Persona:
Sánchez González, José Juan

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • PublicaciónAcceso abierto
    Responsabilidad social en el sector construcción
    (Universidad de La Guajira, 2022) Sánchez-Valbuena, Iván José; Paz Marcano, Annherys Isabel; Sánchez González, José Juan
    El propósito general de esta investigación fue analizar la responsabilidad social en empresas del sector de la construcción en Riohacha. Para ello, se apoyó en las teorías de diversos autores conocedores del tema. En cuanto a los métodos y técnicas de investigación, se orientó hacia el paradigma cuantitativo con un enfoque positivista y se utilizó un enfoque descriptivo. El diseño de investigación fue no experimental, transaccional y de campo. Para recopilar la información, se recurrió a la opinión de 30 sujetos que desempeñan funciones gerenciales y de gestión social en las empresas de construcción del distrito de Riohacha, a través de un censo. Se aplicó la técnica de obtención de información mediante una encuesta, utilizando un cuestionario de 27 ítems con opciones de respuestas múltiples. Dicho cuestionario fue sometido a la evaluación de expertos representados por 10 profesionales en el tema que se estudia. La confiabilidad se calculó utilizando la fórmula de Alpha Cronbach, obteniendo un resultado de r=0,91. La interpretación de los datos se realizó con el uso de estadística descriptiva, utilizando frecuencias absolutas y relativas, así como medidas de tendencia central como valores promedios y desviación estándar. Para la interpretación de los datos, se utilizó un baremo de interpretación de promedios. En conclusión, las empresas del sector objeto de estudio ejercen la responsabilidad social mediante la integración de un compromiso compartido entre la empresa y las comunidades con el fin de promover el bienestar y la calidad de vida de todos. Se busca construir el bien común más allá de un escenario individualista, transciendo hacia un contexto humanizado. Esto implica no solo el alcance de indicadores económicos, sino también sociales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Escenarios de gestión espiritual. Factores laborales y de estructuración social, partiendo desde las implicaciones prácticas espirituales
    (Universidad de La Guajira, 2020) MAGDANIEL SOCARRAS, YINA DINORA; Sánchez González, José Juan; Robles Camargo, Nilka Riquena
    Para desarrollar y de-construir los fundamentos prácticos es pirituales, se debe hacer una aproximación al modelo de Ge rencia desde la Espiritualidad para las organizaciones, se con vierte en el objetivo de la investigación. Un objetivo que permite la puesta en común de un modelo gerencial, que busca la sensibiliza ción de empresarios, líderes, académicos, directivos y gerentes en temas como la injusticia, el trabajo deshumanizado, la pérdida de los valores y los principios, la desigualdad, la exclusión, la pobreza y la irresponsabilidad con la sociedad y el ambiente. Los investiga dores promueven un mensaje de resistencia y de reflexión ante una realidad que en algunos casos es injusta y deshumanizante, la cual se puede entender en palabras de Colino y Del Pino (2018), Durán (2019), Eslava (2016), Vélez (2017), entre otros. La metodología de estudio se enfocó en aspectos cualitativos, tipificándose como documental con un diseño bibliográfico, siendo las fuentes de estu dio diversos textos que se destacan en el trabajo. Como se concluye en los resultados, es importante generar espacios de cambio, para lo cual la Espiritualidad ejerce un papel como dimensión integral del ser, en donde el encuentro y respeto por sí mismo, el prójimo y la Natura, invita al hombre a reflexionar y promover un cambio de actitud. Para el logro del objetivo de la investigación, el documento presenta en su desarrollo la exploración, el análisis y la profundiza ción de dos componentes: la Espiritualidad y la Gerencia. Los dos componentes actúan como ejes temáticos, teniendo como preceden te una incalculable construcción conceptual que de ellos existe.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Satisfacción laboral, docencia universitaria y sus funciones sustantivas
    (Universidad de La Guajira, 2018) martinez manotas, marlyn dayana; Sánchez González, José Juan; UCROS BRITO, MARLENIS
    El propósito de este libro es analizar los niveles de satisfacción laboral en las funciones sustantivas de: docencia, Investigación y extensión desde la pers pectiva teórica y práctica, así como determinar cuáles son los niveles de sa tisfacción e insatisfacción soportada en las teorías relacionadas con la satis facción laboral, especialmente Maslow, Herzberg, Adelfer y Mc Clelland entre otros que han investigado sobre el tema en mención. La metodología utilizada fue el método cuantitativo, bajo el diseño descripti vo, no experimental, la variable se observó en su estado natural sin modificar la realidad de la misma, con el fin de indagar los valores en que se manifiesta en un momento único, se le aplicaron estadísticas mediante Pruebas J2 y F de Snedecor. Los resultados evidencian que los niveles de satisfacción en las actividades de docencia, generan factores de insatisfacción tales como: recursos bibliográficos, ayudas educativas, espacios para el desempeño docente, adecuación del espacio físico, carga académica, horario de trabajo, dotación de espacio físico, reconocimiento y capacitación. También se evidencia en las actividades de investigación, factores que causan insatisfacción, tales como: tramitología interna, reconocimiento, disponibilidad y dotación de espacio físico, capacitación, descarga académica y autorrealización. De la misma manera, en las actividades de extensión, existen factores que generan insatisfacción tales como: Tramitología interna, acceso a eventos na cionales e internacionales, trabajo con la comunidad y reconocimiento. Finalmente, se concluye que hay presencia de factores motivacionales e higiénicos relacionados con los fundamentos teóricos de Herzberg que afectan los niveles de satisfacción en las actividades de docencia, investigación y extensión los cuales causan insatisfacción en los profesores universitarios.