Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Resolución de conflictos"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Compensación material en resolución de conflictos
    (Universidad de La Guajira, 2022) Pinto Aragón, Elvis Eliana; Montaño Rangel, Reyner David; Mendoza Cataño, Carmenza Leonor
    El presente libro tiene como finalidad divulgar y ofrecer a la comunidad científica, institucional pública y social, los resultados de la investigación titulada “Compensación material como estrategia de resolución de conflictos de los indígenas wayúu de la comunidad de Aujero del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha”. En este sentido, los autores detallan los diferentes aspectos relacionados con la compensación wayúu y cómo esta se presenta en los procesos sociales de una comunidad en particular. Ahora bien, dentro del modelo normativo de la cultura wayúu, las agresiones son dimensionadas como faltas, estas pueden ser físicas o morales. Dependiendo del tipo de agresión será la negociación que se realice. En el proceso de negociación interviene el putchipu o palabrero, quien media entre las partes hasta llegar a un acuerdo., en el cual a través de la compensación material se solucionan los conflictos. De esta forma,la compensación material es una de las estrategias conciliadoras más empleadas dentro de las comunidades wayúu, convirtiéndose en una herramienta práctica de resolución de conflictos que ha contribuido en el bienestar de muchas familias. En cuanto a la metodología utilizada en el estudio esta fue de enfoque cualitativo, con un tipo de investigación etnográfica, utilizando como técnicas e instrumentos de recolección de información la observación y la entrevista profunda. Por último, se pudo confirmar cada uno de los componentes relacionados con la compensación material, estableciendo de esta forma una guía práctica para la utilización de esta herramienta que podrá ser utilizada por los diferentes miembros de la cultura wayúu y adoptada por otras comunidades que presenten unas condiciones estructurales similares.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de la normatividad en los conflictos generados entre los mineros de material de arrastre entre los años 2016 y 2017 en el municipio de Villanueva, La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2021) Guerra Sarmiento, María Carolina; Carabali Angola, Alexis
    La presente investigación analiza el conflicto existente en la comunidad minera dedicada a la extracción de material de arrastre entre los años 2016 y 2017, a partir de la normatividad que regula las Área de Reserva Especial ARE en el municipio de Villanueva, a partir de distintas postulaciones teóricas como las de Leonardo Güiza, Mónica Ramírez Guerrero, entre otros, y la normatividad que rige los mecanismos de formalización minera. Los sujetos informantes escogidos para desarrollar este trabajo fueron personas que realizan labores mineras como palero, propietario o conductor de volqueta con material de arrastre en el municipio de Villanueva, La Guajira. Así mismo, este estudio es de carácter cualitativo que se sitúa primordialmente en el método etnográfico para analizar los antagonismos frente a la delimitación y declaración de un ARE para ejecutar y formalizar la minería de material de arrastre en el municipio de Villanueva, La Guajira, apoyándose en técnicas de recolección de datos como la entrevista, observación y observación participante. En la búsqueda de responsabilidades sobre esta situación están incluidos tanto la parte institucional como la comunidad minera del municipio generando un conflicto intragrupal, el cual con su escalada y entrampamiento los subdivide en grupos, ocasionando problemáticas intergrupales. A pesar de esto, las partes tienen la disposición de iniciar procesos que los ayude a solucionar las dificultades tanto en la comunidad minera como con la institucionalidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de la normatividad en los conflictos generados entre los mineros de material de arrastre entre los años 2016 y 2017 en el municipio de Villanueva, La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2021) Guerra Sarmiento, María Carolina; Carabalí, Alexis
    La presente investigación analiza el conflicto existente en la comunidad minera dedicada a la extracción de material de arrastre entre los años 2016 y 2017, a partir de la normatividad que regula las Área de Reserva Especial ARE en el municipio de Villanueva, a partir de distintas postulaciones teóricas como las de Leonardo Güiza, Mónica Ramírez Guerrero, entre otros, y la normatividad que rige los mecanismos de formalización minera. Los sujetos informantes escogidos para desarrollar este trabajo fueron personas que realizan labores mineras como palero, propietario o conductor de volqueta con material de arrastre en el municipio de Villanueva, La Guajira. Así mismo, este estudio es de carácter cualitativo que se sitúa primordialmente en el método etnográfico para analizar los antagonismos frente a la delimitación y declaración de un ARE para ejecutar y formalizar la minería de material de arrastre en el municipio de Villanueva, La Guajira, apoyándose en técnicas de recolección de datos como la entrevista, observación y observación participante. En la búsqueda de responsabilidades sobre esta situación están incluidos tanto la parte institucional como la comunidad minera del municipio generando un conflicto intragrupal, el cual con su escalada y entrampamiento los subdivide en grupos, ocasionando problemáticas intergrupales. A pesar de esto, las partes tienen la disposición de iniciar procesos que los ayude a solucionar las dificultades tanto en la comunidad minera como con la institucionalidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mapa de conflictividad social y familiar de la Comunidad Indígena Wayuu Cangrejito en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha.
    (Universidad de La Guajira, 2021) Cabarcas Aguilar, María Isabel; Puche Sánchez, Luisanyely; Reinoso, Yalexi
    El estudio que se despliega tiene como propósito general diseñar un mapa de conflictividad social y familiar de la comunidad indígena wayuu Cangrejito ubicada en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. En cuanto al método, la investigación es de enfoque cualitativo, de tipo interpretativo, enmarcado en el método etnográfico, lo cual permitió a los investigadores interpretar el relato de los sujetos entrevistados la información se obtuvo mediante entrevistas a profundidad a cuatro (4) informantes claves en este caso líderes sociales y autoridades tradicionales vinculados a la comunidad objeto de estudio. Por ser un estudio cualitativo se realizó una triangulación para generar las categorías de la investigación. El estudio concluye que el mapa de conflictividad social y familiar permitirá un acertado abordaje desde la multiculturalidad, la riqueza consuetudinaria de su acervo cultural y la importancia de sus figuras de autoridad en la resolución de los mismos, en la pervivencia de los rituales que componen sus procesos y procedimientos y en el relevo generacional de los personajes que protagonizan los parámetros de paz y convivencia que inciden en el mantenimiento del orden, el respeto y la justicia bajo el sistema de principios, valores y creencias de esta numerosa etnia de la península de La Guajira.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta para el manejo de conflictos laborales en la dependencia de bienestar social universitario de la Universidad de La Guajira.
    (Universidad de La Guajira, 2022) Fernández-Gómez, Erika; López Martínez, Yaneth; BLANCO TORRES, YENIFETH OMAIRA
    El ser humano a través de la historia ha experimentado situaciones en los que se ha encontrado en conflicto, ya sea por una idea o una decisión que se ha tomado, más aún cuando la persona considera que tiene una mejor idea. Con base a este argumento, las autoras del presente estudio se plantearon como objetivo desarrollar una propuesta para el manejo de conflictos laborales en la dependencia Bienestar Social Universitario de La Universidad de La Guajira. Para ello, se trabajó una metodología de tipo cuantitativo y contó con una población de 67 personas que se encuentran vinculadas al área ya mencionada y a quienes se les aplicó un instrumento elaborado por las autoras. Dentro de los principales resultados se destaca que tipo de conflicto más frecuente es el conflicto de tarea, el cual, hace referencia a las dificultades que existen dentro de un grupo o equipo cuando hay desacuerdos entre los miembros del grupo acerca de los trabajos que se realizan. Las autoras concluyen que existe un nivel alto de conflicto, por lo tanto, el impacto que tiene la organización es un bajo desempeño, ambiente tenso y desgaste emocional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu como figura de mediación en la resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del municipio de Manaure La Guajira.
    (Universidad de La Guajira, 2021) Duarte Brito, Karina Tatiana; Vega Piña, Aura Mauricia; Amaya López, Nicolás Tolentino
    La presente investigación tiene el propósito fundamental, Analizar la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu como figura de mediación en la resolución de conflictos, en el corregimiento de Mayapo del municipio de Manaure la Guajira. Para efecto se realizó una investigación cuantitativa, con un diseño de campo no experimental de enfoque exploratorio. Investigación realizada en el Departamento de La Guajira, en el Municipio de Manaure, específicamente en el Corregimiento de Mayapo, en las comunidades de: GARCIAMANA, POPOYA, CIRUELAKAT, PONDORES, BUENA VISTA, PIRRUWAITAMANA, MAYAPO, KARRAISIRA, KUSKAT, TAPUA, COUSEPA, SABANA LARGA, MANZANA, PUNTA LA VELA, CHIVOLO, EL CHORRO, PASITO LA RAYA y URRACHIKAT, con una población de 18 putchipü’üi (palabrero) representados en las comunidades en mención. Se utilizó las técnicas de la encuesta estilo Likert, cuyo resultado fue analizado a partir del metro estadístico con lo cual se describieron los datos y realizó el análisis de los mismos, arrojando como resultado general la representación del Putchipü’üi (Palabrero), el cual actúan como agente de control social para la aplicación de justicia, recreando la palabra y el saber ancestral que integran los fundamentos de vida espiritual, mitológica y social de la Nación Wayúu.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Resolución de conflictos y mediación en los centros educativos : una visión social.
    (Universidad de la Guajira, 2019) Amaya López, Nicolás; Reinoso Pérez, Yalexi María; Fragozo Álvarez, Lilibeth
    La problemática que se aborda en el presente libro, es el resultado de un proceso de investigación, relacionado con el conflicto escolar y la forma como se resuelve en el interior de las Instituciones educativas en el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha. En este sentido, se tiene en cuenta que los conflictos forman parte de las relaciones humanas y que las instituciones escolares no deben estar ajenas a los mismos. Por tal razón, la Universidad de la Guajira no es indiferente a uno de los problemas de mayor relevancia que actualmente se viene evidenciando en las instituciones educativas, haciendo referencia a la violencia escolar entre los estudiantes, la cual afecta la convivencia en el ambiente escolar con consecuencias para la integridad física, psicológica, académica de los actores involucrados, extendiéndose a su familia y al entorno donde se desenvuelve el escolar.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo