas Parra, M, y Sánchez Troncoso, L. (2012). Diseño de modelo de gestión estratégica aplicado al sector de la construcción: Impacto de las agrupaciones empresariales. Revista de la construcción, 11(1), pp. 4-15. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2012000100002.ISSN0718-915Xspa
dc.relation.referencesAntelo-González, Y.Y. y Alfonso-Robaina, D. (2015). Revisión de la responsabilidad social corporativa basada en el modelo de lógica fuzzy compensatoria. Ingeniería Industrial, 36 (1), pp. 58-69. Recuperado el 12 de julio de 2017, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362015000100007&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesAponte Figueroa, G. M. (2015). El proceso de gestión de innovación tecnológica: sus etapas e indicadores relacionados. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 21(1), pp. 59-90.spa
dc.relation.referencesAragón, A. y Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las pymes del estado de Veracruz. Revista Contaduría y Administración, (216), pp. 35-69.spa
dc.relation.referencesArancibia Carvaja, S. Donoso Pérez, M. Venegas Cabello, R. y Cárdenas Espinosa, C. (2015). Identificación de factores clave en la cultura de innovación: El caso de la mediana minería en Chile. Revista de gestión tecnológica e innovación10(1), pp. 132-145. Recuperado https://dx.doi.org/10.4067/S071827242015000100010.spa
dc.relation.referencesAudeves-Pérez, S, Solís-Carcaño, R, y Álvarez-Romero, S. (2013). Satisfacción y respuestas conductuales de los clientes que compran una vivienda y gestión de las empresas constructoras de la voz del cliente. Revista de la construcción, 12(1), pp. 100-108. Recuperado https://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2013000100010.spa
dc.relation.referencesAugustine, P. (2009). Competencia y Competitividad: Cuestiones y retos y rol de la Ley de Competencia. Recuperado el 22 de julio de 2017. De http://www.cci.gov.in/sites/default/files/speeches/keynote_add_20090304164450.pdf.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Figueroa, O. (2014). La competitividad en las actuales condiciones de la economía internacional. Economía y desarrollo, 151(1), pp. 56-70. Recuperado el 19 de junio de 2017 de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842014000100005&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesÁvalos Rocca, F. (2014). Factores determinantes de la competitividad empresarial. Sinergia e Innovación.1(07).spa
dc.relation.referencesBáez, Y. A, Rodríguez, M.A, De la Vega, E. J, y Tlapa, D. A. (2013). Factores que influyen en el error humano de los trabajadores en líneas de montaje manual. Información tecnológica, 24(6), 67-78. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642013000600010.spa
dc.relation.referencesBarbosa de Sousa, B. M. y Dominique-Ferreira, S. (2012). La innovación de los procesos: Diferenciación en los servicios turísticos. Estudios y perspectivas en turismo, 21(4), pp. 963-976. Recuperado en 05 de mayo de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322012000400009&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1998). Elementos para un enfoque de la competitividad en el sector agropecuario. Colección de documentos IICA. Serie Competitividad No.2. República de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colombia.spa
dc.relation.referencesBeraza, G. y Rodríguez, A. (2010). Estructuras de intermediación para la transferencia de conocimiento universitario: Las oficinas de transferencia tecnológica. Propiedad Intelectual, núm. 13. Universidad de los Andes, Venezuela. pp. 152-176.spa
dc.relation.referencesBermello Navarrete, R. C. Carrillo Alfonso, A. L. Moret Rodríguez, J. y Rodríguez Suárez, A. (2016). La consolidación del valor responsabilidad en estudiantes universitarios desde la clase de Informática. Edumecentro, 8(3), pp. 224-231. Recuperado en 12 de julio el 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S2077-28742016000300017&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesBerumen, S. (2006). Una aproximación a los indicadores de la competitividad local y factores de la producción. Cuadernos de Administración, 19(31), pp. 145-163.spa
dc.relation.referencesBotero Pinzón, L D; (2014). Internacionalización y competitividad. Revista Ciencias estratégicas, 22() pp. 187-196. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151339264001.spa
dc.relation.referencesBurgelman R. A., Modesto A. M. & Steven C. W. (2001), Gestión estratégica de tecnología e innovación. Irwin / McGraw-Hill. 3ª Ed.spa
dc.relation.referencesCabrera, K. R. y Ospina, J. A. (2014). Impacto de las TIC en el nivel de innovación en América Latina y el Caribe: Estimaciones econométricas a nivel de un panel. REDES.COM: Revista de estudio para el desarollo social de la comunicación, pp.341-360.spa
dc.relation.referencesCabrera-Martínez, A., López-López, P. y Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Documentos de investigación. Administración de Empresas Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2016597.spa
dc.relation.referencesCastellanos Domínguez, Ó. F. Ramírez Martínez, D. C. Fúquene Montañez, A. M., Quintero Amaya, R. y Fonseca Rodríguez, S. L. (2013). Competitividad: apropiación y mecanismos para su fortalecimiento. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastellanos, O.F. Ramírez, D.C. Fuquene, A.M. Quintero, R., y Fonseca, S. L. (2013). Competitividad: apropiación y mecanismos para su fortalecimiento. Ingeniería e Investigación, 33(1), p. 77.spa
dc.relation.referencesChacín, Y. (2015). Innovación tecnológica como estrategia mercadotécnica aplicada en el sector de la industria farmacéutica. Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias, Mención: Gerencia. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.spa
dc.relation.referencesNIELSEN (2017). Consumo de pan en Colombia Nielsen Compañy recuperado de https://www.nielsen.com/co/es/insights/news/2017/Consumo-de-pan-en-Colombia.html.spa
dc.relation.referencesCoronado Medina, A. Echeverri, A., y Arias Pérez, J. (2014). Enfoque de cooperación en innovación de empresas del programa de asociación y desarrollo empresarial sectoral-pades-in Antioquia (Colombia). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión , 22 (2), pp. 185-205spa
dc.relation.referencesCosta, J. (2006). (ed). Innovación y propiedad industrial. España: Universidad poli- técnica de Valencia.spa
dc.relation.referencesDastan, D. C. (2012), Los efectos de la educación apoyada en la tecnología de la información sobre la toma de decisiones estratégicas: Un Estudio Empírico. Procedia-Social y Ciencias del comportamiento, 24, pp. 1134-1142.spa
dc.relation.referencesDávalos, R.M.F. (2015). La influencia del factor humano, el liderazgo y la cultura de las organizaciones en los procesos de implementación y gestión del cambio organizacional. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11(1), pp. 102-114.spa
dc.relation.referencesDell’era, C., Marches, A.y Verganti, R. (2008). Configuraciones de redes lingüísticas: Gestión de innovación en empresas de diseño intensivo. Revista Internacional de Gestión de la Innovación, 12 (1), pp. 1-19.spa
dc.relation.referencesDíaz, Á., Ficapal, J., y Torrent, J. (2013). TIC, innovación, salarios y la productividad laboral. Nuevas pruebas de pequeños empresas. Revista de estudios empresaria- les, 2 (2), pp. 29-45.spa
dc.relation.referencesDutrenit & Cols. (2006). Acumulación de capacidades tecnológicas en subsidiarias de empresas globales en México. México: Editorial Porrúa.spa
dc.relation.referencesLatin American Post (2017). El pan: un favorito latinoamericano y mundial: recuperado https://latinamericanpost.com/es/15886-consumo-de-pan-a-los-latinoa-mericanos-les-encanta.spa
dc.relation.referencesEstrada, R., García, D. y Sánchez, V. (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la pyme: Estudio empírico en México. Recuperado de http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/11552. ISSN 1870-5812.spa
dc.relation.referencesFabling, R. (2006), ¿Qué tan innovadoras son las empresas de Nueva Zelanda? Cuantificación y relación de la innovación organizacional y de mercadeo con los indicadores de ciencia y tecnología tradicionales, innovación, ciencia, tecnología e industria, Ottawa, Canadá, OCDE.spa
dc.relation.referencesFidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., Lerís, D., y García-Peñalvo, F. J. (2013). Sistema de Gestión de Conocimiento para la aplicación de experiencias de innovación educativa en la formación.spa
dc.relation.referencesFigueroa, O. (2013). Gestión de la infraestructura y de los servicios urbanos: ¿de- manda solvente o solvencia territorial?. EURE (Santiago), 39(117), pp. 237-241. Recuperado https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000200011.spa
dc.relation.referencesFujii, D. Torres, L.D. y Salinas, Á. (2013). Capacidades tecnológicas y el impacto del sector externo en la industria manufacturera mexicana. Economía: teoría y práctica, (38), pp. 51-82. Recuperado en 05 de mayo de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-33802013000100003&ln-g=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesGálvez Albarracín, E.J. (2014). Tecnologías de información y comunicación e innovación en las MIPYMES en Colombia. Cuadernos de administración (Universidad del Valle), 30 (51), pp. 71-79.spa
dc.relation.referencesGândara, J.M. Haro, C.S. Horrillo, M.Á. Rastrollo, y Mondo, T.S. (2014). La gestión del conocimiento en cadenas hoteleras: una revisión. Turismo y estudios de gestión, 10(2), pp. 146-154. Recuperado el 12 de julio de 2017 de: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2182-84582014000200018&ln-g=pt&tlng=es.spa
dc.relation.referencesGarcía E.; Coll, V. y Blasco, O.M. (2005). “¿Competitividad e innovación en la micro y pequeña empresa? Retos previos a superar”. Estudios de Economía Aplicada Vol. 23. pp. 559-581spa
dc.relation.referencesGarcía Lizana, F. (2013). Cooperación para la innovación europea en el envejecimiento activo y saludable: de la política a la acción. Gaceta Sanitaria, 27(5), pp. 459-462.spa
dc.relation.referencesGarcía M. y Navas, J. (2007). Las capacidades tecnológicas y los resultados empresariales. Un estudio empírico en el sector biotecnológico español. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. , pp. 177-180.spa
dc.relation.referencesGarcía-Morales, V.J., Matías-Reche, F. y Hurtado, N. (2008). Influencia del liderazgo transformacional en la innovación y desempeño organizacional dependiendo del nivel de aprendizaje organizacional en el sector farmacéutico. Revista de Gestión del Cambio Organizacional, 21, 2, pp. 188-212. Recuperado de: http://www.emeral-dinsight.com/0953-4814.htm.spa
dc.relation.referencesGarcía, V., Divitt, J., Ayala, S., y Marina, L. (2012). Análisis de la capacidad tecnológica en Pymes metalmecánicas: una metodología de evaluación. Revista EAN, (72), pp. 128-147.spa
dc.relation.referencesGeldes, C., y Felzenstein, C. (2013). Innovaciones de marketing en el sector agroindustrial. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 26 (1), pp. 108-138.spa
dc.relation.referencesGómez Chiñas, C. y González García, J. (2017). Competencia y competitividad de las exportaciones de México y China en el mercado estadounidense: nueva evidencia. México y la cuenca del pacífico, 6(16), pp. 79-105. Recuperado el 12 de julio de 2017, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-53082017000100079&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesGonzález-Arias, M. Frías-Jiménez, R.A. y Gómez-Figueroa, O. (2016). Análisis de la calidad percibida por el cliente en la actividad hotelera. Ingeniería Industrial, 37(3), pp. 253-265. Recuperado en 12 de julio de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362016000300004&lng=es&t-lng=es.spa
dc.relation.referencesHaeussler C. Patzel, H., Zahra, S. A. (2012) Alianzas estratégicas y desarrollo de productos en nuevas empresas de alta tecnología: El efecto moderador de las capacidades tecnológicas. Journal of Business Venturing 27. Pp. 217-233.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, 6ª edición México: McGRAW-HILL / Interamericana Editores,spa
dc.relation.referencesHernández, J., Ortíz, R., y Uribe, A. (2013). Innovación y conocimiento tecnológico en la sociedad del siglo XXI: la revolución de las TIC. Nueva Época, (13), pp. 89-96.spa
dc.relation.referencesHidalgo, N. A., León, S. G., y Pavón, M. J. (2013). La gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones. Madrid: Larousse Pirámide. Recuperado de: http://www.ebrary.com.spa
dc.relation.referencesIbarra Cisneros, M.A. González Torres, L.A. y Demuner Flores, M.R. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios fronterizos, 18 (35), pp. 107-130. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06.spa
dc.relation.referencesJanke, F., y Packova, M. (2013). Impacto de las inversiones en TIC sobre el rendimiento de las empresas en economías en transición: Evidencia de la República Checa, Hungría y Eslovaquia. Calidad Innovación Prosperidad, 17 (2), pp. 9-21.spa
dc.relation.referencesJannuzzi, C.A.S.C. Sugahara, C.R. Eduardo, J. y de Sousa, R. (2015). Estrategia empresarial e innovación tecnológica de las industrias brasileñas. Invenio: Revista de investigación académica, (35), pp. 65-84.spa
dc.relation.referencesKogan, J. y Bondorevsky, D. (2016). La infraestructura en el desarrollo de América Latina. Economía y Desarrollo, 156(1), 168-186. Recuperado el 26 de junio de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842016000100012&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesLaredo, J. B. (2015). Aprendizaje y acumulación de capacidades tecnológicas en la industria maquiladora de exportación: caso sector electrónica. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativospa
dc.relation.referencesLugones, G.E., Gutti, P. Le Clech, N. (2007). Indicadores de capacidades tecnológicas en América Latina. Mexico D.F.: CEPAL.spa
dc.relation.referencesMartín Carbajal, M., Cruz Ovando, I., y Rivera Guerra, D. (2016). Innovación, generación de capacidades tecnológicas y competitividad empresarial de Mipymes del sector manufacturero en la Ciudad de Morelia. Economía y Sociedad, XX (35), pp. 21-48.spa
dc.relation.referencesMartín Linares, X. Segredo Pérez, A.M. y Perdomo Victoria, I. (2013). Capital huma- no, gestión académica y desarrollo organizacional. Educación Médica Superior, 27(3), pp. 288-295. Recuperado el 02 de mayo de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300014&lng=es&t-lng=es.spa
dc.relation.referencesManual de Oslo (2005). Guía para la recolección e interpretación de datos sobre innovación. Madrid, OECD y Euroestat.spa
dc.relation.referencesMejía - Giraldo, A. Bravo-Castillo, M. y Montoya-Serrano, A. (2013). El factor del talento humano en las organizaciones. Ingeniería Industrial, 34(1), pp. 2-11. Recuperado el 02 de mayo de 2017, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362013000100002&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesMelgoza Ramos, R. y Álvarez Medina, M.L. (2012). Aprendizaje y acumulación de capacidades tecnológicas en una planta de autopartes en Ciudad Juárez, Chihuahua. Contaduría y administración, 57 (3), pp. 147-174. Recuperado el 04 de mayo de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422012000300007&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesMontagut, T. (2014). De la innovación a la innovación social. Documentación Social, 174, pp. 15-30.spa
dc.relation.referencesMora Holguín, H.A. Soria López, M. (2012). Modalidades de innovación y construcción de capacidad tecnológica endógena de economías en desarrollo: los catalizadores en Brasil, Colombia y México, 1955-2009. Economía: Teoría y práctica, julio-diciembre, pp. 145-175.spa
dc.relation.referencesMora Riapira, E., Vera Colina, M., y Melgarejo Molina, Z. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), pp. 79-87. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1931.spa
dc.relation.referencesMurillo Vargas, G. (2009). Conocimiento e innovación en los procesos de transformación organizacional: El caso de las organizaciones bancarias en Colombia. Estudios Gerenciales, Universidad ICESI, pp. 71-100.spa
dc.relation.referencesNaidoo, V. (2010), La supervivencia firme a través de una crisis: la influencia de la orientación al mercado, la innovación de marketing y la estrategia empresarial”, Industrial Marketing Management, vol. 39 nº 8, pp. 1311-1320.spa
dc.relation.referencesOcampo-López, O.L. García-Cortés, J.A. Ciro-Ríos, L.S. Forero-Páez, Y. (2015). Responsabilidad social en pequeñas empresas del sector de Alimentos y Bebidas de Caldas. Entramado, 11 pp. 72-90. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265443638006.spa
dc.relation.referencesOECD (2005). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Madrid: OECD y Euroestatspa
dc.relation.referencesOrnelas, González, Olvera, M.D.L.Á.S. y Rodríguez, M.D.C.L. (2015). El Espíritu Em- prendedor y un factor que influencia su Desarrollo Temprano. Conciencia Tecno- lógica, (49), pp. 46-51.spa
dc.relation.referencesOrtiz, C.y Arredondo, E. (2014). Competitividad y factores de éxito en empresas desarrolladoras de software. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11 (3), pp. 49-73.spa
dc.relation.referencesPecina, R. (2012). Clusters y competitividad. Madrid, EUMED. Recuperado de: http://www.ebrary.com.spa
dc.relation.referencesPedraza Amador, E.M. y Velázquez Castro, J.A. (2013). Oficinas de Transferencia Tecnológica en las Universidades como Estrategia para Fomentar la Innovación y la Competitividad: Caso: Estado de Hidalgo, México. Revista de gestión e innovación tecnológica, 8(2), pp. 221-234. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242013000200018.spa
dc.relation.referencesPeirano, Claudia. (2014). La pirámide de la competitividad y su aplicación al análisis competitivo del sector forestal. Visión de futuro, 18(1) Recuperado el 12 de julio de 2017, de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082014000100004&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesPerego, L.H. (2014). Innovación e Inteligencia Estratégica (Vol. II). Madrid, España: Servicios Académicos Internacionales para eumed.net. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1405/index.htm.spa
dc.relation.referencesPons, F.J y Ramos, J. (2012). Influencia de los estilos de liderazgo y las prácticas de gestión de RRHH sobre el clima organizacional de innovación. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, pp. 81-98.spa
dc.relation.referencesPorter, Michael E (2004). Estratégia competitiva. Técnicas de análisis de industrias y de la competencia. 2.ed. Río de Janeiro: Elsevier, 2004. 7a. Reimpressão.spa
dc.relation.referencesPorter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, Vol. 85, Nueva York: La Prensa Libre. Vol. 85 Nº. 11, 2007, pp. 69-95.spa
dc.relation.referencesPorter, M. (2012). Ventajas competitivas. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México. Edición revisada. Decima reimpresión.spa
dc.relation.referencesQuiñónez, C. M. R. (2016). Modelo para la gestión competitiva de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) comerciales ecuatorianas. (Tesis de Doctorado). La Habana, Editorial Universitaria.spa
dc.relation.referencesQuiroga-Parra, Darío, Hernández, Beatriz, Torrent-Sellens, Joan, y Felipe Ramírez, John. (2014). La innovación de productos en las empresas Caso empresa América Latina. Cuadernos del Cendes, 31(87), pp. 63-85. Recuperado el 05 de mayo de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082014000300004&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesRamírez Ruiz, A.J. (2013). Capacidades del capital humano para la innovación tecno- lógica en pequeñas empresas de Jalisco, México. Economía: teoría y práctica, (38), pp. 83-110. Recuperado el 02 de mayo de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-33802013000100004&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesRegunaga, M. Baez; Ganduglia F. y J.M. Massot, (2008), Diagnóstico y estrategias para la mejora de la competitividad de la agricultura argentina.spa
dc.relation.referencesRobles, M., Vílchez, G. (2010). Innovación tecnológica en las Universidades Priva- das del Municipio Maracaibo. TELOS. Revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad Rafael Belloso Chacín, 12(2), pp. 186-201.spa
dc.relation.referencesRodríguez Moreno, D.C., y Gómez Murillo, A.X. (2014). Las competencias emprendedoras en el departamento de Boyacá. Revista Apuntes del CENES, 33(58).spa
dc.relation.referencesRomo Vázquez, Hugo, y Rivas Tovar, Luis Arturo. (2012). Modelo de competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil en México. Contaduría y administración, 57(1), pp. 123-148. Recuperado el 12 de julio de 2017, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422012000100007&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesScoponi, L. et al. (2016). Cooperación académica en Latinoamérica para la innovación en los agronegocios. Diario de gestión de la tecnología e innovación, 11 (2), pp. 111-120. Https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242016000200011.spa
dc.relation.referencesSaavedra García, M.L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento y Gestión, (33), pp. 93-124. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762012000200005&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesSelis, D. (2012). Análisis de la institucionalidad asociada a los procesos de innovación tecnológica en el sector hortícola del Gran La Plata. Mundo agrario, 12(24), Recuperado el 01 de mayo de 2017, de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942012000100011&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesTafur, W.D. (2013). Los retos del sector panadero en Colombia. (G. E. S.A.S., Editor) Recuperado el 30 de diciembre de 2016, de hsbnoticias: http://hsbnoticias.com/noticias/econom%C3%ADa/los-retos-del-sector-panadero-en-colombia-54656.spa
dc.relation.referencesSeptiem, M. y Martin-Ríos, C. (2011). La existencia de la ventaja competitiva en la difusión de innovaciones en la gestión de recursos humanos: El impacto de las redes de conocimiento interorganizacional. Boletín de Estudios Económicos, pp.199-218.spa
dc.relation.referencesSouto, Jaime E. (2015). Gestión de una cultura de innovación basada en las personas. Diario de gestión de la tecnología e innovación, 10 (3), pp. 60-65. Https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242015000300007.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2006). Aprendizaje y construcción de capacidades tecnológicas, Revista de gestión de tecnología e innovación 1 (005), pp. 12 – 24.spa
dc.relation.referencesTorres, E. C., y Suárez, C. S. (2014). Gerencia de innovación tecnológica como fundamento para la gestión por competencias en universidades públicas. Revista Universitaria Ruta, 16(2), pp. 72-94.spa
dc.relation.referencesTorres, E.P. (2012). El desarrollo organizacional innovador: un cambio conceptual para promover el desarrollo. Revista de Ciencias Sociales, 18(1).spa
dc.relation.referencesTurriago (2004). Gerencia de la innovación tecnológica. Bogotá, Colombia. Editorial Alfaomega.spa
dc.relation.referencesTurbay-Posada, M.J. (2013). Liderazgo e innovación organizacional. Psicología desde el Caribe, enero-abril, VII-IX.spa
dc.relation.referencesUrgal, B. Quintás, M.Á.; Arévalo Tomé, R. (2011). Conocimiento tecnológico, capacidad de innovación y desempeño innovador: el rol moderador del ambiente inter- no de la empresa. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, pp. 53-66.spa
dc.relation.referencesUrbáez, M. F. (2015). La innovación como cultura organizacional sustentada en procesos humanos. Revista Venezolana de Gerencia, 20(70).spa
dc.relation.referencesValbuena, G. (2016) Emprendimiento como estrategia impulsora de la competitividad en organizaciones académicas. Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias Gerenciales. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.spa
dc.relation.referencesValbuena, G. (2016) Emprendimiento como estrategia impulsora de la competitividad en organizaciones académicas. Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias Gerenciales. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.spa
dc.relation.referencesValdivieso, G. (2012). Los determinantes de innovación de la probabilidad exporta- dora de España y México. Innovación y competitividad. Universidad Autónoma de Chiapas. México. Pp. 163-176.spa
dc.relation.referencesVallejo D., B. y Torres P., N. (2007). Desarrollo tecnológico del sector farmacéutico industrial asociado a procesos de transformación de materiales. Vitae, 14(2), pp. 59-70. Recuperado el 05 de mayo del 2017 de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-40042007000200008&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesVázquez Peña, C; Labarca, N; (2012). Calidad y estandarización como estrategias competitivas en el sector agroalimentario. Revista Venezolana de Gerencia, 17() pp. 695-708. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29024892002.spa
dc.relation.referencesVega, M.A. (2012). Aspectos y avances en ciencia, tecnología e innovación. Polis (Santiago), 11(33), pp. 451-470. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000300022.spa
dc.relation.referencesVergara Muñoz, Nelson. (2015). Espacios acústicos como ambientes tecnológicos: Supuestos teórico-metodológicos para una hermenéutica del territorio. Alpha (Osorno), (41), pp. 121-132. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012015000200010.spa
dc.relation.referencesYam, R.C.M. Lo, W. Tang, E. y Lau, A. (2011). Análisis de las fuentes de innovación, capacidades de innovación tecnológica y rendimiento: Un estudio empírico de las industrias manufactureras de Hong Kong. Política de Investigación 40. Pp. 391-402.spa
dc.relation.referencesYrigoyen, J.I. (2013). Explorando distintos tipos de innovación en micro y pequeñas empresas peruanas. Diario de gestión de la tecnología e innovación, 8 (Suplemento 1), 62. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242013000300062.spa
dc.relation.referencesZulueta - Cuesta, J.C. Medina-Leon, A. y Negrin-Sosa, E. (2015). La integración del conocimiento en la transferencia tecnológica universitaria: modelo y procedimiento. Ingeniería Industrial, 36(3), pp. 306-317. Recuperado el 12 de enero de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362015000300008&lng=es&tlng=es.spa
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.classificationInnovación tecnológica
dc.subject.classificationSector panadero
dc.subject.classificationCompetitividad
dc.subject.classificationCapital humano
dc.subject.classificationFactores de competitividad
dc.subject.classificationDimensiones de competitividad
dc.titleInnovación tecnológica para la competitividad : caso sector panadero del departamento de La Guajira.spa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
24. Innovación teconlógica sector panadero -web-.pdf
Tamaño:
1.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Innovación tecnológica para la competitividad : caso sector panadero del departamento de La Guajira.

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones