Examinando por Materia "Reflexivo"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Concepciones de los docentes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira en torno al pensamiento crítico y la práctica pedagógica(Universidad de La Guajira, 2018) AYOLA MENDOZA, MAIRIS YAIRETH; Moscote Riveira, Eufemia María; Ruíz Toro, Danis EduardoEl desarrollo de un pensamiento crítico en las instituciones de educación superior se hace relevante y en esta investigación se tuvo como objetivo Dilucidar las concepciones de pensamiento crítico presentes en los discursos de los docentes del Programa en Pedagogía infantil de la Universidad de la Guajira. La cual, metodológicamente se realizó bajo el paradigma interpretativo – hermenéutico que consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas, así mismo, el método de la investigación se enmarco en el enfoque cualitativo y el proceso se llevó a cabo desde el método fenomenológico, para conocer los significados que los docentes dan a su experiencia y aprehender el proceso de interpretación para dar sentido a sus prácticas educativas cotidianas y determinar cómo los estudiantes desarrollan un pensamiento crítico en su proceso de aprendizaje. En cuanto al diseño metodológico para la recolección de los datos se trabajó con 11 docentes de la Universidad de La Guajira Riohacha, se utilizó como técnica e instrumento para recolectar la información la entrevista en profundidad. Con respecto a los resultados de este estudio, al reconstruir las concepciones de los docentes del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira en torno al pensamiento crítico, se logró reconocer que poseen una serie de concepciones limitadas en torno al tema, ya que lo asocian con elementos como la creatividad y la reflexión, sin tener claros los fundamentos teóricos del concepto. Se debe agregar que, los docentes no practican como tal un método específico que responda a esquemas, objetivos y estructuras específicas. Por estas razones, se reconoce la importancia de promover en la institución un pensamiento reflexivo, que promueva nuevas capacidades en los docentes para entender las necesidades de los estudiantes, y mejorar de esta forma la coherencia entre sus concepciones teóricas (que deben ser fortalecidas mediante la capacitación); y las metodologías de clase.Publicación Acceso abierto Estilos de Aprendizaje en las universidades de La Guajira (Colombia) y Señor de Sipán (Perú)(Universidad de La Guajira, 2022) Gámez Pitre, Rodrigo; Jimenez Pitre, Iris Agustina; Molina-Bolívar, GeomarEntre las variables individuales de los estudiantes no se puede negar que el Estilo de Aprendizaje (EA) es una de las esenciales, ya que determina cómo aprende cada uno, lo cual afecta de alguna manera a los otros factores aso ciados a sus estudios. El objeto de esta investigación fue identificar los EA utilizados por los estudiantes del programa de Biología de la Universidad de La Guajira (Colombia) y del área Biomédica de la Universidad Señor de Sipán (Perú), con el fin de establecer una relación directa entre estos estilos. Se encuestaron 36 sujetos de primer semestre del programa de Biología y 36 del segundo semestre del área Biomédica. Para la recolección de la in formación se utilizó el instrumento estandarizado denominado CHAEA. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo y de desviación típica de los datos. Los estudiantes de la Universidad de La Guajira mostraron prin cipalmente un estilo Pragmático, en contraste con los estudiantes de la Uni versidad Señor de Sipán, que mostraron principalmente un estilo Reflexivo; sin embargo, en ambos grupos de estudiantes se encontró una tendencia hacia un estilo de aprendizaje mixto. Se recomienda a los profesores que in centiven a los estudiantes a fortalecer los procesos de aprendizaje utilizando distintas herramientas.