Persona:
Mejia Gonzalez, Loreley Patricia

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas socioeducativas en contextos interculturales
    (Universidad de La Guajira, 2022) VIDAL DURAN, BETSY ROQUELINA; Jiménez Cárdenas, Meredith; Mejia Gonzalez, Loreley Patricia
    La práctica socioeducativa implica adquirir y aplicar los conocimientos, técnicas, valores y actitudes que involucran la acción y la comunicación entre las diferentes culturas y la sociedad a fin de fomentar un auténtico conocimiento y comprensión recíprocos. Es por ello, que el tema de la práctica socioeducativa y como a través de esta se pueden obtener cambios significativos, basados en un proceso participativo y sistemático alineado a las necesidades educativas. Partiendo de este argumento, es necesario hacer saber que el presente caso de estudio denota como punto fundacional generar prácticas socioeducativas desde perspectivas de acción en los contextos interculturales de las comunidades de la etnia wayúu de Riohacha, partiendo de la premisa de la identidad, consolidando la educación intercultural como la base dinamizadora de los currículos de la educación básica y media. Esto invita a replantear los enfoques socioeducativos y didácticos que se vienen desarrollando en las diferentes instituciones educativas con población mayoritaria de la etnia wayúu. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo, por lo tanto, esta investigación es de tipo documental, descriptiva. Se pretende obtener como resultados herramientas interdisciplinarias que conciban las prácticas socioeducativas como herramientas de aprendizaje para el desarrollo cultural de las comunidades de la etnia wayúu en el distrito turístico y cultural de Riohacha. En este sentido, se comparten experiencias y aprendizajes, compromisos implícitos y explícitos derivados de conocimientos, que llevan a su vez a un nuevo ciclo de acción, sobre las cuales sigue la reflexión y aprendizaje permanente. Por tanto, el ambiente y la dinámica flexible de las prácticas socioeducativas y su significado en contextos interculturales, permitirán que el conjunto de procesos de una organización aumente de forma significativa mediante la pedagogía en cuanto a sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente y la manera de generar ventajas competitivas a través del tiempo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El desafio de la educacion en pandemia: el caso de los menores trabajadores
    (Universidad de La Guajira, 2023) LIÑAN CUELLO, YULY INES; Mejia Gonzalez, Loreley Patricia; cujia berrio, sileny estela
    Durante la pandemia de Covid-19, la deserción escolar de menores trabajadores se convirtió en una problemática social en Colombia, afectando a miles de familias que se vieron obligadas a priorizar el trabajo sobre la educación de sus hijos para sobrellevar la recesión económica. El objetivo de esta investigación fue analizar las causas de la deserción escolar en estudiantes de la institución educativa Juan Jacobo Aragón y proponer estrategias pedagógicas para su permanencia en esta. Parar ello se llevó a cabo un estudio cuantitativo de alcance descriptivo con una muestra de 50 personas (10 docentes y 40 estudiantes) seleccionados mediante muestreo probabilístico. Los resultados indican que el 30 % de los docentes en cuestados consideran que la pandemia obligó a los menores a trabajar y que las causas principales de deserción escolar fueron el compromiso de los estudiantes por ayudar económicamente a sus familias y la falta de tiempo para cumplir con sus deberes académicos, dado que el 62,5 % de los estudiantes encuestados tra bajan para ayudar a sus familias, de los cuales el 65 % asegura que no les resulta difícil realizar ambas actividades. En conclusión, se confirma la existencia de tra bajo infantil y deserción escolar en el grupo de estudiantes objeto de estudio y se destaca la importancia de implementar estrategias pedagógicas que permitan a los menores trabajar y estudiar al mismo tiempo.