Publicación:
Modelo de ciencia, tecnología e innovación en la Universidad de La Guajira: una visión prospectiva

dc.contributor.authorMendoza Garcés, Diana Lucía
dc.contributor.authorGuerra Herrera, Elkin Tobías
dc.contributor.authorGuerra Herrera, Emerson Yesid
dc.date.accessioned2023-07-28T23:52:45Z
dc.date.available2023-07-28T23:52:45Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractLos retos de la sociedad actual promueven a las instituciones educación superior a que se involucren en procesos de cambio permanentes, es así que aquellas que tomen decisiones acertadas lograrán obtener mejores resultados. En la universidad de La Guajira, el diseño de un modelo para el fomento de la ciencia, tecnología e innovación; como estrategia de articulación con el sector empresarial y el aprovechamiento del desarrollo de la ciencia, aplicando prospectiva, permite anticipar lo que se debe hacer en el presente para lograr el futuro deseable y necesario en el entorno social del departamento. El modelo para el fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación en la universidad de La Guajira como estrategia de articulación con el sector empresarial contiene un análisis de sus factores exógenos y endógenos, de la selección de sus variables estratégicas mediante un análisis estructural; de igual forma, se propone o se estructura el modelo de fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación y así también se formularon las estrategias para la implementación del modelo de ese que fue propuesto. Las principales teorías de desarrollo de prospectivas están basadas en los alcances de la CEPAL con su Manual de prospectiva y decisión estratégica, bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe; y también de Hugues de Jouvenel con su invitación a la prospectiva; y de Michel Godet y la Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica.spa
dc.description.abstractThe challenges of today’s society encourage higher education institutions to become involved in permanent change processes, so that those who make the right decisions will achieve better results. At the University of La Guajira, the design of a model for development of science, technology and innovation as a strategy of articulation with the business sector and the use of the development of science, applying foresight made it possible to anticipate what must be done in the present to achieve the desirable and necessary future in the social environment of the department. The model for the promotion of science, technology and innovation in the University of La Guajira as a strategy of articulation with the business sector contains an analysis of its exogenous and endogenous factors, the selection of its strategic variables through a structural analysis, and the model for the promotion of science, technology and innovation is proposed or structured implementation of the model that was proposed. The main theories of prospective development are based on the scope of ECLAC with its Foresight and Strategic Decision Manual, theoretical bases and instruments for Latin America and the Caribbean; also by Hugues de Jouvenel, with his Invitation to Foresight; and by Michel Godet and the Toolkit of Strategic Foresight.eng
dc.description.tableofcontentsIntroducción 8 Capítulo I Generalidades de la ciencia tecnología e innovación11 Ciencia, tecnología e Innovación desde la UNESCO 15 Ciencia y tecnología en el marco jurídico 17 Contexto legal de la investigación 19 Capítulo II Acerca del problema de investigación 27 Capítulo III Precisiones conceptuales 31 Modelo 31 Ciencia 31 Prospectiva 46 Bases Teóricas 51 Capítulo IV Entramado metodológico 57 Fuentes de Información 58 Participantes en los Talleres de Prospectiva 58 Capítulo V Principales hallazgos 61 Identificación de los factores exógenos y endógenos del desarrollo científico, tecnológico y de innovación de la Universidad de La Guajira 61 Variables estratégicas del desarrollo científico, tecnológico e innovación de la universidad de La Guajira mediante un análisis estructural 68 Contenido Diana Lucía Mendoza Garcés - Elkin Tobías Guerra Herrera - Emerson Yesid Guerra Herrera I 6 I Determinación de Variables 68 Puesta en relación de las Variables 69 Clasificación de Variables 70 Emprendimiento y Empresarismo 83 Convenios y Alianzas Estratégicas 84 Sostenibilidad Institucional 85 Acreditación de programas e Institución 86 Currículo 86 Competencia en la Educación Superior 87 Capítulo VI Conclusiones y recomendaciones 89 Conclusiones 89 Recomendaciones 89 Bibliografía 91spa
