Examinando por Materia "Worldview"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Condición de discapacidad infantil desde la cosmovisión wayuu en el corregimiento de Nazareth Alta Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Paz González, Elsa Alejandrina; MOSQUERA TRUJILLO, ALEXANDRALa presente investigación expone la situación de vida cotidiana de los niños en condición de discapacidad desde su cosmovisión como miembros de la etnia wayuu, grupo poblacional considerados vulnerables, sus derechos han sido vulnerados y violados constantemente. Esta población ha sufrido rechazo, abandono, discriminación y exclusión por parte del estado y otros entes establecidos como garantes de la satisfacción de sus derechos y necesidades básicas. Inmerso en el proyecto se haya las diferentes etapas que lo constituyen y enriquecen como proyecto investigativo, planteado con el propósito de conocer de manera amplia la situación expuesta inicialmente. Así mismo se resalta que su enfoque es cuantitativo, método etnográfico y tipo de investigación descriptivo. Además de lo anterior es importante tener en cuenta que la investigación se realizó con un del enfoque diferencial, dado que la población sujeta de estudio hace parte de la etnia wayuu y como se planteó a lo largo de esta investigación, la comunidad wayuu interpreta la discapacidad desde su cosmovisión, basándose en sus conocimientos propios según sus usos y costumbres, lo que hace un poco compleja y a la vez interesante esta investigación que se realizó enfocada en poder presentar estrategias de aceptación que conlleve a un mejor trato hacia los infantes discapacitados, además de lograr que los indígenas wayuu conozcan y se apropien de la definición científica de la discapacidad. Por último, se agrega que esta investigación tuvo como base la observación, toda vez que la idea de realizarla parte de presenciar el entorno familiar y diario vivir de estos niños wayuu en condición de discapacidad en la zona norte extrema de Colombia, específicamente en la alta Guajira, territorio semidesértico donde es difícil llegar, donde las condiciones de vida son precarias y las oportunidades de manera general es ausente, en esta zona todo es relativamente lejos para los foráneos; en cambio para los wayuu todo es ahí mismo. Es así como surge este trabajo investigativo con grandes objetivos de aportar conocimientos y oportunidades de mejorar las condiciones de vida de estos niños, niñas y adolescentes wayuu en condición de discapacidad, partiendo de los principios culturales y conocimiento ancestral desde la cosmovisión wayuu.Publicación Acceso abierto Cosmovisión y practicas sociales de las familias wayuu en la garantía de derechos de niños y niñas de 0 a 5 años, de la Comunidad de Pololima en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) Redondo López, Dayana Paola; Carabali Angola, AlexisEl propósito central del estudio fue Analizar la cosmovisión y prácticas sociales de las Familias en la Garantía de los Derechos de Niños y Niñas de la Comunidad indígena de Pololima en el Municipio De Uribía, Departamento de La Guajira. El trabajo se realizó bajo la tradición cualitativa, siguiendo el método de la investigación etnográfico. En esta investigación los informantes claves lo constituyen quince (15) familias y veinte (20) niños/as perteneciente a las familias antes mencionadas. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos: una entrevista y una guía de observación, la cual facilitó la recolecta de información durante todo el proceso investigativo. En los acercamientos con los pobladores de la comunidad, pudo detectarse aculturación por parte de los pobladores de la cultura occidental, así como, la pérdida de algunas costumbres ancestrales. Igualmente, desconocimiento por parte de estos actores sobre los aspectos legales que garantizan los derechos de los niños y niñas en la alimentación, salud, identificación y educación. Como propuesta se tiene el diseño de un conjunto de estrategias orientadas a abordar las debilidades detectadas. Se recomendó implementar la propuesta diseñada.Publicación Acceso abierto La música vallenata como escenario de aprendizaje social e influencia en los estudiantes de Etnoeducación y Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira(Universidad de la Guajira, 2017) Bermúdez Villamizar, Roger David; Mora, Delio; Villa A., ErnellEl presente trabajo procura recoger e interpretar los imaginarios que más inciden en el aprendizaje social de los estudiantes de los programas de Licenciaturas en Etnoeducación y Pedagogía Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de La Guajira en relación con el uso de la música vallenata. La trascendencia y el arraigo de la música vallenata en la vida cotidiana de esta población ameritan indagar cuál es el grado de conciencia de los estudiantes en correspondencia con el uso de este género musical y su influencia en el comportamiento y el aprendizaje para la vida. La configuración del proyecto se enmarca en lo interdisciplinario y en aras de obtener respuestas de lo que las personas piensan y de sus sentimientos, se acude al enfoque cualitativo crítico el cual ofrece técnicas especializadas en el sentido narrativo. El trabajo muestra el desciframiento y el consenso social de que la música vallenata es un marco de referencia fijado por la cultura y que su significado sólo es entendible en relación con el contexto social determinado. Este escenario o contexto fija el papel comunicativo de la música en el individuo.