Examinando por Materia "Social responsibility"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias financieras para el posicionamiento de la responsabilidad social de Comfaguajira en Riohacha D.E.T.C.(Universidad de La Guajira, 2021) Macías Sulvarán, Yolalba Yelenis; López Juvinao, Danny DanielEl propósito de esta investigación fue analizar las estrategias financieras para el posicionamiento de la responsabilidad de La Caja de Compensación Familiar de La Guajira- Comfaguajira en Riohacha D.E.T.C. Para la fundamentación teórica se consultaron autores como Córdoba (2016), Ceja (2013), Gitman (2012), Becerra (2012), Benvenuto (2015), Bour (2012) entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva, el diseño de la misma fue no experimental, transversal. El universo de estudio de esta investigación estuvo conformado por dos (2) grupos así: para la variable estrategias financieras fueron los treinta y cinco (35) trabajadores del área financiera quienes además fueron las unidades informantes de esta variable y además una población constituida por afiliados del municipio de Riohacha, para la variable responsabilidad social de la cuales se utilizó una muestra de 60 afiliados a juicio del investigador. A los cuales se le aplicó un censo a través de los instrumentos de recolección diseñados para esta investigación, conformado por dos (2) cuestionarios de treinta (30) reactivos cada uno, de escala de Likert con cinco alternativas de respuesta y ponderación positiva; el proceso de validación de contenido consistió en la revisión por parte de cinco (5) expertos en la materia y la confiabilidad se calculó a través del coeficiente de Alfa de Cronbach del cual se obtuvo un resultado de 0.95 para la variable estrategias financieras y de 0.94 para la variable de responsabilidad social. Al realizar el manejo estadístico de los datos obtenidos por las encuestas aplicadas se obtuvo el análisis y discusión de los mismos, arrojando los siguientes resultados: en Comfaguajira no existen estrategias financieras plenamente identificadas y que sean consideradas aceptables para la ejecución de un plan financiero a través de un correcto diagnóstico y de la aplicación de tipos de estrategias financieras, acordes a los requerimientos económicos y operacionales de la organización. De igual forma, la responsabilidad social empresarial aplicada carece de fundamentos prácticos que la coloquen en el posicionamiento requerido para lograr la maximización del valor de la empresa. Es por esto, que estos aspectos deben ser analizados con mayor detalle pues son las causas principales que fundaron la necesidad de la presente investigación. Finalmente se realizaron las recomendaciones pertinentes a la investigación.Publicación Acceso abierto Responsabilidad social como estrategia para la cultura organizacional en la ESE Hospital Nuestra Señora de los Remedios del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2019) Fuentes Medina, Militza Alexandra; Alvarado Mejìa, MarelisLa presente investigación se titula “Responsabilidad social como estrategia para la cultura organizacional en el Hospital Nuestra Señora de los Remedios del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha”. El objetivo de la investigación está encuentra centrado en la explicación de la responsabilidad social como estrategia para la cultura organizacional en el Hospital Nuestra Señora de los Remedios, donde la variable de responsabilidad social consta de dimensiones internas y externas junto a estrategias soportadas por autores como Torres (2011), Fernández (2010), Carrasco (2010), así mismo, la cultura organizacional está representada con las dimensiones de tipos de culturas y capas de la cultura soportada por autores como Robbins y Timothy (2013), Hellriegel y Slocum (2009), entre otros. Es considera como una investigación de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, explicativa, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 48 trabajadores, aplicando el cuestionario con escala de Likert constituido por 34 preguntas, cuya validez fue validada por cinco (5) expertos en el tema, la confiabilidad de la investigación permitió ubicarse en la escala alta representada por el 0,767% de Alfa Cronbach. La correlación obtenida de 0,88 entre las dos variables indica una correlación positiva alta. Las conclusiones emitidas accedieron en determinar lineamientos adecuados en la conservación y estructuración de planes de acción dentro de la mejora de los procesos, junto con la interacción de los trabajadores en el medio donde son ejecutadas las tareas realizadas diariamente.Publicación Acceso abierto Responsabilidad social en el sector construcción(Universidad de La Guajira, 2022) Sánchez-Valbuena, Iván José; Paz Marcano, Annherys Isabel; Sánchez González, José JuanEl propósito general de esta investigación fue analizar la responsabilidad social en empresas del sector de la construcción en Riohacha. Para ello, se apoyó en las teorías de diversos autores conocedores del tema. En cuanto a los métodos y técnicas de investigación, se orientó hacia el paradigma cuantitativo con un enfoque positivista y se utilizó un enfoque descriptivo. El diseño de investigación fue no experimental, transaccional y de campo. Para recopilar la información, se recurrió a la opinión de 30 sujetos que desempeñan funciones gerenciales y de gestión social en las empresas de construcción del distrito de Riohacha, a través de un censo. Se aplicó la técnica de obtención de información mediante una encuesta, utilizando un cuestionario de 27 ítems con opciones de respuestas múltiples. Dicho cuestionario fue sometido a la evaluación de expertos representados por 10 profesionales en el tema que se estudia. La confiabilidad se calculó utilizando la fórmula de Alpha Cronbach, obteniendo un resultado de r=0,91. La interpretación de los datos se realizó con el uso de estadística descriptiva, utilizando frecuencias absolutas y relativas, así como medidas de tendencia central como valores promedios y desviación estándar. Para la interpretación de los datos, se utilizó un baremo de interpretación de promedios. En conclusión, las empresas del sector objeto de estudio ejercen la responsabilidad social mediante la integración de un compromiso compartido entre la empresa y las comunidades con el fin de promover el bienestar y la calidad de vida de todos. Se busca construir el bien común más allá de un escenario individualista, transciendo hacia un contexto humanizado. Esto implica no solo el alcance de indicadores económicos, sino también sociales.Publicación Acceso abierto Responsabilidad social en instituciones educativas en Colombia.(Universidad de la Guajira, 2020) Perozo Martínez, Edison Enrique; Medina Payares, Sulmira Patricia; Rojas Donado, Mercedes Saray; Universidad de La GuajiraLa obra tuvo como objetivo analizar la responsabilidad social en las instituciones de educación del Departamento de La Guajira, Colombia, a través de sus dimensiones y sus modalidades. Se utilizó una investigación de naturaleza analítica, descriptiva transaccional y de campo; la población estuvo conformada por 42 directivos de las Instituciones educativas de La Guajira, Colombia. Se utilizó la técnica de la encuesta con un instrumento de 21 ítems válido y con una confiabilidad de 0,94 altamente confiable según Ruíz (2014). Los resultados indicaron que las dimensiones de la responsabilidad social evidenciaron el siguiente orden: Dimensión económica, Dimensión legal, Filantrópica y Moral respectivamente, considerando el orden de acuerdo al promedio de los resultados obtenidos, lo cual permitió concluir que las instituciones estudiadas asumen esta filosofía con ciertas restricciones que justifican este comportamiento en cuanto a la dimensión económica como primera opción. De la misma manera se caracterizaron las modalidades de la responsabilidad social, concluyendo que Apoyo a terceros, Gestión compartida y Ejecución propia se ubicaron en la categoría eficiente, lo cual permite inferir que se deben asumir fortalecimientos para alcanzar un comportamiento eficiente. Se propusieron los lineamentos teóricos y estratégicos y se establecieron los teóricos desde la perspectiva de Gareth y George (2010). Desde su análisis global la responsabilidad social en instituciones educativas se ubicó en la categoría moderadamente eficiente.