dc.format.extent93 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn9789585178656spa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/750
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.placeUniversidad de La Guajiraspa
dc.relation.referencesAguilar. (2017), Indicadores de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela y su impacto en el desarrollo de políticas públicas ELOS. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.spa
dc.relation.referencesArévalo. & Rico-Bautista. (2015). Responsabilidad social empresarial e innovación: Una mirada desde las tecnologías de la información y comunicación en organizaciones. Clío América, 9(18), 180-189.spa
dc.relation.referencesAstigarraga. (2016). Prospectiva estratégica: Revista Centroamericana De Administración Pública, (71), 13-29.spa
dc.relation.referencesAstúa y Sánchez Calderón (2019) Factores endógenos y exógenos que intervienen en el ajuste del Proyecto de Vida de cuatro personas ex funcionarias de la Universidad Nacional en la primera fase de la jubilación durante el 2018.spa
dc.relation.referencesBanco de Desarrollo de América Latina. Instituciones para la productividad Hacia un mejor entorno empresarial, 2018. Corporación Andina de Fomento.spa
dc.relation.referencesBatista, M. & Perez, J. (2016). Modelo y metodología para la gestión de la ciencia y la innovación en las universidades. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 154-168.spa
dc.relation.referencesCamacho, & Pastorino. (2017). Planeamiento estratégico prospectivo: Métodos MACTOR y SMIC. Fondo editorial USIL.spa
dc.relation.referencesCalatayud, M. D. L. C. M., Suárez, G. S., & Pérez, L. M. (2019). El Modo 2 de generación de conocimientos científico-tecnológicos y el vínculo universidad-sociedad en el Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(1), 113-118.spa
dc.relation.referencesBunge, M. (2018). La ciencia: su método y su filosofía (Vol. 1). Laetoli.spa
dc.relation.referencesCEPAL (2019). Universidad de los Andes, Bogotá Colombia.spa
dc.relation.referencesCEPAL (2016) Ciencia, tecnología e innovación en la economía digital: la situación de América Latina y el Caribe NU. repositorio.cepal.org.spa
dc.relation.referencesDelgado, Angulo y Soto. (2010) Los modelos de innovación que fomentan las políticas científicas de los países de América Latina y el Caribe. Grupo de Educación en Ciencias Experimentales y Matemáticas (GECEM), Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesFerreira, M., & Botero, A. (2020). Experimental governance? The emergence of public sector innovation labs in Latin America. Policy Design and Practice, 1-13.spa
dc.relation.referencesFierro. Chávez. & Lanas. (2017). Tipología de la Innovación Empresarial según Manual de Oslo. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 6(1), 97-102.spa
dc.relation.referencesGarcía Propuesta de Modelo de Gestión de Innovación para una Empresa de Ventas al Consumidor Final. Franco, A. y Otros REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN -Vol. 15 No 1 – 2018.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Peralta, y Fuentes, Cultura científica y cultura científico investigativa, Scientific culture and scientific research culture, Rev Hum Med vol.18 no.1 Ciudad de Camaguey ene.-abr. 2018.spa
dc.relation.referencesHall, y Williams, (2019). Turismo e innovación. Routledge,spa
dc.relation.referencesHernández y Otros. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México Ed. F DF: McGraw-Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesInforme Unesco Sobre La Ciencia Hacia El 2030 Panorámica de América Latina y el Caribe UNESCO 2018.spa
dc.relation.referencesMartínez-Rodríguez, D. (2018). Planear el Desarrollo desde su Dimensión Cultural: Un Reto Post-2015. Revista Salud y Administración, 5(14), 43-58.spa
dc.relation.referencesMERIÑO & RUIZ. (2016) EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD TECNOLÓGICA PARA PONERSE AL DÍA. 2016spa
dc.relation.referencesNúñez, Alcázar y Proenza. Una década de la Red Universitaria de Gestión del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo Local en Cuba. Retos de la Dirección, versión On-ine ISSN 2306-9155, Rev retos vol.11 no.2 Camagüey jul.-dic. 2017.spa
dc.relation.referencesOCDE. Herramienta de distribución de recursos en la Globalización neoliberal. El caso de la reforma a la educación superior en Colombia. Carlos Mario Acero Acero, C. 2017).spa
dc.relation.referencesPiña López, L. E., & Senior Naveda, A. (2020). Estudio de la ciencia, tecnología e innovación desde perspectivas multitécnicas.spa
dc.relation.referencesPeña y Contreras, (2017) Julio Cesar, PROPUESTA DE CENTRO DE INNOVACIÓN PARA NORTE DE SANTANDER Universidad Simón Bolívarspa
dc.relation.referencesPeláez, (2014). From the digital divide to the robotics divide? Reflections on technology, power, and social change. In The Robotics Divide (pp. 5-24). Springer, London.spa
dc.relation.referencesSchaer… & André. (2020). Process Engineering Renewal 1: Background and Training. John Wiley & Sons.spa
dc.relation.referencesNavarro, V. (2020). Neoliberalismo, globalización y desigualdades: consecuencias para la salud y la calidad de vida. Routledge.spa
dc.relation.referencesMartelo, R. J., Moncaris, L., & Vélez, L. (2016). Integración del Ábaco de Régnier, Encuestas y Lluvia de Ideas en la Definición de Variables Claves en Estudios Prospectivos. Información tecnológica, 27(5), 243-250.spa
dc.relation.referencesLanau, & Pascual. (2018). El arte es una forma de hacer (no una cosa que se hace): Reflexiones a partir de una conversación de Luis Camnitzer y María Acaso. Los Libros de la Catarata.spa
dc.relation.referencesPhillips. Park. y Lee. (2016). Ecosistemas de innovación: un examen crítico. Technovation , 54, 1-6.spa
dc.relation.referencesSalgado. (2015) La Prospectiva: Una Herramienta Para El Futuro Deseado 2015. DOCUMENTOspa
dc.relation.referencesRoberto Sanz-Ponce, Aurelio González-Bertolín. La educación sigue siendo un “tesoro”. Educación y docentes en los informes internacionales de la UNESCO, Revista iberoamericana de educación superior, versión On-line ISSN 2007-2872. Rev. iberoam. educ. super vol.9 no.25 México jun. 2018spa
dc.relation.referencesRobles. Galarza. & García. (2018). EL PENSAMIENTO PROSPECTIVO Y SUS ENFOQUES EN LAS ORGANIZACIONES LATINOAMERICANAS. Ciencia, 19(3).spa
dc.relation.referencesRodriguez. (2015). Análisis de la competitividad de España como destino turístico. ACCI (Asoc. Cultural y Científica Iberoamerica).spa
dc.relation.referencesRivera, Revista de la Educación Superior, 2019 A partir del análisis histórico de la vinculación y la transferencia del conocimiento en las Universidades de América Latinaspa
dc.relation.referencesSISTEMA DE INNOVACIÓN DE LA SALUD: REDES EN RIO GRANDE DO SUL/BRASIL Health Innovation System: networks in Rio Grande do Sul/Brazil.spa
dc.relation.referencesTatsch, y Rio, do Vale do Botelho Universidad do Sul, Brasil Universidades Federal de Uberlândia, Brasil 2015. Ediciones Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesVega, M. A. (2012). Aspectos y avances en ciencia, tecnología e innovación. Polis (Santiago), 11(33), 451-470.spa
dc.relation.referencesZizlavsky, O. (2016). Medición del rendimiento de la innovación: investigación de la práctica empresarial checa. Investigación económica-Ekonomska istraživanja, 29 (1), 816-838.spa
dc.relation.referencesVillanueva, LFA (2015). Gobernanza y gestión pública. Fondo de cultura Económica. Fondo de Cultura Económica México D.C.spa
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2020eng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.lembCiencia y tecnología
dc.subject.lembInnovación
dc.subject.proposalProspectivaspa
dc.subject.proposalFuturiblesspa
dc.subject.proposalCienciaspa
dc.subject.proposalTecnologíaspa
dc.titleModelo de ciencia, tecnología e innovación en la Universidad de La Guajira: una visión prospectivaspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
159. Modelo de ciencia, tecnologia e innovacion -web-.pdf
Tamaño:
1.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones