Examinando por Materia "Students"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La inclusión financiera en jóvenes universitarios(Universidad de La Guajira, 2024) Ruiz Perez, Orlando; SIERRA LL., JOSE GREGORIO; Romero Mora, Boris SandyUEn este texto se presentan los resultados de investigación de un estudio de caso de los estudiantes del programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira, el cual tuvo como objetivo analizar la inclusión financiera de esta población, con la finalidad de disponer de información que ayude a trazar lineamientos que mejoren el acceso y uso de los productos y servicios financieros. Los jóvenes universitarios objetos de este estudio presentan características demográficas y socioeconómicas desfavorables. Condiciones que son determinantes en la inclusión al sistema financiero, ya que son tipificados como una población de alto riesgo para el sistema. En cuanto al acceso y uso de los productos financieros, los jóvenes universitarios presentan un bajo nivel de inclusión financiera. A pesar que en su gran mayoría hacen uso de las Fintechs, como medio para realizar transacciones u operaciones financieras. Así mismo, se evidencia la falta de conocimiento y capacidades financieras de esta población, al igual que problemas de conectividad que limitan el acceso y uso de los productos financieros digitales. Para los jóvenes universitarios, la calidad de los servicios y productos financieros es moderada. Hoy en día los jóvenes se sienten más satisfechos con los servicios y productos financieros digitales.Publicación Acceso abierto Intención emprendedora como determinante del emprendimiento en jóvenes universitarios(Universidad de La Guajira, 2022) Alvarado Mejìa, Marelis; Maestre Daza, Julio Albeiro; Rangel, OliviaLa intención de emprender consiste en el estado mental que po seen los individuos con el proposito de estimular la creación de una empresa. El objetivo del estudio consistió en analizar la in tención emprendedora en los estudiantes de la universidad de La Guajira, en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Rioha cha. Soportado en autores como Bandura (2001), Bolaños (2006), Espíritu y Sastre (2007), Rogoff (2007), entre otros. En cuanto al diseño metodológico esta utilizó un enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, transversal y de campo. La población la conforma ron estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Admi nistrativas, aplicando el cuestionario con escala de Likert, cuya validez fue determinada a través del juicio de cinco expertos. Las conclusiones emitidas accedieron que es imperioso promover y facilitar el emprendimiento en las instituciones de educación su perior, considerando que los emprendedores días tras día mejo ran su posición en la sociedad, por lo tanto, a las instituciones le corresponde permanecer potencializando una cultura empren dedora, dando apoyo no sólo al emprendimiento por necesidad sino además beneficiando la aparición y creación de novedosas oportunidades con el proposito que los futuros emprendedores tengan la posibilidad de explotarPublicación Acceso abierto Mediación escolar : estrategia para la resolución de conflictos en instituciones educativas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha.(Universidad de la Guajira, 2020) Pinto Aragón, Elvis Eliana; Mejía González, Loreley Patricia; Vásquez Maestre, Melani Carime; Universidad de La GuajiraLa mediación es un procedimiento basado en el consenso, la colaboración y la actitud constructiva frente al conflicto, hace el ejercicio de una práctica democrática en la vida cotidiana y significa para el alumnado el protagonismo en la resolución de sus conflictos. En este sentido, la presente investigación busca abordar la mediación como una estrategia en la escuela, por tal motivo, el objetivo de la presente investigación es analizar la mediación escolar como estrategia para la resolución de los conflictos en instituciones educativas del Distrito Especial Turís- tico y Cultural de Riohacha. El estudio se basa teóricamente en los aportes de Lanail (2006), Álvarez (2006), Boggino (2003), OEI (2007); entre otros autores. En cuanto a la metodología, se hizo un estudio bajo el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de campo, diseño no experimental, transaccional. Finalmente, los resultados detallan los distintos conflictos presentes V, donde los estudiantes recurren muchas veces a la violencia por no contar con un mecanismo que les contribuya en la resolución de los conflictos presentes, es por esto que la mediación escolar es una estrategia válida y aplicable en este contexto para poder resolver los conflictos escolares de esta institución educativa. Se presenta una propuesta para el Programa de Mediación Escolar para los procesos de resolución de los conflictos en las instituciones educativas del departamento de La Guajira.Publicación Acceso abierto Mediación escolar en el proceso de resolución de conflicto en los estudiantes de 9º de la Institución Educativa Ecológica el Carmen del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2021) Gámez Móvil, Eligia; Gámez Móvil, Martha Cecilia; Reinoso, YalexiLa mediación es un procedimiento basado en el consenso, la colaboración y la actitud constructiva frente al conflicto, hace al ejercicio de una práctica democrática en la vida cotidiana y significa para el alumnado el protagonismo en la resolución de sus conflictos. En este sentido la presente investigación busca abordar la mediación como una estrategia en la escuela, por tal motivo el objetivo de la presente investigación ese Analizar la mediación escolar en el proceso de resolución de conflicto en los estudiantes de 9º de la institución educativa ecológica el Carmen del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. El estudio se basa teóricamente los aportes de Lanail (2006); Álvarez (2006); Boggino (2003); OEI (2007); entre otros autores. En cuanto a la metodología, se hará un estudio bajo el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de campo, diseño no experimental, transeccional. Para el estudio que se desarrolla la población son los estudiantes de la institución educativa ecológica el Carmen del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, las técnicas e instrumentos utilizados fueron la observación y la encuesta tipo Likert. En los resultados se detallaron los distintos conflictos presentes en la institución educativa, donde los estudiantes recurren muchas veces a la violencia por no contar con un mecanismo que les contribuya en la resolución de los conflictos presentes, es por esto que la mediación escolar es una estrategia valida y aplicable en este contexto para poder resolver los conflictos escolares de esta institución educativa. Finalmente, una de las principales conclusiones encontradas es que los estudiantes cuando se les presenta un conflicto lo primero que hacen es tratar de resolverlo entre ellos, en la misma aula de clases, teniendo en cuenta la colaboración de sus compañeros. Pero también, se encontró que los estudiantes son conscientes de que no todas las situaciones conflictivas las pueden resolver en el aula, que también deben recurrir a un adulto que les ayude a resolver esa situación negativa, acudiendo a los directivos de la institución educativa para que estos puedan mirar opciones y resolver la situación que se presente.