Publicación: Mapa de conflictividad social y familiar de la Comunidad Indígena Wayuu Cangrejito en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha.
dc.contributor.advisor | Reinoso, Yalexi | |
dc.contributor.author | Cabarcas Aguilar, María Isabel | |
dc.contributor.author | Puche Sánchez, Luisanyely | |
dc.coverage.spatial | Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha | |
dc.date.accessioned | 2022-03-01T22:11:31Z | |
dc.date.available | 2022-03-01T22:11:31Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description | Incluye fotografías y tablas | spa |
dc.description.abstract | El estudio que se despliega tiene como propósito general diseñar un mapa de conflictividad social y familiar de la comunidad indígena wayuu Cangrejito ubicada en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. En cuanto al método, la investigación es de enfoque cualitativo, de tipo interpretativo, enmarcado en el método etnográfico, lo cual permitió a los investigadores interpretar el relato de los sujetos entrevistados la información se obtuvo mediante entrevistas a profundidad a cuatro (4) informantes claves en este caso líderes sociales y autoridades tradicionales vinculados a la comunidad objeto de estudio. Por ser un estudio cualitativo se realizó una triangulación para generar las categorías de la investigación. El estudio concluye que el mapa de conflictividad social y familiar permitirá un acertado abordaje desde la multiculturalidad, la riqueza consuetudinaria de su acervo cultural y la importancia de sus figuras de autoridad en la resolución de los mismos, en la pervivencia de los rituales que componen sus procesos y procedimientos y en el relevo generacional de los personajes que protagonizan los parámetros de paz y convivencia que inciden en el mantenimiento del orden, el respeto y la justicia bajo el sistema de principios, valores y creencias de esta numerosa etnia de la península de La Guajira. | spa |
dc.description.abstract | The general purpose of the study that is being deployed is to design a map of social and family conflict in the Cangrejito Wayuu indigenous community located in the Special, Tourist and Cultural District of Riohacha. Regarding the method, the research is of a qualitative approach, of an interpretive type, framed in the ethnographic method, which allowed the researchers to interpret the report of the interviewed subjects the information was obtained through in-depth interviews with four (4) key informants in this case, social leaders and traditional authorities linked to the community under study. As it is a qualitative study, a triangulation was carried out to generate the research categories. The study concludes that the map of social and family conflict will allow a successful approach from multiculturalism, the customary richness of its cultural heritage and the importance of its authority figures in solving them, in the survival of the rituals that make up their processes and procedures and in the generational change of the characters who star in the parameters of peace and coexistence that affect the maintenance of order, respect and justice under the system of principles, values and beliefs of this numerous ethnic group of the La Guajira peninsula. | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Resolución de Conflictos | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen Abstract LISTA DE TABLAS INTRODUCCIÓN MOMENTO I 1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1. Objetivo general 1.3.2. Objetivos específicos 1.4. JUSTIFICACIÓN Implementar 1.5. DELIMITACIÓN MOMENTO II MARCO DE REFERENCIA 2. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO .2.1.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 2.1.1.1. ¿Qué es conflicto? Conflicto familiar Conflicto social 2.1.1.2. Análisis del Conflicto 2.1.1.3. Tipologías del Conflicto 1. Causas del conflicto 2. Tipos de Conflictos 3. Funciones y Disfunciones del Conflicto. 2.1.1.4.1. La Teoría de las Propiedades de los Individuos 2.1.1.4.2. La Teoría de las Ideas de Conflictos Intrapsíquico. 2.1.1.4.3. Las Teorías de las Manifestaciones de las Estructuras Sociales. 2.1.1.5. El Conflicto y las Relaciones 2.1.1.6. El Conflicto es una Relación Social 2.1.1.7. El Conflicto como Elemento de la Cultura 2.1.1.8. Conflictividad 2.1.1.9. La Comunidad 2.1.1.10. La Familia 2.1.1.11. El Conflicto Familiar 2.1.1.12. Necesidades Jurídicas Insatisfechas: 2.2. MARCO CONTEXTUAL 2.2.1. MARCO HISTÓRICO SITUACIONAL 2.3. MARCO CONCEPTUAL 2.4. MARCO LEGAL MOMENTO III DISEÑO METODOLÓGICO 3.1. PERFIL METODOLÓGICO 3.1.1. Metodología 3.1.2. Herramientas utilizadas MOMENTO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS Memorando entrevista en profundidad a unidades informantes. Reducción y triangulación Categoría 1: Tipos de conflictos Los informantes opinan que: Los referentes teóricos sustentan que: Los investigadores concretan: Categoría 2: Actuación del palabrero Los informantes opinan que: Los referentes teóricos sustentan que: Los investigadores concretan: Categoría 3: Formas de resolución de los conflictos Los informantes opinan que: Los referentes teóricos sustentan que: Los investigadores concretan: CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA | spa |
dc.format.extent | 99 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/318 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de La Guajira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | spa |
dc.publisher.place | Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Resolución de Conflictos | spa |
dc.relation.references | ¡Basta Ya! Colombia Memorias de Guerra y Dignidad. (2013). 1ª edit. Bogotá. Colombia. Editorial: Centro Nacional de Memoria Histórica. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-160/2012. M.P. Pinilla, N. (2012). Auto 092. (2008). Auto 251 (2008). Auto 004. (2009). Auto 005. (2009). Auto 006. Cepeda, E. (2009). | spa |
dc.relation.references | Vizcaíno, E. (2021). Uribía, un paraíso para vivir, crecer y disfrutar. 16ª edit. Barranquilla. Colombia. Editorial Santa Bárbara Editores. | spa |
dc.relation.references | Samayo, J; y Guzmán, L. (2013). Resolución de Conflictos, módulo de educación cívica y derechos humanos. [citado el 18 de enero de 2021]). San Salvador: Talleres gráficos UCA. Disponible en: http://www.entremundos.org/databases/New%20Training%20Manuals/samayoa-guzmanresolucion- de-conflictos.pdf | spa |
dc.relation.references | N�����nez, V; y Arguello, C. (2011). Diagnósticos de conflictividad en Arauquita | spa |
dc.relation.references | Robbins, S. (2013), Administración. 10a Edición. Editorial Pearson Pertice Hall. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Franklin y Krieger (2011). Comportamiento organizacional. Enfoque para américa latina. México. Editorial Pearson. | spa |
dc.relation.references | Anguera, G. (2014). El Mapeo del Conflicto: Teoría y Metodología. 1ª edit. Editorial: Generalitat de Catalunya. Disponible en: justicia.gencat.cat/publicacions | spa |
dc.relation.references | Taraque, M; Zarate, P; y Huber, L. (2012). Mapa de la conflictividad social en el Perú: Análisis de sus principales causas. 1ª edit. Lima. Perú. Editorial: LUDENS SAC. | spa |
dc.relation.references | Goldstein, D, (2004). The Spectacular City: Violence and Performance in Urban Bolivia. | spa |
dc.relation.references | Das, V, (2008). Lenguaje y cuerpo: transacciones en la construcción de dolor. | spa |
dc.relation.references | Lederach. J. (2008). La imagen moral: El arte y el alma de la construcción de la paz. 8ª edit. Editorial Bakeaz. | spa |
dc.relation.references | Nubia, M. (2009). Las Familias Desplazadas por la Violencia: un transito abrupto del campo a la ciudad". En: Colombia Trabajo Social ISSN: 0123-4986 ed: Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia v.2 fasc. p.111 -119. | spa |
dc.relation.references | Villa, M. (2008). Desplazamiento forzado en Colombia. El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía. Rev. Centro de Investigación y Educación Popular. (2), pp 9-16. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100920090346/art02desplazami entoforzadoControversia187.pdf | spa |
dc.relation.references | Oliva, E; y Oliva, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Rev. Justicia Juris. Vol. 10 No 1. pp. 11-20. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf | spa |
dc.relation.references | Tratado Internacional de las Naciones Unidas. 1989. La Convención sobre los Derechos del Niño. (CDN). | spa |
dc.relation.references | Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su Resolución 44/25 de 20 de noviembre de 1989. Entrada en vigor el 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el Artículo 49. | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. 1991. Artículo 42. El derecho a una familia como núcleo fundamental de la sociedad. Disponible en: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y Adolescencia. Garantía de la protección integral de los niños, niñas y los adolescentes. Libro I. Capítulo I. Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colombia.pdf | spa |
dc.relation.references | Carbonell, J; Carbonell, M y González Martín, N (2012). Las Familias en el siglo XXI: Una mirada desde el Derecho. Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de investigaciones jurídicas. Serie: Estudios Jurídicos, Núm. 205. Coordinadora México. Editorial: Elvia Lucía Flores Ávalos. | spa |
dc.rights | Derecho Reservados universidad de La Guajira | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Mapa de conflictividad | spa |
dc.subject.proposal | Resolución de conflictos | spa |
dc.subject.proposal | Comunidad | spa |
dc.subject.proposal | Convivencia | spa |
dc.subject.proposal | Map of conflict, | eng |
dc.subject.proposal | Conflict resolution | eng |
dc.subject.proposal | Community | eng |
dc.subject.proposal | Coexistence | eng |
dc.title | Mapa de conflictividad social y familiar de la Comunidad Indígena Wayuu Cangrejito en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/workingPaper | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- 4. Mapa de Conflictividad Social y Familiar Cangrejito. M. Cabarcas y L. Puche.pdf
- Tamaño:
- 964.91 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Cargando...

- Nombre:
- Licencia Autorizacioin Trabajo de Grado 2022 Uniguajira.pdf
- Tamaño:
- 207.65 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: