Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Maestría"
Mostrando 1 - 20 de 228
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acciones de mejora que impulsen una gestión directiva que ayude a superar el impacto negativo en la calidad de la educación en las instituciones públicas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) Amaya Medina, Liseth María; Choles Almazo, Hilda María; Sánchez Buitrago, Jorge OswaldoEl presente estudio tuvo como objetivo analizar las acciones de mejora para impulsar la gestión directiva para superar el impacto negativo en la calidad de la educación en las instituciones públicas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha Se sustentó en los postulados de Rivera (2011), Pavié (2011) Anderson (2010), Visher, (2010), Tobón (2008), entre otros. La metodología fue cualitativa, documental y bibliográfica, no experimental, transversal, con 7 informantes claves, como técnica de recolección de datos se contó con un guión de entrevista a los rectores, coordinadores y docentes de establecimientos educativos. Se concluye que se demanda una verdadera capacitación para los rectores, los coordinadores y docentes que responda a las exigencias del sistema educativo donde se desempeña, para así tomar en cuenta los requerimientos pertinentes. Partiendo desde la perspectiva de que toda capacitación debe asegurar el éxito de su gestión, a través del cabal cumplimiento de sus funciones. Con base en lo anterior se diseña una propuesta con lineamientos teórico-prácticosPublicación Acceso abierto Acciones de mejora que impulsen una gestión directiva que ayude a superar el impacto negativo en la calidad de la educación en las instituciones públicas del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) Amaya Medina, Liseth María; Choles Almazo , Hilda María ; Sánchez Buitrago, Jorge OswaldoEl presente estudio tuvo como objetivo analizar las acciones de mejora para impulsar la gestión directiva para superar el impacto negativo en la calidad de la educación en las instituciones públicas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha Se sustentó en los postulados de Rivera (2011), Pavié (2011) Anderson (2010), Visher, (2010), Tobón (2008), entre otros. La metodología fue cualitativa, documental y bibliográfica, no experimental, transversal, con 7 informantes claves, como técnica de recolección de datos se contó con un guión de entrevista a los rectores, coordinadores y docentes de establecimientos educativos. Se concluye que se demanda una verdadera capacitación para los rectores, los coordinadores y docentes que responda a las exigencias del sistema educativo donde se desempeña, para así tomar en cuenta los requerimientos pertinentes. Partiendo desde la perspectiva de que toda capacitación debe asegurar el éxito de su gestión, a través del cabal cumplimiento de sus funciones. Con base en lo anterior se diseña una propuesta con lineamientos teórico-prácticosPublicación Acceso abierto Administración financiera aplicada al manejo de los costos de transporte de internos en el INPEC de Riohacha D.E.T.C.(Universidad de La Guajira, 2020) Padilla Acosta, Orlando Miguel; Cabreras Palacio, RubénEl presente estudio se enfoca en la administración financiera del instituto nacional penitenciario y carcelario – Inpec del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha La Guajira, y del manejo de los costos de transporte de internos, como consecuencia de la realización de traslados o remisiones de personas privadas de la libertad (PPL). Es ahí que esta investigación es realizada con el objetivo de Analizar la administración financiera aplicada al manejo de los costos de transporte de internos en el Inpec de Riohacha D.E.T.C. como herramienta fundamental para minimizar los sobrecostos causados por el desarrollo de esta función institucional. Siendo una investigación con enfoque cuantitativo y estudios de tipo descriptivos. Con un diseño no experimental, transeccional y de campo. Con una población sujeto de estudio constituidas por diez (10) sujetos encuestados del Inpec Riohacha D.E.T.C. utilizándose observación mediante encuestas, como también un instrumento de recolección de datos donde se diseñó un cuestionario conformado por 33 ítems, conteniendo las siguientes alternativas de respuestas (siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca); utilizándose también la validez realizada por cinco expertos, de igual forma se ejecutó la confiabilidad del instrumento aplicándosele a cinco sujetos encuestados como prueba piloto, con características similares a la población, en donde se calculó en forma posterior la confiabilidad utilizando el coeficiente Alpha Cronbach, adquiriendo un resultado de 0,81. Realizando el análisis de los datos empleados mediante métodos estadísticos descriptivos. Los resultados expresaron que, en el Inpec de Riohacha D.E.T.C., se cumplen en forma ejemplar la nicsp, a pesar de esto llevan moderadamente los procesos de la administración financiera y los costos de transporte entre estas las proyecciones presupuestales, las ejecuciones de apropiaciones asignadas. Los gastos de funcionamiento, la administración de los flujos de fondo, la relación costo beneficio, y la falta del área de control interno. Fundamentado en los siguientes supuestos teóricos: Van Horne (2010), Rico (2010), Gitman (2012), Bozzi (2014), Contreras (2010), Horngren, Datar y Rajan (2012), Díaz, Díaz y Cárdenas (2016), Chiliquinga y Vallejos (2010), Chacón (2011), Blanco (2010), entre otros.Publicación Acceso abierto Administración financiera como herramienta de la gerencia estratégica en entidades públicas(Universidad de La Guajira, 2021-07) Amaya Quintana, Jennifer; Simanca Guerra, Carolina; CASTRILLON ROIS, MARTHA JOSEFINAEsta investigación tiene como propósito analizar la Administración Financiera Como Herramienta De La Gerencia Estratégica en entidades públicas del Municipio de Maicao, se encuentra sustenta Van Home & Wachowicz (2002), Gitman & Zutter (2012), Ochoa (2002), Block (2013), García (2009), entre otros. Para la segunda variable se pretende abordar, la gerencia estratégica, y se apoya teóricamente en los siguientes autores Serna (2010), David (2013), Sallenave (2002), Wheelen & Hunger (2013), Mendoza, (2011), entre otros La investigación se enmarco en un enfoque cuantitativo bajo en punto de vista positivista, con un diseño de campo no experimental, transaccional, descriptivo, cuenta con una población finita conformada por 12 funcionarios del área de planeación y hacienda. El cuestionario está estructurado por 30 ítems, tipo likert, con alternativas de respuesta MA (Muy de acuerdo), DA (De acuerdo), NA/ND (Ni de acuerdo ni en desacuerdo), ED (En desacuerdo) y MD (Muy en desacuerdo), el instrumento fue validado por 3 expertos en las variables objeto de estudio. Una vez utilizado los procesos estadísticos, se procedió al cálculo del coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbrach, cuyo resultado arrojo un 0,85. En síntesis, se puede apreciar en esta investigación que la entidad cumple con los criterios normas y procedimientos generales de la administración financiera y se complementa con la gerencia estratégica apoyando el mejoramiento continuo de cada uno de los procesos que integran, existen algunas acciones que se recomiendan para que sea más óptimo y efectivo.Publicación Acceso abierto Administración financiera y la toma de decisiones en las pymes del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2021) Cardozo, Magda; CUJIA GUERRA, EUCADYSLa presente investigación tuvo como principal objetivo analizar el impacto de la administración financiera como base para la toma de decisiones en las micro, pequeñas y medianas empresas del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. La principal motivación de la investigación nació luego de conocer la posición de Riohacha en el Índice Departamental de Competitividad, ocupando la posición 27° entre 32 jurisdicciones al enfrentar serias dificultades para la creación de empresas, el acceso al crédito y el entorno para los negocios. La investigación incluyó aspectos teóricos como el modelo administrativo y clásico para la toma de decisiones al igual que un marco legal completo para entender la profundidad y normatividad de la situación financiera de las PYMES en Colombia. La investigación fue abordada desde un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo a través de un diseño no experimental La muestra para la aplicación del instrumento estuvo compuesta por 68 empresas de la ciudad de Riohacha; 65 de ellas microempresas, 2 pequeñas empresas y 1 pequeña empresa de acuerdo con los niveles de representatividad de la población total. La encuesta dirigida a gerentes y responsables de decisiones económicas y financieras conto con un total de 36 ítems para indagar dimensiones como razones financieras, apalancamiento de empresas y toma de decisiones. Entre los resultados más representativos de la investigación se encontró que el 88,7% de las PYMES de Riohacha tiene la capacidad para responder a sus pasivos corrientes con el flujo de caja disponible, un 45,1% de las empresas acuden en mayor porcentaje al aporte de sus socios que a los créditos con terceros y un 50,7% de las PYMES de Riohacha no han colocado sus activos fijos como garantía para acceder a financiación. Adicionalmente, se encontró que las PYMES de Riohacha no cuentan mayoritariamente dentro de sus estrategias con oportunidades de financiación mediante crowdfunding y factoring.Publicación Acceso abierto Afrontamiento del duelo y su incidencia en el comportamiento de adolescentes en la comuna 7 del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2021) Altamar, Digna Rosa; Vanegas Sprockel, Belkys XiomaraLa presencia de muertes inesperadas deja secuelas en cada una de las personas que conforman la familia: padre, madre, abuelos, hermanos y tíos; dichas consecuencias se manifiestan de diversas formas, entre las que están sentimientos de culpa, sensaciones de vacío e impotencia, como lo afirma Gutiérrez Cuevas (2009). Es preciso entonces asumir el duelo en sus diferentes etapas, cuando se presenta en la niñez existen algunos de rasgos característicos de las reacciones ante el duelo en poco tiempo. La presente tesis busca Analizar el afrontamiento del duelo y sus incidencias en el comportamiento de los adolescentes en la Comuna siete (7) del Distrito Especial, Turístico y Cultural De Riohacha, adoptando estas actitudes se pudo observar la necesidad de realizar un seguimiento a estos adolescentes que presentan comportamientos conflictivos, maltrato entre ellos, juegos de reto que pueden lograr trágicas consecuencias. Para el desarrollo de esta investigación se ha llevado a cabo observaciones dentro de comunidad, donde se encuentran la población de los jóvenes quienes deben afrontar las situaciones de duelo. Metodología: Para efectos de la presente investigación, se ha optado por una metodología de corte cualitativo, ello se fundamenta en la naturaleza del estudio según Hernández, Fernández y Baptista (2016). El estudio descriptivo se fundamenta en un diseño de campo, de manera cuantitativa la cual me permitirá obtener información que me permita identificar los factores que inciden en la pérdida de identidad cultural de los adolescentes presentes en la comunidad.Publicación Acceso abierto Afrontamiento del duelo y su incidencia en el comportamiento de adolescentes en la comuna 7 del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.(Universidad de La Guajira, 2021) Altamar, Digna Rosa; Vanegas Sprockel, Belkys XiomaraLa presencia de muertes inesperadas deja secuelas en cada una de las personas que conforman la familia: padre, madre, abuelos, hermanos y tíos; dichas consecuencias se manifiestan de diversas formas, entre las que están sentimientos de culpa, sensaciones de vacío e impotencia, como lo afirma Gutiérrez Cuevas (2009). Es preciso entonces asumir el duelo en sus diferentes etapas, cuando se presenta en la niñez existen algunos de rasgos característicos de las reacciones ante el duelo en poco tiempo. La presente tesis busca Analizar el afrontamiento del duelo y sus incidencias en el comportamiento de los adolescentes en la Comuna siete (7) del Distrito Especial, Turístico y Cultural De Riohacha, adoptando estas actitudes se pudo observar la necesidad de realizar un seguimiento a estos adolescentes que presentan comportamientos conflictivos, maltrato entre ellos, juegos de reto que pueden lograr trágicas consecuencias. Para el desarrollo de esta investigación se ha llevado a cabo observaciones dentro de comunidad, donde se encuentran la población de los jóvenes quienes deben afrontar las situaciones de duelo. Metodología: Para efectos de la presente investigación, se ha optado por una metodología de corte cualitativo, ello se fundamenta en la naturaleza del estudio según Hernández, Fernández y Baptista (2016). El estudio descriptivo se fundamenta en un diseño de campo, de manera cuantitativa la cual me permitirá obtener información que me permita identificar los factores que inciden en la pérdida de identidad cultural de los adolescentes presentes en la comunidad.Publicación Acceso abierto Análisis de la gestión de créditos otorgados a los estudiantes de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2019) Rodríguez Rivera, María Eugenia; BONILLA BLANCHAR, Edgar EnriqueLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la gestión de créditos otorgados a los estudiantes de la Universidad de La Guajira. Soportado por las bases teóricas de: Morales & Morales (2014); Block, (2013), Icetex (2015), Virreira (2010), Ley 30 de 1992, Resolución 2226 de 2015, Ordenanza 232 de 2008, Munch & García (2015), Koontz & Weihrich (2012), Robbins & Coulter (2014), entre otros. La investigación se encuentra bajo el enfoque cuantitativo, de tipo fue aplicada, descriptiva y transversal, el diseño de investigación fue no experimental, y de campo. La población estuvo conformada por 365 sujetos constituidos por estudiantes y empleados de la oficina de créditos y cobranzas. La técnica e instrumento de recolección de información utilizada fue una encuesta tipo cuestionario de 18 ítems, teniendo las siguientes alternativas: Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas veces (3), Casi nunca (2) y Nunca (1). Para la validez del instrumento se utilizaron (3) expertos, se aplicó la confiabilidad de coeficiente Alpha de Cronbach cuyo índice fue 0,92. Después del procesamiento estadístico, se realizó el análisis y discusión de resultados, se concluyó que se destaca debilidad en la gestión de cobro de los créditos otorgados, donde algunas veces envían correos electrónicos a los estudiantes con deuda, pero no se hace de manera constante, de igual manera no hay presión por medio de oficios coactivos, ni persuasivo. No obstante, la Universidad de la Guajira tiene las políticas de cobro establecidas y líneas de crédito de manera eficiente. Se recomienda realizar seguimiento de forma más constante a la gestión de cobro, de igual manera ingresar personal en el área de cobros para facilitar la gestión.Publicación Acceso abierto Análisis de la gestión financiera y responsabilidad tributaria en las asociaciones dedicadas al desarrollo social y comunitario en Uribia(Universidad de La Guajira, 2022) Peñalver Henríquez, Luis Alfredo; López, Yelenis YanitLa presente investigación tuvo como propósito analizar la gestión financiera y la responsabilidad tributaria en las asociaciones dedicadas al desarrollo social y comunitario en Uribía. La misma se sustentó en las teorías para la variable: Gestión financiera por los autores Gitman y Zutter (2016), Burbano (2015), Mendoza (2016), (Ley 1819 de 2016), Jaramillo Díaz (2019), (Ley 1819 de 2016), entre otros. Para la responsabilidad tributaria por: Moreno (2019), Sánchez (2016), Larrañaga y López (2012), entre otros. En cuanto a la metodología empleada, se desarrolló una investigación de tipo descriptiva, transaccional, con un diseño no experimental y de campo. La población estuvo constituida por 12 miembros de las asociaciones dedicadas al desarrollo social y comunitario en Uribía, y que se encuentran debidamente inscritos en la Cámara de Comercio. En cuanto a las técnicas de recolección de datos, se usó la encuesta, usándose un cuestionario de 48 ítems, con escala forzada de respuestas, con opciones: Siempre (S), Casi siempre (CS), Algunas veces (AV), Casi nunca (CN) y Nunca (N). La validez del mismo se determinará por medio del juicio de cinco expertos en metodología y gestión financiera, mientras que la confiabilidad será calculada por medio del coeficiente Alfa de Cronbach una vez aplicada la prueba piloto. Se concluyó que llevan a cabo algunas veces la planificación financiera dentro de sus actividades, teniendo mayor presencia en el presupuesto de compra, inversión y financiamiento, no obstante, presentan debilidades en el presupuesto; algunas veces consideran pertinente dejarse guiar por los indicadores financieros para conocer la situación financiera en la cual se encuentran, en ocasiones toman como fundamento el pago de los tributos, tienen presente los impuestos nacionales como parte de la responsabilidad tributaria, declaran los ingresos percibidos anualmente.Publicación Acceso abierto Análisis de la relación entre las prácticas evaluativas realizadas en las Instituciones Educativas oficiales del municipio de Riohacha y los resultados en las evaluaciones externas Saber 11(Universidad de La Guajira, 2016) Pinedo Vanegas, Airadín Alonso; Redondo Choles, Mónica Josefa; Lemos Ruíz, Cecilia ConstanzaEl propósito de este estudio es analizar la manera cómo se relacionan las prácticas evaluativas en lenguaje y matemáticas que se llevan a cabo en las instituciones educativas oficiales del municipio de Riohacha con los resultados de las evaluaciones externas Saber 11 de los años 2012 y 2013. Los hallazgos obtenidos a través de esta investigación ofrecen a las entidades educativas información pertinente para asumir directrices hacia el mejoramiento de las competencias en estas dos áreas que globalmente se reconocen como fundamentales para acceder a la comprensión de todos los campos del conocimiento; así mismo, se convierte en un valor agregado en el ámbito de la evaluación por competencias y su relación con los resultados de las pruebas externas Saber 11, direccionando las intervenciones educativas que buscan mejorar los indicadores de La Guajira con respecto a la nación. Es una investigación de enfoque mixto, con un diseño Explicativo Secuencial (DIXPLES), durante la cual se procesaron datos cuantitativos, por medio de cuestionarios escalados para las poblaciones más grandes, analizados con el paquete estadístico SPSS; posteriormente, se recogieron datos cualitativos, a través de entrevistas de grupo focal que fueron analizadas con el programa Atlas ti, produciendo redes interconectadas, a partir de las concepciones de las poblaciones participantes. Estas dos bases de datos facilitaron la triangulación de los análisis de los resultados de la información, con el fin de posibilitar la construcción de inferencias veraces.Publicación Desconocido Análisis de las condiciones de la deserción escolar en escenarios de pandemia por el Covid -19 en la Institución Educativa N° 15 de Maicao, La Guajira, periodo 2020-2021.(Universidad de La Guajira, 2022) Nieves Vega, Alidis María; Amaya López, Nicolás TolentinoEste trabajo investigativo destaca la importancia plantear una evolución frente a la deserción escolar, en condiciones de pandemia por el COVID -19, en la Institución Educativa N°15, de Maicao, La Guajira, periodo 2020-2021, con la identificación del grado de deserción escolar, analizando el impacto educativo, determinando claramente las condiciones socioculturales, para finalmente proponer unas estrategias educativas y sociales mediante un enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, de tipo descriptiva, con diseño no experimental, estudio de casos, de campo, transaccional, mediante un número de estudiantes, padres y docentes a través de la cual se estimaron y analizaron la información recolectada por medio de la técnica encuesta de un instrumento llamado cuestionario de 23 ítems para los estudiantes, un cuestionario de 24 ítems para los padres y una entrevista de 18 ítems semiestructurada para los docentes. A partir de los resultados obtenidos se evidenció que existen numerosas falencias en relación a los indicadores de la influencia de la relación familiar, las situaciones académicas, expectativas educativas e impacto educativo, generando molestias entre directiva, padres, docentes y estudiantes, sanciones a los docentes, fallas en las capacitaciones de padres y estudiantes en relación al mundo virtual por parte de los docentes, bajo desempeño escolar, desmotivación al alumnado, desequilibrio en la organización y planificación de las actividades virtuales y posibles deserción escolar, concluyendo que las condiciones de la deserción escolar en escenario de pandemia por Covid – 19 en la institución Educativa N°15, de Maicao, La Guajira, periodo 2020-2021 son alarmantes y se recomienda diseñar estrategias socioeducativas que busque reducir la deserción escolar, en escenarios de pandemia por el COVID – 19.Publicación Desconocido Análisis de los procesos de lectura de los estudiantes de grado sexto a noveno de la Fundación Cristiana Gimnasio Latino en Riohacha D. T. Y C.(Universidad de La Guajira, 2018) Curiel Gómez, María del Tránsito; Ruíz Toro, Danis EduardoLa presente investigación tiene como propósito analizar los procesos de lectura en la educación básica secundaria de (6º a 9º) de la Fundación Cristiana Gimnasio Latino (Gimnasio Latino) de Riohacha, con miras al mejoramiento de los niveles de comprensión lectora: Intratextual (literal) Intertextual (inferencial) y Extratextual (crítico) de los estudiantes. La investigación se realizó desde un enfoque cuantitativo, con una perspectiva descriptiva y proyectiva; la cual implicó un diseño no experimental. Los datos se recolectaron mediante el empleo de técnicas propias de esta metodología, como lo es, por un lado, la encuesta sociodemográfica, diseñada por la investigadora y validada por expertos y por otro lado, un test de comprensión lectora diseñado y validado por la organización Instruimos (2015) y (2016). Los mismos fueron analizados a través de las técnicas de diagramación y tabulación, además fueron comprendidos, a partir de los aportes de autores como Piaget (1990), Ausubel (1990), Bruner (1996), Novak (1998) y Vigostky (2000), entre otros. El análisis de los datos recolectados permitió hallar las dificultades en el desempeño de los y las estudiantes en los niveles literal, inferencial y crítico de la comprensión lectora. Llevando a proponer un plan de intervención pedagógica para orientar estrategias de fortalecimiento de la comprensión lectora, con base en las fuentes teóricas consultadas, así como también en los resultados encontrados en las pruebas de Instruimos, y en la encuesta aplicada a los estudiantes.Publicación Desconocido Análisis del efecto de la gestión financiera de la secretaria de educación departamental en la calidad de los servicios de la Institución Educativa el Carmelo del municipio de San Juan del Cesar La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Solano Suarez, Celia Cecilia; BRITO AMAYA, MILDER JOSELa gestión financiera es el resultado de la ejecución de una dirección basada en procesos, realizado con la contribución y compromiso del área administrativa y financiera de la Secretaria de Educación del Departamento de la Guajira, y la comunidad educativa. Este rumbo por procesos involucro una retribución adecuada de recursos con base en la planeación y cumplimiento presupuestal, formulación y adelanto de proyectos académicos, la modernización administrativa de la institución, la auto sostenibilidad financiera y una evaluación de resultados objetiva, oportuna, eficiente, eficaz y efectiva de los diferentes procesos de la entidad. La investigación, involucra la correlación de dos variables bajo los principios de causa y efectos; es decir, la gestión que el ente Departamental realice y los efectos sobre los resultados de la institución educativa el Carmelo, aspectos necesarios para la toma de decisiones adecuadas.Publicación Desconocido Análisis del rol emancipador del docente a través de la didáctica emocional en la Casa Lúdica y Pedagógica Germinar de Maicao, La Guajira – Colombia(Universidad de La Guajira, 2022) Cardeño Molina, Debora Cecilia; Salazar Acosta, Diana Carolina; JARAMILLO, YATSIRAPublicación Desconocido Aporte y composición química de aerosoles marinos en las partículas PM10 en exteriores e interiores de Riohacha - La Guajira, Colombia.(Universidad de La Guajira, 2019) Vengoechea, Alejandra; Rojano Alvarado, RobertoLos aerosoles atmosféricos, afectan la calidad del aire y pueden llegar a representar un problema serio de salud en las personas. La Guajira es uno de los departamentos con más altos índices de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años, y específicamente en el distrito de Riohacha éstas representan una de las principales causas de defunción. En estudios previos se ha caracterizado la concentración y composición química del material particulado PM10 en exteriores de Riohacha, sin embargo, no existen datos sobre la calidad del aire en interiores. En la presente investigación se determinó la concentración y composición química de los aerosoles en el material particulado PM10 de exteriores e interiores de viviendas del área urbana de Riohacha. Para ello se eligieron los siguientes puntos de muestreo en la ciudad: Bienestar Familiar (BF), Buganvilla (BU), Muelle Turístico (MT), Aeropuerto (AE), Centro Cultural (CC), Centro Comercial Sushiimma (CS) y Centro de Convenciones Anas Mai (AM). Las concentración promedio en todas las estaciones muestreadas fue de 28,466 μg/m3, el sitio con mayor concentración promedio exterior fue BF con 56,068 μg/m3, seguido de MT con 52,537 μg/m3 y BU exterior con 51,355 μg/m3, el valor más bajo lo presentó AE en el interior con 5,054 μg/m3. En los sitios de muestreo ubicados a orilla de playa los valores de concentración máxima los presento MT con 52,537 μg/m3 y los valores menores los presentó CC con 36,317 μg/m3. Entre los catorce elementos químicos analizados, los cuatro más abundantes fueron el Ca con promedio de 6,812 μg/m3, seguido del Na con 5,3 μg/m3, K con 3,6 μg/m3 y el Mg con 1,325 μg/m3. El aporte de aerosoles marinos en la zona de orilla de playa comprende entre el 4 y 10% y en la zona urbana hasta el 7%. Los resultados obtenidos muestran que calidad del aire en Riohacha cumple con la normatividad colombiana vigente, por lo que los aerosoles marinos no representan un problema serio a la salud de la población.Publicación Acceso abierto Aprendizaje a través de proyectos de la estadística I en el Programa de Negocios Internacionales de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2017) Vargas Babilonia, Javier Dionicio; Castañeda Toledo, Oscar; Choles Quintero, PatriciaLa enseñanza según Piaget ¨debe proveer las oportunidades y materiales para que los individuos aprendan activamente, descubran y formen sus propias concepciones o nociones del mundo que les rodea, usando sus propios instrumentos de asimilación de la realidad que provienen de la actividad constructiva de la inteligencia del sujeto¨. Según este postulado el aprendizaje de las personas es activo y dinámico, lo que nos lleva a pensar que la enseñanza debe adaptarse tanto a los individuos como a los medios utilizados para logra la construcción del conocimiento.Publicación Acceso abierto Aprendizaje basado en problemas (ABP) para la resolución de ejercicios de interés simple y compuesto en el programa técnica profesional en procesos administrativos públicos del Instituto Tecnológico de la Universidad de La Guajira proyecto de profundización(Universidad de La Guajira, 2019) Ustate Vega, Juana Francisca; Choles Quintero, PatriciaEl proyecto de profundización Aprendizaje basado en problemas (ABP) para la resolución de ejercicios de interés simple y compuesto en el programa Técnica Profesional en Procesos Administrativos Públicos del Instituto Tecnológico de la Universidad de La Guajira, tuvo como objetivo implementar la metodología ABP para mejoramiento de competencias en resolución de ejercicios de interés simple y compuesto en la asignatura Matemáticas Financieras del programa Técnica Profesional en Procesos Administrativos Públicos del Instituto Tecnológico de la Universidad de La Guajira. Se desarrolló con estudiantes de esta asignatura en 2018, que presentaban bajos niveles de competencias en pensamiento matemático y comprensión lectora, necesarias en el desarrollo de la unidad de interés (Simple y Compuesto), lo cual se les hacía difícil. En parte esto ocurría porque se seguía una modelo tradicional; para lo cual se propuso el modelo pedagógico constructivista, con metodología: Aprendizaje Significativo y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), estrategia pedagógica de enseñanza – aprendizaje: Aprendizaje Autónomo y Trabajo Colaborativo. Por lo tanto la fundamentación del tema fue: Lineamientos curriculares de Matemáticas (MEN, 1998, 2006, 2014), Aprendizaje basado en problemas ABP (Norman & Schmidt, 1992), (Vizcarro & Juárez, s.f.) y (La Universidad de Murcia, s.f), Competencias, Bogoya (1998), (Parra & Román, 2016), Cognitivas (Capilla, 2016), (Rivadeneira, 2015), Tecnológicas, (Bernejo, 2009), En Educación Económica y Financiera (OCDE, 2011). En lo metodológico, tuvo una orientación de las TIC, en cuanto a hoja de cálculo de Excel, calculadoras científicas o financieras modernas, otras herramientas ofimáticas: Word, Power point, plataformas tecnológicas: Edmodo.com y redes sociales, WhatsAap, e-mail. El plan de acción a implementar tuvo como objetivo de aprendizaje que los estudiantes: aprehendan y apliquen los conceptos de interés simple e interés compuesto, determinando la variación cuantitativa del dinero en el tiempo, centrando las operaciones financieras y la forma de organizar dicha información. El resultado de este proyecto conllevó a una aproximación de sistematización de la experiencia pedagógica; cuyo eje se centró en el proceso de enseñanza aprendizaje y desarrollo de competencias en la interacción Docente-Estudiante. El plan constó de 4 fases, que facilitó la reconstrucción histórica y análisis de los resultados. Como principales conclusiones se tuvo la identificaron y manejo de manera conceptual y práctico de la temática; en la resolución de problemas se reconocieron y resolvieron aplicaciones de interés simple e interés compuesto en la cotidianidad y los estudiantes lograron mejorar el desarrollo de habilidades y capacidades. Y como principales recomendaciones: ampliar la metodología ABP apoyada en tecnologías y herramientas informáticas y de comunicación a toda la asignatura de matemáticas financieras; articular el componente teórico con los saberes; facilitar que los estudiantes sean los constructores de su propio conocimiento; prever con antelación el uso de aula de informática; y socializar esta experiencia a nivel institucional y con otras instituciones.Publicación Acceso abierto Aprendizaje basado en retos para el desarrollo de competencias matemáticas, en estudiantes de segundo semestre en el programa de Administración de Empresa en Uniguajira sede Maicao(Universidad de La Guajira, 2021) Matias Carmona, Carmen Edith; Aaron Gonzalvez, MarlínPublicación Acceso abierto Aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para la elaboración de preguntas en la asignatura introducción a la ingeniería de sistemas de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2019) Solano-Barliza, Andrés D.; Aaron Gonzalvez, MarlínEl presente Proyecto de Profundización muestra el proceso pedagógico que se desarrolló con estudiantes de primer semestre del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de La Guajira. Se diseñó e implementó una ruta pedagógica para atender una problemática del aula que mostraba que los estudiantes presentaban dificultades al evidenciar sus aprendizajes, pues no lograban comprender y hacer relaciones entre los temas abordados en la asignatura. Se pone en marcha una didáctica de aprendizaje colaborativo para potenciar las debilidades encontradas y transitar hacia la comprensión y aprendizaje de las temáticas abordadas. La metodología utilizada es cuali-cuantitativa; se utilizó lo cualitativo desde la Investigación Acción y lo cuantitativo apoyado en técnicas estadísticas. Los principales resultados se derivan en la aproximación que pudieron tener los estudiantes desde el aprendizaje colaborativo, usando el Blended learning, en la generación de competencias analíticas, comunicativas y digitales que les permitieron desenvolverse en la comprensión temática y la aplicación de ella. Se potenció además el autoaprendizaje, la autogestión de conocimiento desde lo colaborativo potenciando lo individual, contribuyendo a su tránsito de estudio por toda la carrera. Se logró que los estudiantes en oposición a la enseñanza tradicional se cuestionaran por lo que le estaba enseñando y esto lo hicieran preguntando. Los estudiantes pudieron expresar sus comprensiones de los contenidos temáticos abordados en la asignatura por medio en preguntas que tenían los elementos constitutivos de pensamiento de orden superior y pensamiento crítico.Publicación Acceso abierto Aprendizaje invertido como estrategia pedagógica para la enseñanza de la electiva de profundización: economía latinoamericana en el programa de negocios internacionales de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Fonseca Guerrero, Carmen Remedios; Peñaloza Bonilla, Jaime Luis; Ospina Mejía, José OswaldoEste proyecto de profundización para resolver la problemática pretende implementar un enfoque integral que supone un incremento del compromiso por parte del alumno y una mayor implicación con los contenidos, de manera que se mejore la comprensión conceptual con unas estrategias pedagógicas de aprendizaje invertido y una estrategia didáctica de aprendizaje colaborativo. Lo anterior para desarrollar un gran porcentaje de actividades fuera del aula y un porcentaje dentro del aula, soportadas en la técnica de aprendizaje autónomo, que buscan la consolidación activa del conocimiento de los estudiantes para el desarrollo de la comprensión y pensamiento analítico. Esto quiere decir que los recursos dispuestos por los docentes permiten la reflexión, análisis para que los estudiantes puedan desarrollar pensamientos procesando información (Rivas, 2008), desarrollen habilidad de pensamiento analítico, como lo plantea Churches (2009), favoreciendo así el aprendizaje significativo al interior del aula.