Examinando por Materia "Residuos sólidos"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Estudio para la creación de una empresa destinada a la producción de prefabricados de mampostería a través de residuos sólidos de construcción y demolición, en el Distrito de Riohacha, La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2022) Prado Marín del, Luis Alfonso; Baquero Socarás., José Alejandro; Barros Gutiérrez., Jesús Alfonso; Gomez Julio, Olenka VirginiaLos residuos sólidos de construcción y demolición, (RCD) son una problemática generalizada que enfrenta el mundo y los cuales se enfatizan más en zonas donde existen bajos niveles de competitividad, como lo es el distrito de Riohacha, La Guajira, ya que su inadecuado tratamiento, ocasiona daños a los ecosistemas naturales y a los puntos de habitabilidad del ser humano, representando una amenaza futura para el uso de recursos no renovables y la supervivencia de las especies, por ello el presente trabajo tiene como objetivo principal realizar un estudio para la creación de una empresa destinada a la producción de prefabricados de mampostería a través de residuos sólidos de construcción y demolición, en el distrito de Riohacha, La Guajira, empleando la orientación de un estudio no experimental bajo un alcance de tipo Explicativo descriptivo, usando la encuesta como técnica principal de recolección de datos, la cual se aplicó a una muestra de 38 empresas del sector construcción de Riohacha, dando como resultado que el sector genera unas 2.263.130 millones de toneladas de RCD al año, y estos a su vez tienen una frecuencia de generación cada mes y semana dando un alto potencial para el aprovechamiento en un proyecto de emprendimiento, no obstante la inversión inicial proyectada mínima supera los 600 millones de pesos, entre maquinaria y equipos pesados para el procesamiento de los RCD, además que las ventas deben ser mantenidas sobre las 250.000 unidades de productos de mampostería para generar sostenibilidad.Publicación Acceso abierto Gestión integral del proyecto ambiental escolar (PRAE) de la Institución Educativa Paulo VI de Barrancas, La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2021) Zarate Pinto, Daisis Leonor; Ariza, Carla PatriciaEste trabajo de Maestría en Gestión y Gerencia Educativa está adscrito dentro de la línea de profundización e investigación en gestión y gerencia de las organizaciones educativas, donde se busca integrar el discurso pedagógico y el discurso administrativo dentro de cualquier escenario educativo de allí que la gestión juega un papel importante dentro de las instituciones para alcanzar los objetivos y metras trazadas. A nivel mundial una de las mayores problemáticas son los estragos que se le ha hecho al medio ambiente y la ausencia de escrúpulos de los individuos sobre la protección del entorno y los recursos naturales. A nivel nacional existen políticas que protegen el medio ambiente, siendo ignoradas por diversas instituciones; por este motivo existe un llamado a las naciones para desarrollar acciones basadas en la aplicación de los estándares de la educación ambiental, a fin de que las personas reconozcan la importancia de los ecosistemas, el cuidado del medio ambiente y la reutilización de materiales reciclablesPublicación Acceso abierto Mediación educativa en manejo de residuos sólidos(Universidad de La Guajira, 2022) Aaron Zubiría, Lili Maria; LOPEZ CONTRERAS, JANEKA DEL ROSARIO; ZABALETA MONTERO, SOLEDADEl desarrollo de programas o estrategias de mediación educativa para la consolidación de una educación ambiental efectiva deben considerar, entre sus elementos, las dimensiones del contexto. Esto se debe a que el ser humano, al apropiarse inicialmente de su espacio, muestra interés por todo lo que ocurre en él. Esto implica que se involucren no solo situacio nes de características naturales, sino también los modos de vida de quie nes cohabitan en el lugar. En este contexto, el objetivo principal es proponer estrategias de partici pación educativa para el proceso de organización de los residuos sólidos que impactan la ecología del municipio de Urumita, departamento de La Guajira, Colombia. Para respaldar esta propuesta, se ha utilizado el so porte teórico de autores como fue Novo (2016) Pardo (2017), Bravo (2019), Lahera (2016) Arroyo (2017) entre otros. La metodología empleada en este estudio fue descriptiva y exploratoria, con un diseño no experimental y transeccional de campo. La población de estudio estuvo compuesta por los sujetos adultos residentes en Urumita, a quienes se les aplicó un cuestionario para la recolección de datos. Los ítems del cuestionario se formularon con cinco (5) alternativas de respues ta: Importantísimo (I), Muy Importante (MI), Relativamente Importante (RI), Poco Importante (PI), Nada Importante (NI); el cual fue validado por expertos en el área de ambiente, investigación y proyectos. La confiabili dad se determinó a través del coeficiente Alfa de Cronbach obteniéndose 0.85 valor que determinó una alta confiabilidad. El procesamiento de los datos se realizó mediante estadística descriptiva. Como resultado de este estudio, se concluyó que las organizaciones han experimentado debilidades internas que han dificultado la implementa ción de estrategias públicas adaptadas a sus necesidades. Estas estrategias podrían contribuir a generar nuevas expectativas aplicables en sus comu nidades. Esto es particularmente relevante dado que, en muchos casos, los mismos habitantes desconocen las especificidades del espacio. Por lo cual, se recomienda la creación de un plan operativo que involucre a toda la comunidad en la promoción de estrategias ambientalistas relacionadas con las características de sus espaciosPublicación Acceso abierto Sistema anaerobio - aerobio para el tratamiento de lixiviados efluentes de relleno sanitario(Universidad de La Guajira, 2023) Galindo Montero, Andres Alfonso; Pimienta Serrano, Estefany; Pérez-Montiel, Jhonny IsaacEn esta obra se presentan aspectos generales asociados al tratamiento y efec tos de los lixiviados generados en la celda transitoria del municipio de Riohacha, considerando la combinación de sistema anaerobio-aerobio como alternativa de tratamiento. Los lixiviados de relleno sanitario son unos de los líquidos más conta minantes que se conozcan y pueden afectar fácilmente las fuentes hídricas, lo cual motiva realizar su tratamiento. En el presente trabajo se evalúa el tratamiento de lixiviados provenientes del relleno sanitario municipal de una ciudad mediana en el Caribe colombiano. Se utilizó un sistema compuesto por un Reactor Anaerobio de Doble Cámara (RADCA) de escala laboratorio en serie con un humedal artifi cial (Wetland) de escala piloto, utilizando Typha dominguensis como agente fitorre mediador. Al lixiviado inicial se le determinaron sus características fisicoquímicas. Para garantizar un arranque rápido del sistema, el RADCA se inoculó con lodo granular (20% v/v). El sistema de tratamiento fue evaluado a tiempos de retención hidráulicos (TRH) de 7.97, 5.31 y 2.88 d. Los parámetros operacionales fueron: pH, temperatura, alcalinidad, producción de biogás y porcentaje de metano. Para estimar la eficiencia de remoción, se determinaron los siguientes parámetros de control: DBO, DQO total (DQOT), ST, SST, STF, STV, nitritos, nitratos, amonio y NTK. En cuanto a metales pesados, el aluminio fue el de mayor concentración, con un intervalo de 3.31-10.09 mg/L. Las mayores eficiencias de remoción alcanzadas fueron 89% y 91% para DQOT, y DBO respectivamente, lo que se obtuvo a TRH de 7.97 d. Los sólidos fijos presentaron las menores eficiencias de remoción, con un promedio de 56% a TRH de 2.88 d. Los resultados obtenidos confirman la viabili dad de implementar el RADCA en serie con Wetland para tratar lixiviados genera dos en rellenos sanitarios municipales, lo cual, en principio, podría ser replicable a otros rellenos sanitarios con condiciones semejantes.