Examinando por Materia "Turismo comunitario"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Turismo comunitario como alternativa de desarrollo sostenible en la comunidad indígena wayuu(Universidad de La Guajira, 2023) Moscote Melo, Alinda Lee; Celedón, AlbertoEl presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar el turismo comunitario como alternativa de desarrollo Turístico en la comunidad indígena wayuu del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. La investigación realizada durante el periodo 2017-2021, busco analizar factores y características del turismo comunitario, ejes y estrategias del desarrollo sostenible aplicados en las actividades turísticas realizadas por las comunidades indígenas wayuu del distrito. Este trabajo se sustentó con base en las teorías de los diferentes autores del turismo comunitario y el desarrollo sostenible. La metodología de la investigación se sustenta en teorías de enfoque cuantitativo, por medio de método científico, el tipo de investigación descriptivo, con un diseño de investigación no experimental transaccional y de campo. Se realizó prueba piloto en una población de 10 comunidades wayuu en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, donde dichas comunidades tienen similitud con la población objeto de estudio. Para la recolección de la información se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento se desarrolló un cuestionario de escala de Likert compuesto de 39 ítems, donde 24 corresponden a la variable de turismo comunitario y 15 a desarrollo sostenible, con una previa validación por los expertos. La interpretación de los datos se efectuó con la estadística descriptiva por frecuencia absoluta y relativa, estado representada por tablasPublicación Acceso abierto Turismo comunitario. estrategia de desarrollo para las rancherías turísticas Wayúu en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha.(Universidad de la Guajira, 2020) Charris Sánchez, Luz Merys; Paz Marcano, Annherys; Sánchez Valbuena, Iván; Universidad de La GuajiraEl propósito de la presente investigación es analizar el turismo comunitario como alternativa de desarrollo en las rancherías Wayúu del distrito especial turístico y cultural de Riohacha, sustentado de las teorías de Ochoa (2016), Cañada (2010), Orgaz (2013), Casas, Soler y Jaime,( 2012), Evangelista y Badaró ( 2012), Ruiz y Solís ( 2007), López-Guzmán y Sánchez Cañizares (2009), Maldonado (2005), Rozo (2002), Meyer y otros (2002), Ley 300 de 1996, Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT, 1994), entre otros. Metodológicamente; el enfoque de investigación suscribe en el paradigma positivista, mediante el método hipotético deductivo, y enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación descriptivo, diseño no experimental, transaccional, de campo. La población fue de 4 sujetos propietarios y 58 sujetos del personal operativo, para un total de 62 personas de las rancherías Wayúu. Para la recolección de datos se usó como técnica la encuesta e instrumento un cuestionario de 22 ítems previamente validados por el juicio de 10 expertos, la confiabilidad fue de 0,80, es decir 80% de fiabilidad. El análisis de la información se realizó aplicando la estadística descriptiva, apoyado en el cálculo de frecuencias tanto absolutas como relativas y la media como medida de tendencia central. Como resultado se obtuvo la presencia del turismo comunitario en las rancherías objeto de estudio, contribuyendo a una alternativa para el desarrollo, los cuales permiten el progreso mediante iniciativas sostenibles en la actividad económica a la que se dedican, donde además permite visibilizar las costumbres, tradiciones, la gastronomía y modos de vida de la comunidad, que son únicas en cada espacio rural de la geografía del Departamento de La Guajira. Por tanto, a manera de conclusión, se generaron lineamientos que favorecen la actividad turística como desarrollo al referido turismo creando un impacto a la economía de la localidad, favoreciendo la calidad de vida y bienestar de su gente; así mismo, proporcionando mecanismos para el cuidado de los espacios naturales y culturales siendo un baluarte autóctono de la región.