Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Responsabilidad social empresarial"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gerencia de la incertidumbre en el sector empresarial colombiano.
    (Universidad de la Guajira, 2019) Perozo Martínez, Edison Enrique; Medina Payares, Sulmira Patricia; Rojas Donado, Mercedes Saray; Universidad de La Guajira
    El clima de complejidad reinante en el que se encuentra sometida la sociedad del siglo XXI, ha creado un ambiente propicio para el incremento de la incertidumbre empresarial. Esta se caracteriza por una realidad organizativa que no acepta una planificación previa, porque es producto de interacciones e intereses impredecibles en donde todos formamos parte del problema y de la solución, y en donde lo que desconocemos resulta más importante de lo que sabemos. Dentro de este clima, basado en la administración de lo que no existe y prever lo ausente, las experiencias vividas y los conocimientos adquiridos no pueden ser extrapolados a las nuevas situaciones que se presentan, porque acaban convirtiéndose en estrategias disfuncionales no aplicables a contextos estructuralmente inestables. Es así como la práctica empresarial ortodoxa, heredada de la Era Industrial resulta inoperante en estos tiempos de incertidumbre que demandan el análisis y la proyección de resultados sobre un espacio complejo, lleno de sucesos emergentes, acontecimientos que no se conocen de antemano y que surgen por el entrecruzamiento de determinadas condiciones del ambiente. Ante esta situación, los autores de esta obra han abordado el fenómeno de la incertidumbre, dentro del contexto colombiano y desde varias perspectivas, considerándola como un espacio de intervención que permite diferenciar la complejidad del entorno como una propiedad inherente al sistema social en general y al sistema empresarial en particular. Este abordaje lo han segmentado en cinco capítulos en los cuales demuestran que en contextos inestables complejos, la actividad empresarial permeada por la incertidumbre se transforma en un reto. Ante este reto y con base en los postulados derivados de la complejidad, en el primer capítulo los investigadores enfatizan la imperativa necesidad de formar a través de la educación, individuos capaces de resolver los problemas de incertidumbre empresarial generada en el escenario de complejidad creciente, propia de este siglo XXI. Después de explorar el contexto seleccionado como muestra, constituido por las industrias de consumo masivo, concluyen que este entorno empresarial debe ajustarse a los sucesivos cambios, caracterizados por un comportamiento imprevisible, inestable, emergente y de soluciones prácticas que tienden a responder a la entropía reinante. En el segundo capítulo, Perozo y Medina se encargan de determinar la presencia de las competencias empresariales en las Mipymes de confección textil del departamento de La Guajira en Colombia. Los resultados se inclinaron hacia un rango medio en cuanto al enfrentamiento de los riesgos empresariales, por lo que concluyen en prestar mayor atención a este tipo de comportamiento. En lo que respecta al empleo de estrategias disruptivas para asimilar nuevas tecnologías, en el capítulo tres los autores se propusieron revelar si las empresas de consultoría en informática del distrito de Riohacha, departamento de la Guajira, Colombia hacían uso de este tipo de estrategias. Los resultados permitieron concluir que estas empresas solo actúan como usuarios de tecnologías existentes, aunque cuentan con una base organizacional para incursionar en esta forma de gerenciar el futuro tecnológico. Otro tipo de contexto abordado por los investigadores dentro del fenómeno de la incertidumbre, fue el concerniente al área de las telecomunicaciones. Dentro de este escenario, esbozado en el capítulo cuatro, se identificaron las estrategias adelantadas por las MIPYMES para reducir las condiciones de significancia asintótica inseguridad y tener mayor posibilidad de éxito. Los resultados arrojados tras esta identificación condujeron a concluir que los enfoques de gerencia estratégica son incipientes, poco sistémicos y con más formalidad que profundidad. Finalmente, en el capítulo cinco se determinan las características de la filosofía estratégica organizacional, referida al impacto en hábitos, modos de vida y escala de valores, utilizada por una muestra de 21 directivos pertenecientes a 25 empresas medianas del departamento de La Guajira. Los resultados arrojados por esta determinación permitieron detectar que no hay cursos de acción con propósitos de apoyo, solidaridad y atención dirigidos hacia los grupos menos favorecidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Responsabilidad social de la mujer y gestión financiera en el contexto empresarial del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2021) Mendoza Guzmán, Kenelma Lorena; Cardeño Portela, Noralbis
    Creer que la participación de la mujer es clave en el desarrollo de la sociedad se conlleva a investigar la Responsabilidad Social de la Mujer y Gestión Financiera en el Contexto Empresarial del Distrito especial turístico y cultural de Riohacha, con el objetivo de analizar la responsabilidad social de la mujer y gestión financiera en el contexto empresarial del Distrito especial turístico y cultural de Riohacha, con el propósito de descubrir si la mujer practica la RSE como gerente en los hoteles del Distrito, analizando las dimensiones de RSE: áreas, cadena de valor, relaciones de los trabajadores y comunidad y estrategias filantrópicas, y de gestión financiera: la toma de decisiones e indicadores financieros, probando el nivel de correlación entre variables. Metodológicamente con un enfoque cuantitativo y diseño transaccional o transversal, tipo descriptivo, correlacional y explicativo, con muestra opinática de población finita, utilizando fuentes de información primarias extraída con instrumento estructurado con base a las variables, dimensiones e indiciadores, validado por cinco expertos y cálculo de confiabilidad Alfa de Cronbach del 0.98, usando SPS-V25 y fuentes secundarias con investigaciones de maestría y doctorado, guías técnicas y libros. Soportada teóricamente con autores como: Chiavenato, (2011), Bernal Dominguez & Amat Salas, (2012), Córdoba, (2011), Van Horne & Wachowicz, (2010), Paz, Sánchez & Sánchez, (2017), López, Ojeda & Ríos, (2017). Como resultado se obtuvo modelo de regresión Y = -0.44 + 0.46* X1 + 1.451* X2 (X1 toma de decisiones y X2 Indicadores financiero), y coeficiente de correlación ajustado de 0,961, lo cual explica en un 96,1% la confiabilidad del estudio. Sin embargo, no se prueba que la mujer gerente de hoteles en el Distrito sea responsable socialmente, debe fortalecer las dimensiones dividendos, endeudamiento, relaciones con la comunidad y estrategias filantrópicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Responsabilidad social empresarial : investigaciones en universidades públicas, empresas mineras y energéticas.
    (Universidad de la Guajira, 2019) Mendoza Fernández, Darcy Luz; López Juvinao, Danny Daniel; Salas Solano, Edwin
    El libro se propone analizar el pensamiento estratégico como base para establecer la responsabilidad social en universidades públicas autónomas, analizar la responsabilidad social empresarial externa en las empresas productoras de energía eólica con las comunidades indígenas wayú y analizar la responsabilidad social en las organizaciones mineras de la sal en La Guajira. Se utilizó el método etnográfico, y con la finalidad de lograr el desarrollo de los propósitos se diseñó un guion de entrevista semiestructurada; también se usó de tipo descriptiva, con diseño de campo y no experimental. Como resultado se obtuvo que las universidades públicas autónomas no desarrollan en su filosofía institucional los programas de responsabilidad social. Asimismo, se determinó que se encuentran presentes elementos de la responsabilidad social tales como las normas, los valores morales, los principios éticos y la calidad de servicio; sin embargo, existen algunos puntos –tanto en los valores morales como en los principios éticos– que requieren especial atención, pues son esenciales para el manejo de la responsabilidad social empresarial, sobre todo, en empresas de este ramo. Finalmente, se halló que la responsabilidad social resultó medianamente efectiva para las empresas mineras de la sal que la realizan. Por último, las conclusiones establecen que, al analizar la responsabilidad social en las organizaciones mineras de la sal en el departamento de La Guajira, es posible determinar cómo esta se realiza de forma medianamente efectiva, de modo que resultan aceptables las dimensiones y los programas identificados, los elementos descritos y los rubros del balance social caracterizados en el estudio, por parte las empresas mineras.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo