Examinando por Materia "Mercado laboral"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad del empleo y condiciones laborales en los sectores económicos del departamento de La Guajira(Universidad de La Guajira, 2022) BONILLA BLANCHAR, Edgar Enrique; Rangel, Olivia; Maestre Daza, Julio AlbeiroEl presente documento es resultado de la investigación “Calidad del empleo y condiciones laborales en los sectores económicos del departamento de La Guajira”, elaborado como continuidad al Acuerdo de Subsidio de Microcapital pactado con el Ministerio del Trabajo y la Universidad de La Guajira, quienes aportaron los recursos, para su desarrollo, encaminado a fortalecer las capacidades para la toma de decisiones del ente territorial y los municipios. Conforme a los aspectos metodológicos se cataloga como una investigación de tipo documental y descriptiva, apoyada en la información publicada por el Dane, correspondiente a los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP). Los resultados muestran que la calidad del empleo en los sectores económicos, para el período 2014-2019, muestran un índice de calidad del empleo de 32,92 puntos en promedio, situándose en la categoría de mala calidad. Conforme a la posición ocupacional, los asalariados logran ubicarse con 53,62 puntos, mientras los independientes, con 27,55 puntos, ubicándose en las categorías mediana y baja calidad, correspondientemente. Los sectores económicos con el mayor ICE promedio del período corresponden a Explotación de minas y canteras, seguido del sector Suministro de electricidad, gas y agua y la Intermediación financiera; Los sectores con los menores indicadores son el sector Agricultura, pesca, ganadería, casa y silvicultura, Industria manufacturera y Transporte, almacenamiento y comunicaciones.Publicación Acceso abierto Diagnóstico del mercado laboral en La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2019) Alvarado Mejía, Marelis; Cardeño Portela, Noralbis; Gómez Bermúdez, LorenaEl presente libro responde al desarrollo de una investigación titulada “Diagnóstico del mercado laboral de La Guajira, 2012-2016”, la cual presenta aspectos relacionados con el contexto regional, demográfico, la estructura económica, el mercado laboral y los encadenamientos productivos, ayudando a entender la dinámica poblacional, económica y laboral del departamento. La metodología utilizada se basa en datos estadísticos agregados por clasificaciones del DANE, correspondientes a la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en el periodo de 2011 a 2016. Además, contiene información veraz y confiable suministrada por el Banco de la República, Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), Ministerio de Educación, Cámara de Comercio de La Guajira y Gobernación de La Guajira. El estudio permitió concluir que el departamento de La Guajira se caracteriza por su potencial minero - energético, sector que presenta la más alta participación en el Producto Interno Bruto (PIB) con una participación promedio de 52,7%; seguido de la actividad de servicio social, comunal y personal con una participación promedio del 15,9%, y la actividad de comercio, reparación, restaurantes y hoteles, con una participación promedio de 5.7%. Cabe destacar que para el periodo 2012-2016, el departamento de La Guajira obtuvo un incremento en el comportamiento de la Población Económicamente Activa (PEA) del 2,0%, pasando de una población de 448.938 a 484.932 habitantes. En cuanto a la tasa de desempleo (TD), tuvo fuertes variaciones para los años 2011-2016. En el año 2012 se registró una participación de 8,5%. Los años 2013 y 2014 presentan un descenso de 7,1% y 6,1% respectivamente. En el año 2015 se registra una tasa creciente de 7,2% y el año 2016, un repunte de 9.1%, lo cual indica un aumento sustancial de la situación de desempleo del departamento. Así mismo, respecto a la fuerza laboral, se resalta que, de los 440.576 guajiros ocupados en el año 2016, el 56,1% eran hombres y el 43,9% mujeres. Distribución que guarda semejanza con el nivel nacional que, de una población de 22.156.141, el 58,1% corresponden a los hombres y el 41,9% a mujeres. La población ocupada total para el 2016 es de 440.576, distribuida por edad de la siguiente manera: 34.929 jóvenes, entre 10-17 años, que representan el 7,9%; 107.516 entre los 18-28 años, el 24,4%; 124.245, entre 29-40 años, el 28,2%; 138.724, entre los 41-60 años, el 31,5%, y 35.163, de 61 años y más, que representan el 8,0%. Lo anterior denota que la población ocupada del departamento en su mayoría es relativamente joven, puesto que el 60,5%, está en el rango de 10-40 años. En este orden de ideas, según ramas de actividad, para el año 2016, la mayor participación de la fuerza laboral la obtuvo el sector comercio, hoteles y restaurantes con 103.048, con un 23,4% sobre el total de ocupados de 440.576 personas; seguido por el sector de la industria manufacturera con 22,5%; agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura con un 17,4%; el sector servicios comunales, sociales y personales con 16,3%; servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones participa con un 10,6% y por último, el sector de la construcción con 4.7%. Cabe anotar que la población ocupada es de 440.576, de los cuales 198.248, que representan el 45,0%, poseen estudios de básica primara; el 21,4% cuenta con estudios superior o universitario; seguidamente, el 18,4% se encuentra cursando estudios técnicos o tecnológicos, y el 15,2% lo constituye la educación secundaria.Publicación Acceso abierto Informalidad con enfoque laboral y empresarial en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha.(Universidad de la Guajira, 2019) Sierra Toncel, Wilmar; Rangel Luquez, Olivia; Soto Peroza, VíctorEl presente libro tiene como objetivo divulgar y ofrecer a la comunidad científica e institucional pública y social los resultados de la investigación “Informalidad con enfoque laboral y empresarial en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha”. Los autores presentan de forma explícita este flagelo, producto de las desigualdades sociales, junto a sus causas, sus realidades, consecuencias y algunas recomendaciones para el diseño de políticas públicas y estrategias para atacar el problema. En cuanto al marco teórico soporte, se revisaron los fundamentos conceptuales de la OIT (2001- 2002-2013-2014), Galvis (2012), DANE (2010), Hamann y Mejía (2011), Núñez (2002), entre otros. Como aporte de los autores se realiza un análisis de contexto regional y local, en cuanto al mercado laboral, y la coyuntura económica del departamento y del Distrito. La investigación se desarrolló desde la perspectiva metodológica como un estudio cuali-cuantitativo, con diseño no experimental y de campo. Para la recolección de la información se utilizó el análisis documental derivado de los resultados de la “Gran Encuesta Integrada de Hogares” del “Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas” “DANE” (2016), la encuesta de micro-establecimientos y los datos de la plataforma FILCO1. Además en el trabajo de campo se utilizó como estrategia los talleres con grupos focales de las comunidades tomadas como pilotaje: el mototaximo y los vendedores estacionarios del mercado público de Riohacha. Entre las principales conclusiones se puede mencionar: que en la informalidad laboral sectorial la mayor participación se registra en hombres, con un moderado indicador de feminización2 , en el rango de edad que oscila entre los cuarenta y uno y sesenta años, siendo la actividad comercial la principal aportante, seguido del transporte y la industria manufacturera. Así mismo, el comercio, hoteles y restaurantes ocupan una gran proporción de trabajadores informales menores de dieciocho años. Existe predominio del estado civil en unión libre y soltero, situación coherente con los riesgos, inestabilidad y volatilidad que caracteriza el trabajo informal. En relación con los ingresos, la mayoría de los trabajadores informales recibe menos de un SMMLV, perteneciendo a los estratos uno (1) y dos (2), considerados los más vulnerables de la población; siendo la actividad de construcción la que presenta los mayores índices, seguido de industria manufacturera, hoteles y restaurantes. En lo que se refiere a la informalidad empresarial, se puede enunciar entre otras conclusiones que la mayoría de los micro-establecimientos posee una antigüedad de permanencia en la actividad, que oscila entre uno y diez años, se reconoce como indígena y afro-descendiente, es decir pertenecen a las minorías étnicas colombianas, están afiliados al sistema de seguridad social subsidiado y ocupan espacios públicos que obstaculizan la libre movilidad, además rompen el entorno arquitectónico de la ciudad, generando conflictos y problemas de convivencia ciudadanaPublicación Acceso abierto Mercado laboral informal urbano en el caso de Riohacha y Maicao - La Guajira(Universidad de La Guajira, 2020) Romero Mora, Boris Sandy; Ospino Meriño, Isidoro; Genes Díaz, Jaider JoséLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar el mercado laboral informal urbano del sector terciario en los municipios de Riohacha y Maicao, así se presentan los resultados de un estudio de campo sobre el actual desarrollo del mercado laboral informal en estas ciudades. Esto facilita analizar y diagnosticar las formas productivas de intercambio y de consumo que han generado los grupos étnicos indígenas, afrodescendientes, desplazados, inmigrantes y arijunas1, así como su incidencia en los disfuncionales flujos del comercio informal de los respectivos municipios. Los espacios emergentes de la economía informal en la región son constituyentes cada vez más de anomalías de la producción, toda vez que una de sus principales causas es la falta de un proyecto de gestión estatal que favorezca una política pública inclusiva con la finalidad de propiciar oportunidades laborales que garanticen una mejor calidad de vida a los ciudadanos de estas comunidades.