Persona: Romero, Sandy
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Romero
Nombre de pila
Sandy
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-2081-5955
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
- Publicaciones (Autor)
- Publicaciones (Director)
- Publicaciones (Jurado)
- Publicaciones (Editor)
- Publicaciones (Colaborador)
2 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 2 de 2
Publicación Acceso abierto Vinculación Universidad – Empresa – Estado: Para impulsar la innovación en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Meza Valle, Adanud; Romero, SandyLa universidad, como institución que propicia las redes de cono cimiento, siempre ha procurado establecer relaciones con otras organizaciones para estos conocimientos, los que pueden ser lle vados a la práctica y pueden beneficiar a sus miembros como comunidad en general; sin embargo, se ha procurado en diver sos intentos trabajar por alcanzar un vínculo sólido, sin lograr dicho objetivo. En relación con esto, se propone como objetivo central analizar la vinculación Universidad - Empresa - Estado para impulsar la innovación en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira. Teóricamente, se tiene como base a diversos autores, entre los que se encuentran: Pérez et al (2014), Solleiro et al (2000), Lobato et al (2015), Sarabia (2016), Briones (2018), Melamed et al (2019), entre otros autores. En cuanto a la metodología, se enfoca en un paradigma positivista con un enfoque mixto, para lo cual se tipificó como descriptiva con un diseño no experimental, transaccional de campo. La po blación se encuentra distribuida en 49 sujetos que representan líderes académicos, empresarios y gobiernos del departamento de La Guajira. A los mismos se les aplicó una entrevista en for ma de cuestionario que contenía 29 ítems relacionados con los indicadores de la investigación. Los resultados apuntaron a la debilidad por parte de la universidad en lograr relaciones efec tivas con los entes gubernamentales como empresas, mientras que estas dos últimas trabajarán de manera aislada además de tener conocimientos débiles entorno a la innovación. Con esto se concluyó que, en el Departamento de La Guajira, se presentó un bajo índice de innovación que aumenta por la poca iniciati va de establecer relaciones con instituciones de relevancia comoson Universidad - Empresas - Estado, por lo cual se propone el desarrollo de lineamientos para iniciar un proceso de contacto e integración entre las instituciones involucradasPublicación Acceso abierto Flipped classroom para el proceso enseñanza-aprendizaje en el programa de ingeniería de sistemas de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2023) Medina Peñaranda, Kailys; Romero, SandyCon la finalidad de innovar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se planteó la presente investigación que tiene como objetivo analizar el uso del Fli pped Classroom para el proceso enseñanza-aprendizaje del programa de inge niería de sistemas de la universidad de la Guajira. Se consultó documentación bibliográfica sobre las variables de estudio Flipped Classroom y Proceso Ense ñanza-Aprendizaje. El estudio fue descriptivo, de campo transaccional, no expe rimental, bajo un enfoque mixto. Para el cumplimiento de los objetivos se realizó revisión documental y bibliográfica para conocer el modelo pedagógico Flipped Classroom, así mismo se realizó una vigilancia tecnológica mediante SCOPUS para conocer casos exitosos con dicho modelo pedagógico; por otro lado, se realizó un diagnóstico del proceso enseñanza aprendizaje del programa de ingeniería de sistemas de la UNIGUAJIRA, donde la población de estudio fueron los docentes, estudiantes e infraestructura. Para la recolección de la información, se utilizó un cuestionario de 15 preguntas para la población total de docentes (42), en el caso de los estudiantes se tomó una muestra de (176) y se aplicó un cuestionario de 14 preguntas, ambos cuestionarios tenían una pregunta abierta y el resto cerrada con opciones de respuesta estilo Likert (Siempre, Casi Siempre, A veces, Casi Nunca, Nunca). Los cuestionarios fueron previamente validados por tres (3) expertos. En análisis de los resultados se logró evidenciar que los docentes y estudiantes del programa de Ingeniería no son ajenos al uso de las TIC, ya que el programa aca démico al que pertenecen, de una u otra manera, hacen que se involucren con los recursos tecnológicos, a pesar que esta relación muchas veces se debe a los con tenidos curriculares o asignaturas afines. Así mismo, se evidencia un esfuerzo por llevar un eficiente proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, es necesario implementar estrategias y un modelo pedagógico que les permitan complementar el modelo en que el programa académico se basa y así mismo sacarle provecho tanto a los conocimientos y experiencia de los docentes como a los recursos tec nológicos con los que cuenta la universidad. Por último, se formularon lineamien tos teóricos con el fin de contribuir a la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje del programa mediante el uso del modelo pedagógico Flipped Classroom.