Examinando por Materia "Model"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Construcción de un modelo basado en competencias y resultados de aprendizaje(Universidad de La Guajira, 2024) MENDOZA GUERRA, YOMA ISABELUn modelo basado en competencias y resultados de aprendizajes se conceptua liza como el desempeño exitoso en una profesión, al combinar efectivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores en un contexto dado. Por tal razón, validar este modelo en las instituciones de educación superior, re presenta la implementación de nuevos cambios e innovaciones conducentes a potencializar el aprendizaje autónomo y continuo, a través de currículos dinámi cos y flexibles, que aproximan al estudiante a la crítica y la objetividad; e igual mente a obtener evidencias para brindar retroalimentación para la mejora de su desempeño, concebido como un indicador de logros. Atendiendo lo mencionado anteriormente, surge entonces la necesidad de que las universidades puedan res ponder con calidad a las demandas de formación, mejorando las estrategias de los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes; por tal motivo, nace la idea de poder desarrollar esta investigación como aporte a estos nuevos cambios en la educación, y cuyo propósito principal es construir un modelo basado en competencias y resultados de aprendizajes, adaptado al programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de La Guajira. Esta investigación fue soportada con aportes teóricos de autores como Ciudad (2017), Antonio (2015), Ríos y Herrera (2017), García (2010), Tobón (2007); los cuales se fundamentan en las discusiones y reflexiones sobre el rol formativo del modelo basado por competencias en el ámbito educativo, teniendo como base el análisis de su coherencia conceptual, disciplinar y metodológica, que se evidencia en aprendizajes significativo. Desde el punto de vista metodológico la investigación se enmarca en el discurso cualitativo y el paradigma postpositivista, con un método interpretativo basado en el análisis de la información obtenida de los participantes claves. Así mismo, se utilizó la en trevista y los grupos focales como técnicas para la recolección de la información. Los resultados permiten evidenciar la construcción del modelo de competencias y resultados de aprendizaje, estructurado bajo la connotación de tres criterios: lo racional, lo accional y lo afectivo. Este modelo se enfoca en adoptar al profesional de un conjunto de competencias específicas y generales, para que, a través de herramientas y estrategias innovadoras y creativas (científica, tecnológica e in vestigativamente), puedan ejercer un excelente desempeño profesional y laboral en pro de mejorar los aprendizajes, y orienta la formación humana integral, como condición esencial de todo proyecto pedagógicoPublicación Acceso abierto Fragmentación Social como causa de violencia en las familias de las comunidades de Riohacha La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Tapia Aguilar, Ana Isabel; Soto Molina, Yainis Paola; Vanegas Sprockel, Belkis XiomaraEl presente documento académico titulado: Fragmentación social como causa de violencia en las Familias, tuvo como objetivo general determinar el proceso de fragmentación social de las comunidades de Riohacha La Guajira, así mismo se analizaron los factores que influyen en los contextos y se identificaron los cambios que ocurren en las familias, también se estableció como se manifiesta la violencia durante el proceso de fragmentación y de acuerdo a los hallazgos se propuso un modelo para minimizar la fragmentación social y la violencia en los contextos de interés del estudio. Se sustentó en los supuestos teóricos de autores tales como: Pacheco (2002), Valdomir (2009) y Lorenzi, (2011) entre otros. La metodología, se basó en un enfoque cuantitativo positivista, de tipo descriptivo, diseño no experimental y transversal de campo, la población se conformó por 75 familias, seguidamente se aplicó como instrumento una encuesta con tipo de respuesta múltiple de escala Likert y se concluyó que entre los factores de fragmentación social inicialmente se encuentra el ingreso como factor de sostenibilidad de la familia, además de incidir en los procesos de cohesión, estabilidad y jerarquización de los actores.Publicación Acceso abierto Gobernanza para el desarrollo turístico sostenible en el departamento de La Guajira (Caso Palomino)(Universidad de La Guajira, 2021) Pérez Rojas, Carlos A.; Celedón, AlbertoEl estudio que se desarrollará tiene como propósito principal, Proponer un modelo de gobernanza para el desarrollo turístico sostenible en el Departamento de La Guajira (Caso Palomino). Es una investigación de naturaleza cualitativa, adscrita al paradigma introspectivo-vivencial, emplazada por una metodología etnográfica, la información se adquirió mediante entrevistas semi estructuradas a un grupo de ocho (8) informantes uno de ellos ocupa el cargo de Jefe de la Secretaria de Cultura y Turismo, “Municipio de Dibulla”, a su vez (1) representante Dirección de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de La Guajira – Cámara de Comercio de La Guajira, como también a (1) funcionario de Corpoguajira, (1) un empresario, (1) funcionario del Fondo Nacional de Turismo FONTUR. (Gobierno Nacional – Viceministerio de Turismo), (1) Directora Departamental de Turismo de La Guajira, “Gobernación de la Guajira”, (1) Representante de la Comunidad de Palomino y Miembro de la Fundación FUNDESPAL, (1) Representante de los turistas, a fin de obtener diferentes perspectivas sobre el fenómeno en cuestión. Se sustentará en teorías referenciales de autores como Brinkerjoff y Goldsmith (2005), Kooiman, (2011), OMT (OMT, 2010), entre otros. En ese mismo sentido, se aplicará la técnica de análisis cualitativo de la codificación, categorización y triangulación, para sistematizar la información y construir los hallazgos que conduzcan a obtener un modelo teórico contextual. Los criterios de rigor científico serán la credibilidad y legitimidad del conocimiento mediante el regreso al actor social, para obtener confiabilidad. En cuanto a los resultados se pudo comprobar que existe la necesidad del modelo de gobernanza elaborado, donde se deben integrar todos los actores para poder llegar a mejorar las condiciones de Palomino.