Examinando por Materia "Migration"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características y causas de la migración de ciudadanos venezolanos al Distrito de Riohacha(Universidad de la Guajira, 2023) Maestre Daza, Julio Albeiro; Consuegra Teran, Melissa Paola; Medina Caicedo, Dalma NereaCon este libro se pretende mostrar cómo se abordó de manera científica la migración de ciudadanos venezolanos al Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, con el propósito de aportar de forma práctica a la solución de este desafío que enfrenta la sociedad guajira. Basándose fundamentalmen te en fuentes bibliografías tales como DANE (2019), CEPAL (2021), Riveros (2013), OIM (2019), De Juan & Pérez (2017), entre otros importantes autores, este proceso se llevó a cabo a través de un enfoque mixto, analizando datos cuantitativos y cualitativos; se trata de una investigación aplicada, por cuanto busca la generación de conocimiento con aplicación directa a los problemas que se están presentando en el contexto estudiado; no experimental, debido a que no se pretende ejercer sobre su objeto de estudio ningún tipo de manipu lación; explicativa, por cuanto tiene como razón de ser el descubrir las causas que están ocasionando ciertos hechos; y transversal, debido a que se lleva a cabo en un solo momento específico en el tiempo y combinada por las fuentes de información utilizadas. Los resultados revelan que los migrantes venezolanos que llegaron al Distri to de Riohacha son, en promedio, personas en el rango de 18 y 27 años, con estudios de secundaria, cuyo núcleo familiar se encuentra constituido por 3 y 4 personas, el estrato social en el que habitan es el 1 y su nivel de ingresos se encuentra entre 1 y 100 mil pesos mensuales. En conclusión, se evidencia que los ciudadanos venezolanos que migraron al Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha son en promedio personas jóvenes, que se encuentran en una edad muy productiva, con mínimo una educación básica secundaria, con un núcleo familiar constituido por entre 3 y 4 personas, lo que indica que la mayoría de la población migrante tiene una familia que le genera responsa bilidades económicas y sociales. Entre las causas de su migración se identificaron personales, económicas, sociales y políticas.Publicación Acceso abierto Efectos sociales y económicos de la migración de ciudadanos venezolanos al Distrito de Riohacha(2023) Maestre Daza, Julio Albeiro; SIERRA TONCEL, WILMAR; ORTIZ ROJAS, ANGELA NAIREl libro da cuenta, de manera sistemática, del proceso llevado a cabo para realizar la investigación científica sobre la migración de ciudadanos venezolanos al Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, con el propósito de analizar su efecto en los aspectos económicos y sociales, con los cuales proponer la formulación de políticas públicas que permitan abordar de forma práctica la solución a este desafío que enfrenta la sociedad Guajira. Teóricamente la investigación se funda mentó principalmente en fuentes bibliografías, tales como Wester (2017), UNADE (2019), Oyarzún et al (2021), OIM (2019), entre otros importantes autores. Meto dológicamente, se abordó bajo los lineamientos del enfoque cualitativo y el tipo de investigación aplicada, no experimental, explicativa y transversal. En cuanto a la recolección de los datos para su análisis, se realizó mediante la técnica de gru pos focales y para procesar la información se utilizó el software Atlasti 2022. Los resultados revelan que entre los principales efectos económicos de la migración se evidencian en el mercado laboral, PIB, sector empresarial, además de la carga fiscal de las entidades territoriales, el emprendimiento migrante y las redes de servicios para migrantes; así como la relación entre la migración y los resultados económicos y sociales del territorio. Finalmente, se concluye que dicho fenómeno migratorio ha tenido varios impactos en lo económico y social a nivel local, por lo cual se requiere de medidas de intervención, no solo de parte de los entes te rritoriales de la región, sino también del trabajo mancomunado de los diferentes actores del ecosistema migratorioPublicación Acceso abierto La frontera y su movilidad(Universidad de La Guajira, 2022) Almanza Vides, Karen Ines; Quintero Ramos, Meudis PatriciaEl objetivo de este libro pedagógico es contribuir en la construcción del conocimiento a través de responsabilidades compartidas de aprendizaje entre docentes y estudiantes de la asignatura Desarrollo Regional Fronterizo. Objetivo imbricado en despertar un amplio interés por fortalecer la línea de investigación Procesos y Dinámicas Fronterizas del programa Negocios Internacionales adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira. Se desarrollan seis capítulos con un diseño holístico, donde el capítulo I presenta la frontera y su definición, en el capítulo II la globalización y las fronteras del siglo XXI, en el capítulo III los retos de los territorios de frontera, en el capítulo IV las fronteras de Colombia, en el capítulo V migraciones internacionales y finalmente, en el capítulo VI las políticas de frontera de Colombia. Para lograr el objetivo antes planteado, desde la flexibilización y planteando una transformación en las estructuras de aprendizaje, presenta estrategias pedagógicas y herramientas tecnológicas de gran valor sustentadas en las teorías del constructivismo, como lo son incentivar el aprendizaje autogestivo y el estudio independiente, presentando los links de los materiales bibliográficos y estadísticos a utilizar y otros materiales necesarios, actividades en clase y evaluación continua de los materiales, los tiempos y espacios sugeridos para desarrollar las actividades, las guías, los recursos y contenidos. Además, explica los procedimientos didácticos para el proceso cognitivo y la producción de los trabajos que se requieren, las herramientas interactivas para el trabajo de las y los estudiantes y un diseño detallado, y muy bien estudiado, de mecanismos eficientes de autoevaluación que eviten el plagio, desmotivación y pasividad de los estudiantes. Tales estructuras, contenidos y estrategias metodológicas, fueron presentados y evaluados previamente por docentes, coordinación y estudiantes del programa Negocios Internacionales, lo que finalmente permitió la presentación del presente libro guía.Publicación Acceso abierto Impacto que genera la migración en la adaptación escolar de niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el municipio de Maicao(Universidad de La Guajira, 2022) De León Barros, Luz Dary; Valdeblanquez Mora, Zeudy; L´ópez Gutiérrez, Jahina JohelisLa presente investigación tuvo como propósito central, analizar el impacto que genera la migración en la adaptación escolar de niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el barrio Luisa Pérez del municipio de Maicao. Se sustentó bajo las bases teóricas de coronel (2011), Castillo & Reguant (2017) y el Ministerio de Relaciones exteriores (2021) entre otros, que sustentan las teorías relacionadas con la migración y Barcelata (2018), Varela (2012), Núñez (2009) y Levi (2020), entre otros que sustentan las teorías de adaptación escolar. Esta investigación se desarrolló desde un tipo descriptivo y con un enfoque cualitativo por cuanto se busca describir y caracterizar cada uno de los aspectos relacionados con la investigación. Fundamentada en el método fenomenológico buscando interpretar las informaciones de los sujetos claves, sus experiencias vividas, sus creencias sentimientos respetando la subjetividad y singularidad de los informantes, sin emitir ningún juicio, sin aportar opiniones personales. El diseño de investigación aplicado fue el emergente, ya que emerge sobre la marcha, es decir, va saliendo, poco a poco va tomando forma de acuerdo a las condiciones de la investigación, contexto y de los informantes claves; se aplicó como técnica para recabar la información la entrevista; con un guion de 14 preguntas, aplicadas a cuatro informantes claves. Después de la recolección, análisis y descripción de la información arrojada por los informantes, se realizó la interpretación de la data, haciendo la categorización de las entrevistas y definiendo en la reducción fenomenológica tres subcategorías que fueron las problemáticas escolares, los factores educativos y las Necesidades educativas. A cada una de ellas se le realizó un análisis, haciendo la triangulación entre informantes definiendo al final unas conclusiones y recomendaciones encaminadas a minimizar el impacto generado por la migración en la adaptación escolar de los niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el barrio Luisa Pérez del municipio de Maicao.