Examinando por Materia "Organizational culture"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cultura organizacional y riesgos financieros en las empresas prestadoras de servicios turísticos(Universidad de La Guajira, 2019) Pino Romero, Erika Johanna; Romero López, María Clara; Pérez Jaramillo, NataliaEl presente trabajo de grado estudia los conceptos Cultura organizacional y Riesgo financiero dentro de las empresas y los relaciona con una realidad en el sector turístico. Se parte del supuesto de que el comportamiento del trabajador al interior de una organización depende de sus creencias y cultura puesto que de ellas derivan valores y conductas que se materializan en comportamientos colectivos complejos y específicos. La teoría de soporte de dichos conceptos se aplica en el Centro Vacacional y Recreacional ‘Maziruma’, Municipio de Dibulla, Departamento de La Guajira. Para ello, hay que cuestionarse acerca de si (1) ¿responden a principios y estrategias corporativas propios de una cultura organizacional?, (2) ¿cuentan dichas empresas con personal calificado y estilos de liderazgo apropiados para la consecución de objetivos empresariales?, (3) ¿el compromiso de su personal está ligado al fomento del turismo sostenible? y (4) ¿son estas entidades prestadoras de servicios de turismo, sólidas en términos financieros?. Por estas razones, la cultura organizacional y los tipos de riesgos financieros que pueden tener las empresas, se abordan desde distintas disciplinas y, con la aplicación de encuestas, establecer la definición de estos conceptos que se evidencian en el referido Centro vacacional. Como conclusión se resalta que la Cultura organizacional que presente en el centro vacacional corresponde a una categoría propia del nivel nacional, con predominio de las Dimensiones culturales individualismo versus colectivismo y orientación a largo plazo versus corto plazo; con un marcado estilo de liderazgo propios del líder afiliativo y orientativo. y en lo que respecta a los riesgos financieros, encontramos una efectiva gestión en los riesgos de crédito, con debilidades en los riesgos de mercado enlo referente a la tipología y en lo referente al sistema de administración de riesgos con deficiencias presentes en la labor de control y monitoreo.Publicación Acceso abierto Gestión del conocimiento en centros universitarios(Universidad de La Guajira, 2022) Sierra Molina, Álvaro Rafael; TORRES BRUGÉS, WILMER JOSE; ACUÑA MENDOZA, DORIS LEONOREsta investigación se fijó como meta analizar la gestión del conocimiento en los grupos de investigación de las universidades colombianas, específicamente en aquellas ubicadas en el Departamento de La Guajira. Se fundamenta en las teorías y conceptos relacionados con las dimensiones que subyacen en este tipo de gestión, relacionadas con la estrategia de gestión del conocimiento, cultura organizacional, el uso de las tecnologías de información y comunicación, y las prácticas del talento humano. El estudio se caracteriza por pertenecer al enfoque epistémico cuantitativo con un tipo de investigación aplicada, descriptiva y un diseño documental, descriptivo y de campo. Bajo esta metodología se diseñó un cuestionario contentivo de 20 ítems con escala de respuestas Likert, el cual fue aplicado a una muestra conformada por 80 coordinadores de grupos de investigación, procedentes de los centros ubicados en los municipios: Riohacha (47), Maicao (11), Villanueva (12) y Fonseca (10). Entre los resultados más relevantes se destaca el uso poco efectivo de las dimensiones medidas para dar respuesta a una gestión de conocimientos exitosa en estos centros y grupos de investigación universitaria. En tal sentido, se procedió a generar una propuesta de lineamientos teórico-metodológicos tendientes a corregir las falencias encontradas. Se concluye y recomienda implementar estos direccionamientos para fortalecer la gestión del conocimiento en Grupos de Investigación en Universidades de La Guajira Colombiana, lo cual no solo facilitará tener una visión integral de todas las investigaciones que se realizan en estas instituciones de educación superior sino que también promoverá la consolidación de sistemas que permitan almacenar y distribuir el conocimiento reutilizable, independientemente de la formalidad y complejidad de dichos sistemas.Publicación Acceso abierto Responsabilidad social como estrategia para la cultura organizacional en la ESE Hospital Nuestra Señora de los Remedios del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2019) Fuentes Medina, Militza Alexandra; Alvarado Mejìa, MarelisLa presente investigación se titula “Responsabilidad social como estrategia para la cultura organizacional en el Hospital Nuestra Señora de los Remedios del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha”. El objetivo de la investigación está encuentra centrado en la explicación de la responsabilidad social como estrategia para la cultura organizacional en el Hospital Nuestra Señora de los Remedios, donde la variable de responsabilidad social consta de dimensiones internas y externas junto a estrategias soportadas por autores como Torres (2011), Fernández (2010), Carrasco (2010), así mismo, la cultura organizacional está representada con las dimensiones de tipos de culturas y capas de la cultura soportada por autores como Robbins y Timothy (2013), Hellriegel y Slocum (2009), entre otros. Es considera como una investigación de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, explicativa, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 48 trabajadores, aplicando el cuestionario con escala de Likert constituido por 34 preguntas, cuya validez fue validada por cinco (5) expertos en el tema, la confiabilidad de la investigación permitió ubicarse en la escala alta representada por el 0,767% de Alfa Cronbach. La correlación obtenida de 0,88 entre las dos variables indica una correlación positiva alta. Las conclusiones emitidas accedieron en determinar lineamientos adecuados en la conservación y estructuración de planes de acción dentro de la mejora de los procesos, junto con la interacción de los trabajadores en el medio donde son ejecutadas las tareas realizadas diariamente.