Examinando por Materia "Prácticas pedagógicas"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Gestión de prácticas pedagógicas e interculturales en establecimientos étnicos(Universidad de La Guajira, 2022) Zúñiga San Martín, Deivis Yaír; Moscote Pérez, Marelis; Choles Almazo, Hilda MaríaEl proceso pedagógico en los establecimientos etnoeducativos está regulado por las políticas de la etnoeducación y la interculturalidad, que buscan generar espacios de aprendizaje e intercambios entre los grupos étnicos y culturales que interactúan en los ambientes escolares. Este texto tiene como propósito dar a conocer a la comunidad académica las características de la gestión de prácticas pedagógicas e interculturales que se han venido desarrollando en los colegios etnoeducativos desde las voces de los actores sociales. Así mismo, pretende suscitar reflexiones de los implicados en relación con el papel de la escuela inmersa en contextos multiculturales, a partir de las expectativas de los estudiantes y los padres de familia, y a través de la mirada de los directivos y docentes frente a las constantes transformaciones sociales que inciden en la dinámica de los procesos educativos y que generan cada vez más tensiones que deben ser tratadas por la escuela.Publicación Acceso abierto Prácticas pedagógicas con integración de TIC. Los profes que le ponen pasión a lo que hacen”(Universidad de La Guajira, 2022) Choles Almazo, Hilda María; Solano-Barliza, Andrés; Roys Romero, Nancy RosaLa Universidad de La Guajira, comprometida con reconocer las prácticas pedagógicas de sus profesores al interior de las aulas en cada una de las facultades, desarrolló el primer concurso de prácticas pedagógicas innovadoras con integración de TIC. “Los profes que le ponen pasión a lo que hacen”, buscaba generar una reflexión en los docentes en torno a la pregunta ¿cómo enseñamos en Uniguajira? para así valorar y estimular a quienes entregan sus vidas haciendo del proceso de enseñanza algo innovador y en el que se incluye como elemento integrador las TIC con sentido pedagógico. Este libro, resultado del concurso, gira en torno al eje central del reconocimiento de las prácticas pedagógicas, como esa acción integradora que reúne al cuerpo de docentes de las diferentes áreas y disciplinas, para favorecer la calidad del proceso de enseñanza como acción pensada que propicia la reflexión y análisis sobre cómo se desarrolla la enseñanza en las diferentes de facultades. Asimismo, se presenta en este libro el registro de las prácticas innovadoras ganadoras del primer concurso de prácticas pedagógicas innovadoras con integración de TIC “Los profes que le ponen pasión a lo que hacen”, para que estas puedan servir de referentes a otros docentes y de esta forma redundar en cambios internos de la institución sobre todo por la influencia que esto tiene y aporta a la construcción de conocimiento en los estudiantes. Se muestra en cada capítulo cómo se gesta el proceso de enseñanza y aprendizaje en cada aula de clases de la universidad de La Guajira y como se impacta de forma positiva a los estudiantes para promover en ellos aprendizajes para la vida.Publicación Acceso abierto Resignificación de la gestión educativa de la Institución Rural San Juan Bautista de Cotoprix(Universidad de La Guajira, 2018) Ramos Argote, Roselis María; Rangel, OliviaEl presente informe tiene como propósito mostrar el proceso que se llevó a cabo durante la investigación en torno a las prácticas de la gestión educativa que se emplean en la Institución Educativa Rural San Juan Bautista de Cotoprix, ubicada en la ciudad de Riohacha/La Guajira. Para tal fin, se realizó un estudio diagnóstico durante el año 2015, que permitió abordar problemáticas en cada una de sus dimensiones (Directiva, académica, administrativa financiera y de la comunidad). La propuesta pretendía mirar dichos problemas y proponer una Resignificación de la gestión para su solución. La investigación se desarrolló en el marco del enfoque cualitativo y un diseño de Investigación–Acción–Participación (IAP), que implicó las técnicas de entrevistas semiestructuradas y observación participante para la recolección de datos