Examinando por Materia "Servicios"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Plan de marketing estratégico para la empresa Samai LTDA del municipio de Maicao(Universidad de La Guajira, 2022) Hernández Arenas, Yoleida Sofía; Iguaran Eglee, Yuleima; Serna Ruíz, Jeimis Katherine; Cardeño Portela, Edwin JoseEl objetivo de este estudio fue diseñar un Plan de Marketing Estratégico para la empresa SAMAI LTDA en el municipio de Maicao, enmarcada dentro del enfoque cuantitativo, paradigma epistémico positivista, sustentándose en los postulados de Kotler y Keller (2018), Kotler, Kartajaya y Setiawan (2017), Sanabria (2018) y Monroy (2017); entre otros vinculantes al tema tratado. Para lograr este objetivo se desarrolló un estudio de tipo descriptivo, transeccional, con un diseño no experimental de campo. La población objeto de estudio estuvo conformada por el cliente interno, es decir talento humano y personal directivo involucrado en la posterior implementación del plan de marketing estratégico, que en este caso son (3) tres, detallados así: gerente, jefe operativo y auditor de calidad. Como técnica de recolección de datos se aplicó un cuestionario para medir la variable plan de marketing estratégico, el instrumento fue validado en su contenido por juicio de tres (3) expertos. La confiabilidad de los instrumentos fue calculada mediante el método de Cronbach, resultando de excelente confiabilidad para los fines de la investigación, arrojando una confiabilidad de 0.87. Luego de aplicar el instrumento se llegó a las siguientes conclusiones: se realizó un análisis a través de la matriz DOFA donde se identificaron factores internos y externos correspondientes a la empresa, se logró establecer los elementos del marketing estratégico, posteriormente se pudo determinar los pasos para elaborar el plan de marketing operativo en lo que respecta a las políticas de producto, precio y de comunicación y por último se propuso un plan de marketing para la empresa Samai Ltda del municipio de Maicao con el fin de mejorar su auge posicionamiento en el mercado local y regional.Publicación Acceso abierto Sistema de información para la gestión del proceso de la unidad autónoma de servicios de manejo de cargas y logística Cerrejón(Universidad de La Guajira, 2023) Bermúdez Ibarra, Jomeinis; Quintero, JaiderEl propósito del presente trabajo de investigación es diseñar un modelo de sistema de información para optimizar la gestión de los procesos unidad autónoma de servicios de manejo de cargas y logística Cerrejón, para la sustentación teórica se utilizaron los aportes de Pepper (2014), Peteiro (2017) Marulanda (2016), Máttar (2017), Iván García (2018), Rodríguez (2005). La investigación fue desarrollada bajo una metodología proyectiva, con un diseño transversal no experimental en campo. La población estuvo conformada por los operadores, técnicos, operadores de grúas, camabajas y montacargas en la unidad autónoma de servicio de Cerrejón. La muestra se obtuvo a través de censo poblacional quedando conformada por un total de 25 sujetos entre operadores y técnicos. Se utilizó un muestreo aleatorio estratificado por lo cual se aplicó adicionalmente la fórmula de Shiffer. Para la recolección de los datos se diseñó 1 cuestionario, dirigido a los operadores y técnicos de la unidad, conformado por 28 preguntas, con escala de Lickert con cinco alternativas de respuestas. Para obtener la confiabilidad del instrumento se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25.0. Para la obtención de los resultados se utilizó el mismo programa utilizando el método de estadística descriptiva, el cual permitió la descripción de la variable de estudio a través del uso de las técnicas: de medida de tendencia central y variabilidad como la media aritmética y desviación estándar. Los resultados obtenidos evidenciaron claramente que el análisis y medición de la información obtenida por el centro de despacho en la unidad es débil en el uso de sistemas de información y la ausencia de indicadores genera falta de control, considerando que existen falta de optimización de los recursos y la productiva en cuanto a herramientas tecnológicas y capacitación en los operadores y técnicos en medir y analizar los resultado para tomar decisiones en el proceso de la unidad autónoma de servicios.