Examinando por Materia "Pedagogía"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de los procesos de lectura de los estudiantes de grado sexto a noveno de la Fundación Cristiana Gimnasio Latino en Riohacha D. T. Y C.(Universidad de La Guajira, 2018) Curiel Gómez, María del Tránsito; Ruíz Toro, Danis EduardoLa presente investigación tiene como propósito analizar los procesos de lectura en la educación básica secundaria de (6º a 9º) de la Fundación Cristiana Gimnasio Latino (Gimnasio Latino) de Riohacha, con miras al mejoramiento de los niveles de comprensión lectora: Intratextual (literal) Intertextual (inferencial) y Extratextual (crítico) de los estudiantes. La investigación se realizó desde un enfoque cuantitativo, con una perspectiva descriptiva y proyectiva; la cual implicó un diseño no experimental. Los datos se recolectaron mediante el empleo de técnicas propias de esta metodología, como lo es, por un lado, la encuesta sociodemográfica, diseñada por la investigadora y validada por expertos y por otro lado, un test de comprensión lectora diseñado y validado por la organización Instruimos (2015) y (2016). Los mismos fueron analizados a través de las técnicas de diagramación y tabulación, además fueron comprendidos, a partir de los aportes de autores como Piaget (1990), Ausubel (1990), Bruner (1996), Novak (1998) y Vigostky (2000), entre otros. El análisis de los datos recolectados permitió hallar las dificultades en el desempeño de los y las estudiantes en los niveles literal, inferencial y crítico de la comprensión lectora. Llevando a proponer un plan de intervención pedagógica para orientar estrategias de fortalecimiento de la comprensión lectora, con base en las fuentes teóricas consultadas, así como también en los resultados encontrados en las pruebas de Instruimos, y en la encuesta aplicada a los estudiantes.Publicación Acceso abierto Análisis del rol emancipador del docente a través de la didáctica emocional en la Casa Lúdica y Pedagógica Germinar de Maicao, La Guajira – Colombia(Universidad de La Guajira, 2022) Cardeño Molina, Debora Cecilia; Salazar Acosta, Diana Carolina; JARAMILLO, YATSIRAPublicación Acceso abierto Aprendizaje invertido como estrategia pedagógica para la enseñanza de la electiva de profundización: economía latinoamericana en el programa de negocios internacionales de la Universidad de La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2020) Fonseca Guerrero, Carmen Remedios; Peñaloza Bonilla, Jaime Luis; Solano Barliza, Andrés David; Ospina Mejía, José OswaldoEl presente proyecto de profundización está diseñado para la asignatura electiva: Economía latinoamericana en el programa de negocios internacionales, en el cual introduce un nuevo enfoque hacia el proceso enseñanza – aprendizaje, combinando el aprendizaje invertido con el aprendizaje autónomo y colaborativo, dentro y fuera del aula apoyados en herramientas tecnológicas para su aprendizaje y mediadores en la interacción docente. Estudiante. El proyecto de Profundización que se presenta nace de la observación de los problemas identificados en los estudiantes de la asignatura Economía Latinoamericana en la Universidad de la Guajira tales como: el bajo nivel de competencia en comunicación escrita y lectura crítica de los estudiantes, comprensión del tema y baja aportación analítica critica los cuales se reflejan en las pruebas Saber Pro y complementario a esto, la utilización del método de enseñanza tradicional – unidireccional conllevando a la actitud pasiva de los estudiantes.Publicación Acceso abierto De los decimales al sistema de los números reales : situaciones didácticas como estrategia didáctica.(Universidad de la Guajira, 2018) Ávila Fuentes, Heriberto José; Hincapié Navarrete, Luis M.; Universidad de La GuajiraEn la malla curricular del Programa de Ingeniería de la Universidad de la Guajira en el componente de las Ciencias Básicas, aparece la asignatura de Cálculo Diferencial asignada al primer semestre para todos los programas de la facultad, cuyo contenido básico está fundamentado sobre las funciones reales de una variable real y estas a su vez en el Sistema de los Números Reales. Tal circunstancia nos lleva a documentar el modulo “De los Decimales a los Números Reales” para que los estudiantes ingre- santes al primer semestre logren alcanzar los conocimientos que se requieren para enfrentar el estudio del Cálculo Diferencial. En el presente modulo se proponen una serie de actividades de aprendizaje para desarrollar características como el trabajo colaborativo, la búsqueda de información, la utilización de las herramientas tecnológicas (TIC’s), discernir la información para hacer uso de la más adecuada a las situaciones problemas, donde se tienen en cuenta los saberes previos para la consecución de nuevos conocimientos. ¿Cómo hacer para que los estudiantes se involucren en su proceso de formación? Asumiendo responsablemente las siguientes características: • Asumir el aprendizaje como una construcción personal, dándole significación a la información recibida, sujeto a las experiencias y conocimientos previos. • Aceptar el rol del docente como orientador, facilitador y mediador del trabajo sujeto a las necesidades de cada uno. • Reconocer su independencia en la adquisición del conocimiento, donde pueda analizar los procesos y corregir los errores.Publicación Acceso abierto Diseño de un modelo pedagógico para la institución educativa #6 de Maicao, La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2022) Rangel Olave, Jessika Paola; Vargas Hernández, Miguel ÁngelLa educación es un proceso que se encuentra en constante cambio y transformación, partiendo de la base que el mundo no es estático y todo está en constante evolución, siendo esta un ente transformador de estructuras mentales cognitivas, por lo tanto, necesita estar acorde con los tiempos y los momentos históricos en que se encuentran las comunidades educativas, respondiendo a los vertiginosos cambios de la sociedad. (Ceballos, 2015, pág.29) Las instituciones educativas tienen la responsabilidad social de educar a los jóvenes y en general a la sociedad, por lo cual, deben articular a cada uno de sus miembros en acciones que en conjunto logren el éxito de brindar calidad educativa. Para ello la normativa colombiana mediante el artículo 73 de la ley 115 de 1994 expone la obligatoriedad de la formulación de un proyecto educativo institucional (PEI) con el fin de lograr la formación integral del educando, establece además el contenido del mismo tales como los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión. Por ende el PEI se convierte en el faro que ilumina e inspira la elaboración de todo el conjunto de normas internas de la Institución que derivan de la ley.Publicación Acceso abierto Educación en la vida: manera de enseñar y aprender en la familia wayuu de La Guajira colombiana(Universidad de La Guajira, 2020) Pimienta Prieto, María Margarita; Villa A., Ernell; Aa‟in- Principio motor de vidaLos wayuu estamos definiendo nuestra propia educación desde lo endógeno, para lo cual, debemos conocer en profundidad nuestra manera de aprender y enseñar. Para ello, la reflexión se centra en el develamiento del principio motor de éstas pedagogías, mediante su tránsito y análisis desde la fenomenología hermenéutica, que nos permita alcanzar el camino de una pedagogía desde las raíces propias. En este sentido, es necesario responder a interrogantes como: ¿poseen las culturas orales pautas sistemáticas para la formación de sus miembros? ¿Cómo se constituye el ser wayuu? A partir de estos planteamientos, en el presente trabajo se da cuenta de las didácticas en contexto, como principios pedagógicos propios, para conocer sus componentes, características y espacios de aprendizaje desde la descripción, para llegar a contenidos culturales de mayor profundidad, mediante la explicación.Publicación Acceso abierto Enseñanza de los números racionales mediante el aprendizaje situado desde un proyecto hortícola en el grado 7° del Centro Etnoeducativo N.º 15, de Riohacha, La Guajira.(Universidad de La Guajira, 2022) Moreno de la Cruz, Federman Enrique; Choles Quintero, PatriciaLa enseñanza de las matemáticas en los niveles de educación básica, secundaria y media amerita una revisión del escenario pedagógico en el contexto del siglo XXI; ello, debido a que los estudiantes acusan debilidades en las competencias matemáticas, de acuerdo a los resultados de las pruebas PISA. Es así que, para el área de las matemáticas, solo el 11% de los estudiantes alcanzaron el nivel superior (niveles 5-6); el 24% de los estudiantes presentaron un nivel inferior (niveles 0-1). Situación esta que, para el caso colombiano, traza un escenario a lo menos preocupante, puesto que ninguno de los estudiantes alcanzó el nivel superior (niveles 5-6), en tanto que el 66% presenta un nivel inferior (niveles 0-1). Asimismo, al amparo de las cifras oficiales (ICFES, 2020), se observan los resultados de las pruebas SABER 9° para el área de matemáticas, donde el 74.5% de los estudiantes se encuentra en nivel mínimo o insuficiente, y solo el 6% en nivel avanzando; situación similar sucede en las pruebas SABER 5° para el área de matemáticas, en las que el 72.5% de los estudiantes se encuentran en nivel mínimo o insuficiente, y solo el 12% alcanza el nivel avanzando (ICFES, 2018).Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas y de gestión para la enseñanza de la lectura y la escritura en el primer ciclo educativo del Jardín Infantil Luis Eduardo Cuellar con enfoque diferencial(Universidad de La Guajira, 2018) MOSQUERA TRUJILLO, ALEXANDRA; TEHERÁN AMARÍS, ANNY; Martínez Salcedo, JudithA través del Ministerio de Educación Nacional según el Decreto No. 1001 del 3 de abril de 2006, “Por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado y se dictan otras disposiciones”, en su Capítulo III de los programas académicos de maestría, en el Artículo 6, cuando hace referencia que “Las maestrías podrán ser de profundización o de investigación”, a la letra dice que: Las primeras tienen como propósito profundizar en un área del conocimiento y el desarrollo de competencias que permitan la solución de problemas o el análisis de situaciones particulares de carácter disciplinario, interdisciplinario o profesional, a través de la asimilación o apropiación de conocimientos, metodologías y desarrollos científicos, tecnológicos o artísticos. El trabajo de grado de estas maestrías podrá estar dirigido a la investigación aplicada, el estudio de casos, la solución de un problema concreto o el análisis de una situación particularPublicación Acceso abierto Implementación de la estrategia pedagógica A.B.P en la asignatura de geometría apoyada con mediaciones tecnológicas en los estudiantes de 5° en la I.E nuestra señora del Carmen sede: La esperanza(Universidad de La Guajira, 2018) García Mendoza, Kevis de Jesús; García, Clara; Aron, MarlinEl presente proyecto denominado: Implementación de la estrategia pedagógica A.B.P en la asignatura de geometría apoyada con mediaciones tecnológicas en los estudiantes de 5° en la I.E nuestra señora del Carmen sede: La esperanza; nos muestra la puesta en marcha de la estrategia pedagógica Aprendizaje Basado en Problema en un contexto donde la única estrategia que tenía el docente era las explicaciones magistrales de los conceptos y procedimientos, orientados hacia la memorización . Mediante un proceso sistemático y reflexivo el docente rescata todos los conocimientos que resulta de esta experiencia evidenciándose una transformación en el proceso de enseñanza- aprendizaje, donde las principales característica de esta innovación es que los estudiantes pasan de un rol pasivo a un rol activo, articulando los referentes curriculares, lo planteado en el PEI, y transformando el proceso evaluativo en el aula de clases.Publicación Acceso abierto La negociación de conflictos una conexión humana con pensamientos de paz.(Universidad de la Guajira, 2020) Villa Navas, Ana Rita; Brito Carrillo, Clara Judith; Liñán Cuello, Yuly Inés; Universidad de La GuajiraLa negociación de conflictos es un proceso inherente a las acciones humanas y fue desarrollado en los años 70 desde el enfoque ganar-ganar. Está basado en el funcionamiento constante y consta de tres fases: escalada, estancamiento y desescalada Así, la negociación representa la alternativa viable a la transformación creativa del conflicto con iniciativas de la pedagogía, que impulsa la construcción de la ciudadanía desde la infancia a través de la educación familiar en pos de dirimir la violencia en todos los ámbitos, frente al esfuerzo del liderazgo empresarial caracterizado por determinados rasgos, actitudes, comportamientos, valores, con gran impactos en las comunidades sostenibles. Mientras las controversias internacionales se gestionan con base en la igualdad soberana de los Estados, donde los miembros de la organización se abstendrán de emplear amenazas o la fuerza contra la integridad territorial que pueda desequilibrar la paz, la justicia y la seguridad internacional. En síntesis, esta investigación es la iniciativa de los y las estudiantes de negocios internacionales con el propósito de conocer, aprender y aplicar las etapas, las alternativas, los compromisos de la negociación a través de opciones integrativas de conocimientos, cooperación, actitudes destacadas en el debate, el dialogo sobre el procesos de paz con todo el estudiantado, protagonistas de un modelo cultural de identidad, impulsado por la fuerza de los vínculos humanos de forma sencilla y clara, y aplicando la honestidad, un principio de la negociación de conflictos que fortalece el ámbito personal, social, académico y garantiza el interactuar en los negocios internacionales con seguridad y libertad entre países.Publicación Acceso abierto La pedagogía del grito : causas y consecuencias de la disfonía ocupacional docente.(Universidad de la Guajira, 2020) Alfaro Camargo, Carlos; Berrío Caballero, Hobber; Pinto Santos, Alba Ruth; Universidad de La GuajiraEl propósito que motiva visibilizar los resultados de investigaciones en el libro Pedagogía del Grito se cimienta en el estudio “El ruido como factor de riesgo de la disfonía ocupacional en docentes del sector público del municipio de Maicao, Colombia”, en su objetivo se planteó analizar el ruido como factor de riesgo de la disfonía ocupacional en los ambientes escolares del sector público. La propuesta de los investigadores detalla lineamientos para la reducción de niveles de ruidos asociados a la disfonía ocupacional docente a través de estrategias pedagógicas que rehúsen al grito como mecanismo de atención en el acto de clase. Para alcanzar dicho objetivo, el estudio se fundamentó en la investigación de Alfaro, Berrío y otros (2017), y basamentos teóricos de Pinto (2012), Cruz (2015), Castillo y otros (2015), Pinto, Cortés y Alfaro (2017), Chalco y Crespo (2017) y Ortiz (2015; 2018). Por otra parte, la investigación fue de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transeccional descriptivo; utilizando como técnicas e instrumentos de recolección de datos la encuesta y el cuestionario. La muestra estuvo conformada por 157 sujetos vinculados a las escuelas del municipio de Maicao, donde prevalece el mayor número de docentes con disfonía; la selección se logra bajo parámetros del muestreo no probabilístico a juicio de los investigadores. Se utilizó la validez de contenido por juicio de experto para validar el cuestionario y para cuya medición de confiabilidad se aplicó el Test Retest. Los resultados obtenidos permitieron identificar que la presión sonora en los ambientes escolares sobrepasa los estándares nacionales e internacionales, situación que viene afectando la salud de los docentes, no tanto en los oídos como sí en la garganta; asimismo, la regulación del trabajo y las herramientas en escenarios ruidosos no asume la combinación en la labor docente, quien se ve obligado a levantar la voz al ser esta su herramienta de trabajo. En ese orden, se recomienda hacer una revisión a la normatividad existente y velar por estrategias pedagógicas que promuevan prácticas saludables para la comunicación en los ambientes escolares.Publicación Acceso abierto PÜTCHIKAA: Sabiduría ancestral femenina wayuu y “Territorialidad Epistémica”. Horizontes de sentido y significados de la Palabra en la cultura Wayuu, como anclaje de la educación propia y la afirmación cultural.(Universidad de La Guajira, 2020) IGUARÁN MONTIEL, GABRIEL; Parra, Yolanda; Aa’in -Principio Motor de Vida- Núcleo de estudios multi-InterculturalesLa presente propuesta entregada a académicos e investigadores, surge desde mis prácticas cotidianas e intencionadas como docente en la asignatura de wayuunaiki, en el Programa de Licenciatura de Etnoeducación e Interculturalidad de la Universidad de La Guajira. Es así como a partir de esa experiencia vivida que la presente investigación se constituye en referente importante para generar nuevas miradas que permitan abordar prácticas espirituales, pedagógicas, económicas y políticas como gesto de diálogo a una realidad de la cultura wayuu, a partir de los saberes situados desde el territorio de Wüinpümüin, para un cimiento y apuesta a la “Territorialidad Epistémica”. La propuesta se asume desde mi locus de enunciación wayuu y conocimiento profundo de mi cultura y de los “significados de vida” incorporados en el wayuunaiki, mi lengua madre. Desde esta condición de hablante del wayunaiki y conocedor de mi cultura, dejo este escrito a las nuevas generaciones, con el propósito de superar la crisis y la ausencia interna de relaciones, reconexiones y reciprocidad con lo sagrado que impera en estos momentos de modernidad, que degradan los verdaderos conceptos fundados dese las raíces de nuestros ancestros. Es así como reconociendo la importancia de la palabra en nuestra cultura y a partir de ese tránsito que hace por el cuerpo, desde el estómago, al corazón, luego a la cabeza y finalmente a la boca, que acudo a la rítmica wayuu no para hacer aforismo de lo bello de la cultura, sino para hacer justicia desde una actualización del pasado, trenzando teorías y metodologías ‘otras’ para vivir “de otro modo” a partir de la sabiduría ancestral femenina wayuu, interpretada como el constructo surgido de la voz propia, más que de los amarres de posturas teóricas que no permiten germinar de manera natural la epistemología wayuu.Publicación Acceso abierto Ruta didáctica soportada en el aprendizaje vivencial para el fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés nivel II, con estudiantes del programa de Trabajo Social de la Universidad de La Guajira sede Fonseca.(Universidad de La Guajira, 2022) Pérez Medina, Rosmeris Beatriz; Solano Barliza, Andrés David; Cuesta López, RosalbaEl presente proyecto de profundización está diseñado para la asignatura de Inglés II en el Programa de Trabajo Social de la Universidad de La Guajira sede Fonseca. El documento que se presenta surge de la necesidad de fortalecer la competencia comunicativa en inglés II, provista de una serie de hechos observados dentro del aula de clase, donde se evidenció una práctica docente regida a una didáctica pasiva, que generaba en los estudiantes pasividad y poca participación en el proceso de aprendizaje en la segunda lengua, como es concebido el idioma inglés en la Universidad de La GuajiraPublicación Acceso abierto Seminario permanente sobre desarrollo profesoral docente, para los programas de la salud de la Universidad de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Romero Sánchez, Yamasain Juseth; Arredondo Gonzalez , Ronald; Roys Romero, Nancy RosaEl mundo de hoy nos presenta diferentes escenarios que abarcan condiciones, de carácter social, cultural, político, tecnológico, económico, educativo, entre otros, que nos obligan de una u otra manera a evolucionar de forma ágil y rápida en aras de poder enfrentar las penurias que la sociedad del siglo XXI y el mundo en general, nos presenta (Escribano, 2018). Esta ágil y rápida adaptación a las diferentes circunstancias permite, en la actualidad, que las distintas propuestas educativas a nivel mundial tengan como pilar principal una contribución propia (activa) por parte del estudiante (Nogueira et al., 2005), la creación de técnicas de enseñanza que permiten un aprendizaje coaprendizaje, una relación de tipo simbiótica entre las ciencias básicas y las ciencias de la salud, el desarrollo de líneas investigativas de amplia participación apoyadas en la utilización de herramientas tecnológicas con la finalidad de poder penetrar y explorar las distintas áreas del conocimiento que sean de su interés (del Rocío et al., 2018).