Examinando por Materia "Práctica pedagógica"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Concepciones de los docentes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira en torno al pensamiento crítico y la práctica pedagógica(Universidad de La Guajira, 2018) AYOLA MENDOZA, MAIRIS YAIRETH; Moscote Riveira, Eufemia María; Ruíz Toro, Danis EduardoEl desarrollo de un pensamiento crítico en las instituciones de educación superior se hace relevante y en esta investigación se tuvo como objetivo Dilucidar las concepciones de pensamiento crítico presentes en los discursos de los docentes del Programa en Pedagogía infantil de la Universidad de la Guajira. La cual, metodológicamente se realizó bajo el paradigma interpretativo – hermenéutico que consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas, así mismo, el método de la investigación se enmarco en el enfoque cualitativo y el proceso se llevó a cabo desde el método fenomenológico, para conocer los significados que los docentes dan a su experiencia y aprehender el proceso de interpretación para dar sentido a sus prácticas educativas cotidianas y determinar cómo los estudiantes desarrollan un pensamiento crítico en su proceso de aprendizaje. En cuanto al diseño metodológico para la recolección de los datos se trabajó con 11 docentes de la Universidad de La Guajira Riohacha, se utilizó como técnica e instrumento para recolectar la información la entrevista en profundidad. Con respecto a los resultados de este estudio, al reconstruir las concepciones de los docentes del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira en torno al pensamiento crítico, se logró reconocer que poseen una serie de concepciones limitadas en torno al tema, ya que lo asocian con elementos como la creatividad y la reflexión, sin tener claros los fundamentos teóricos del concepto. Se debe agregar que, los docentes no practican como tal un método específico que responda a esquemas, objetivos y estructuras específicas. Por estas razones, se reconoce la importancia de promover en la institución un pensamiento reflexivo, que promueva nuevas capacidades en los docentes para entender las necesidades de los estudiantes, y mejorar de esta forma la coherencia entre sus concepciones teóricas (que deben ser fortalecidas mediante la capacitación); y las metodologías de clase.Publicación Acceso abierto Enseñanza de la informática mediante la integración de la pedagogía tradicional y el aprendizaje basado en retos. Estudio de caso programa Administración Turística y hotelera - Universidad de La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2019) Julio Ibáñez, César Luis; Arregocés Julio, Isabel Carmenza; Arregocés Julio, Isabel CarmenzaEste proyecto de profundización realizado con los estudiantes de primer semestre de Administración Turística y Hotelera de la Universidad de la Guajira responde a la necesidad de implementar en el aula estrategias pedagógicas que promuevan el aprendizaje significativo en la asignatura Informática I. Bajo este precepto, los docentes que participan del proyecto, analizan su contexto pedagógico y presentan una nueva didáctica en la que se posibilita la convivencia de la pedagogía tradicional y el aprendizaje basado en retos, teniendo en cuenta que las prácticas pedagógicas contemporáneas deben ajustarse a las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes y las exigencias de un mundo impactado por la información y la tecnología.Publicación Acceso abierto Fundamentos de la filosofia de la educacion(Universidad de La Guajira, 2022) JARAMILLO, YATSIRA; VILLA PERTUZ, YAINER DE JESUS; Ramirez Ospino, YelitzaA través de los años, la práctica pedagógica ha reconocido que la enseñanza de la filosofía representa un desafío para cualquier docente. Esto, debido a que no se trata solo del aprendizaje teórico de esta asignatura sino que invo lucra promover en los estudiantes el pensamiento analítico y critico-reflexi vo sobre el conjunto de conocimientos acumulados a lo largo de más de dos mil setecientos años. En consecuencia, se requiere diseñar e implementar actividades o práctica específicas que motiven y despierten en los estudiantes el deseo de aprender, demostrándoles la importancia que tiene la adquisición de estos conocimien tos filosóficos tanto en su formación profesional como en su vida personal. Además de hacerlos conscientes de cómo tales conocimiento pueden ser ex trapolados a la realidad o al contexto intercultural que los rodea. Y es que tal como lo plantea Huertas (2014)