Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Territory"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 5 de 5
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Agua, rituales, mitos y representaciones: Reflexiones del trabajo de campo con la etnia wayuu
    (Universidad de La Guajira, 2022) Daza Daza, Alcides Rafael; Carabali Angola, Alexis
    La cosmovisión y la percepción de las comunidades indígenas sobre el agua permiten ver la manera como las etnias conciben, representan e integran sus relaciones con el mundo natural. Parte de este sentir, se expresa por mitos y leyendas que narran historias que evidencia desde el ámbito cultural la forma como las etnias se relacionan e interactúan con el agua. El agua vista desde el pensamiento wayuu en mucho más que un recurso para satisfacer las necesidades de siembra y sed, el agua desde este saber es la base de sostenimiento y fortalecimiento de los lazos familiares; con el agua el ser wayuu limpia su cuerpo de enfermedades y aleja espíritus, el agua representa miedos y visiones a través de sueños que dan origen a seres sobrenaturales que habitan en la memoria histórica de los pueblos indígenas. La investigación se desarrolló contemplando algunos criterios y herramientas de algunas técnicas etnográficas. En este sentido, la recolección de la información se soportó dentro de lo que el muestreo por conveniencia contempla. El proceso de triangulación de la información se desarrolló con los resultados obtenidos de las entrevistas grupales, la información secundaria recolectada en campo y las observaciones realizadas durante el desarrollo de los recorridos en estos; en este punto, en cada comunidad visitada se contó con el apoyo de miembros de la comunidad o de personas específicas de la etnia conocedoras de la temática. Dentro de los resultados se tiene que el agua adquiere diferentes significados según la cosmovisión wayuu y la utilidad que esta cumpla dentro territorio, en este sentido, el recurso agua es símbolo de vida, lo consideran parte integral de su ser, es fuente de alimento para seres humanos, animales y plantas, es el centro del mundo y todo gira alrededor de esta, es la figura paterna del wayuu, es salud, es sagrada, es parte cotidiana de las labores del hogar, es el alimento de los cuerpos de agua como jagüeyes, pozos y casimbas. En conclusión se puede decir que la ausencia de agua en los territorios indígenas hace que las lluvias se conviertan en un recurso preciado, las lluvias representan la vida y el alimento de los ríos, mares, pozos y jagüeyes; la lluvia es pureza, Juya es el padre de las aguas, es la autoridad; en el cielo gobierna a las nubes y nutre a la tierra con lluvias para generar alimento; sus disgustos se manifiestan con truenos y lluvias torrenciales que castigan el mal proceder del ser wayuu sobre sus recursos naturales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La frontera y su movilidad
    (Universidad de La Guajira, 2022) Almanza Vides, Karen Ines; Quintero Ramos, Meudis Patricia
    El objetivo de este libro pedagógico es contribuir en la construcción del conocimiento a través de responsabilidades compartidas de aprendizaje entre docentes y estudiantes de la asignatura Desarrollo Regional Fronterizo. Objetivo imbricado en despertar un amplio interés por fortalecer la línea de investigación Procesos y Dinámicas Fronterizas del programa Negocios Internacionales adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira. Se desarrollan seis capítulos con un diseño holístico, donde el capítulo I presenta la frontera y su definición, en el capítulo II la globalización y las fronteras del siglo XXI, en el capítulo III los retos de los territorios de frontera, en el capítulo IV las fronteras de Colombia, en el capítulo V migraciones internacionales y finalmente, en el capítulo VI las políticas de frontera de Colombia. Para lograr el objetivo antes planteado, desde la flexibilización y planteando una transformación en las estructuras de aprendizaje, presenta estrategias pedagógicas y herramientas tecnológicas de gran valor sustentadas en las teorías del constructivismo, como lo son incentivar el aprendizaje autogestivo y el estudio independiente, presentando los links de los materiales bibliográficos y estadísticos a utilizar y otros materiales necesarios, actividades en clase y evaluación continua de los materiales, los tiempos y espacios sugeridos para desarrollar las actividades, las guías, los recursos y contenidos. Además, explica los procedimientos didácticos para el proceso cognitivo y la producción de los trabajos que se requieren, las herramientas interactivas para el trabajo de las y los estudiantes y un diseño detallado, y muy bien estudiado, de mecanismos eficientes de autoevaluación que eviten el plagio, desmotivación y pasividad de los estudiantes. Tales estructuras, contenidos y estrategias metodológicas, fueron presentados y evaluados previamente por docentes, coordinación y estudiantes del programa Negocios Internacionales, lo que finalmente permitió la presentación del presente libro guía.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2020) Sierra Mejía, Manet Alejandra; PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA
    En Colombia los pueblos indígenas son considerados una población especial, la cual debe ser protegida por el Estado, en el Departamento de La Guajira particularmente, el grupo indígena predominante son los Wayuu, partiendo de este argumento, es necesario hacer saber que el presente caso de estudio denota como punto fundacional analizar el impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha. Con este concepto el cual se basa en los aportes teóricos de Guerra (2001); Andrade (2017), Oberai y Courgeau (2016) y Valles (2018) se busca transferir al ciudadano el poder de decisión para diseñar la ciudad en la que se desea vivir, dando especial énfasis a la participación de los más vulnerables. Por esta razón la investigación se orientará por el paradigma emergente, interpretativo, cualitativo y como método en función a la realidad será el fenomenológico - hermenéutico. La técnica empleada es una entrevista a profundidad y un focus grup, ambas técnicas combinadas con la categorización y la estructuración. En su perspectiva metódica el escenario será el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha específicamente los territorios indígenas ubicados en la zona noroccidental del Distrito de Riohacha, Ricia de las Delicias, Puerto Caracol, Cachaca Playa, La Ceibita, Palasmahana, Moconchera, Rancheria El Horno, Rancheria Macoyita , Cachaca 2, Ranchería Guayabito, La Piedra, Villa Campo Alegre, cada uno de estos territorios ha sufrido de algún tipo de modificaciones sociales, a raíz del urbanismo constante de Riohacha como centro urbano en crecimiento, así como del roce entre las diferentes culturas, entre otros aspectos. Finalmente se generarán lineamientos epistemológicos para la generación de espacios argumentativos donde se pueda analizar el impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas, convirtiendo este análisis en una herramienta de acción para la participación en la generación de políticas públicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Narrativas encarnadas y cicatrices de lo silenciado desde la ancestralidad de las mujeres para la consolidación de una pedagogía por la paz (Sierra Nevada de Santa Marta – Colombia)
    (Universidad de la Guajira, 2020) Parra, Yolanda; Villa Amaya, Ernell; Gutiérrez Montero, Saray; Universidad de La Guajira
    Este texto1, fruto de la investigación en colaboración de docentes del Programa de Licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad de la Universidad de La Guajira, da cuenta de las situaciones de violencia que vivieron las mujeres indígenas de la SNSM, a lo largo del conflicto armado en Colombia. Se toman en consideración aspectos relacionados con las prácticas culturales de la vida cotidiana, que, como consecuencia del conflicto, generaron afectaciones espirituales, educativas, productivas y autoorganizativas, poniendo en grave peligro la pervivencia como pueblos. Se profundiza, desde la perspectiva cultural, la concepción de la mujer que tienen los cuatro pueblos, abordan- do situaciones y casos inconstitucionales a que dieron lugar las violencias física, cultural, espiritual y epistémica, perpetuadas en sus territorios, desde la colonización, la actividad misione- ra de las iglesias y la introducción del dinero2, aspectos que ocasionaron o contribuyeron al deterioro del rol de las mujeres indígenas en sus comunidades. Como objetivo principal se describen situaciones que muestran las manifestaciones de las distintas formas de violencia: física, cultural y espiritual que han dejado afectaciones en el territorio y que se constituyen en cicatrices del cuerpo y la memoria en las mujeres indígenas de los pueblos Arhuaco, Kogui, kankuamo y Wiwa, con el propósito de contribuir a la articulación academia-contexto median- te propuestas pedagógicas que, desde los cursos permanentes: “Sostenibilidad de los postacuerdos para la paz en Colombia” y “Conflicto, género y cultura”, contribuyan a la consolidación de una cultura de Paz, desde un enfoque situado y contextual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las voces del viento y el Jayeechi: la memoria cantada que nos recuerda lo que somos
    (Universidad de La Guajira, 2022) Jusayú Jusayú, Jorge Misael; Parra, Yolanda; MERCADO EPIEYU, RAFAEL SEGUNDO; Girnu Hernández, Marleni Flor
    Este escrito da cuenta del “Jayeechi como memoria cantada que nos recuerda lo que somos” y su vínculo con la vida cotidiana y la territorialidad simbólica Wayuu, como anclaje de las pedagogías propias a partir de la sabiduría ancestral Wayuu y su articulación con los currículos escolarizados, en las áreas de territorialidad, Wayuunaiki, y cosmovisión, de los grados 4º y 5º de primaria en la comunidad educativa indígena de Amushichon, municipio de Maicao - La Guajira. La ruta metodológica del Jayeechi fue posible gracias a la manifestación de los saberes de las sabedoras y sabedores Wayuu, con quienes compartimos los vientos sumisos de aquellos territorios recorridos, refrescando el rostro y el horizonte para entonar la memoria cantada de nuestros ancestros, que nos llevó a reconectar los tiempos y los espacios sagrados incorporados en los Jepuja (espacio de conversa en el descanso), Siko’u (fogón), Luma (enramada), Yooto (conversar), Kasheu (lunadas), con los abuelos, abuelas, sabedores, tíos, padres de familia, niños, niñas y docentes. El referente teórico conceptual se teje desde lo propio, según lo planteado en el Sistema Normativo Wayuu y la Junta Mayor de Palabreros (2013), que afirma la tradición oral como la principal fuente de conocimiento de la cultura Wayuu, estableciendo un diálogo interepistémico con otros autores a partir del cual se toman en consideración otras miradas conceptuales como la “Territorialidad Simbólica” desde el trabajo de grado de Jair Zapata (2007), “el camino de los indios muertos” Michel Perrin (1992). El referente epistémico metodológico da cuenta de las elaboraciones propias, tomando en consideración las metodologías descolonizadoras, Tuhiwai (2015), la matriz Territorio- CuerpoMemoria y la Territorialidad Epistémica (Parra, 2018), así como la fenomenología hermenéutica desde la cual se realiza la interpretación de los vínculos entre la memoria y las práctica espirituales situadas en el cuerpo y en el territorio.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo