Examinando por Materia "Impacto social"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ecoturismo como fuente alternativa de desarrollo sostenible(Universidad de La Guajira, 2024) PANA WEFFER, NORALBIS EILET; Cardeño Portela, Noralbis; USTATE PEREZ, MARILI CONCEPCIONLa investigación tuvo como propósito central, examinar el ecoturismo como una opción de desarrollo sostenible en el corregimiento de Carraipia, municipio de Maicao, con el objetivo de proponer estrategias de posicio- namiento. Se sustentó bajo las bases teóricas de Rodríguez (2012), Rivera (2010), Hernández & Marín (2004); que sustentan las teorías de Ecoturismo y Gutiérrez (2017), Arias (2013) y Bermejo (2012). Además, se utilizó el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, el cual se in- teresa por la comprensión de las interacciones que se dan en la realidad de los mecanismos que intervienen en ella, el diseño aplicado fue la investiga- ción acción que se basa en el posicionamiento de intervención no neutro ni distante del investigador cuya acción, junto a la de las comunidades impli- cadas, ayuda a transformar la realidad. De acuerdo a las condiciones de la investigación, contexto y de los informantes claves; se aplicó como técnica para recabar la información la entrevista; con un guión de 14 preguntas, aplicadas a cinco informantes claves. Se llevó a cabo un análisis, descripción e interpretación de la información, categorizando las entrevistas y estableciendo tres subcategorías en la re- ducción fenomenológica: atractivos ecoturísticos, el impacto del ecoturis- mo y las modalidades de desarrollo sostenible. Se analizó cada subcate- goría, triangulando la información. Al final, se establecieron conclusiones y recomendaciones dirigidas a mejorar las falencias identificadas en el es- tudio, en particular en relación a tácticas de posicionamiento utilizando el ecoturismo como una alternativa para el desarrollo sostenible.Publicación Acceso abierto Ecoturismo como fuente alternativa de desarrollo sostenible en el corregimiento de Carraipia, municipio de Maicao(Universidad de La Guajira, 2021) Pana Weffer, Noralbis Eilet; Cardeño Portela, NoralbisLa presente investigación tuvo como propósito central, analizar el ecoturismo como fuente de alternativa de desarrollo sostenible en el corregimiento de Carraipia, municipio de Maicao, para proponer estrategias de posicionamiento. Se sustentó bajo las bases teóricas de Rodríguez (2012), Rivera (2010), Hernández & Marín (2004); que sustentan las teorías de Ecoturismo y Gutiérrez (2017), Arias (2013) y Bermejo (2012). Se utilizó el enfoque cualitativo tipo descriptivo el cual se interesa por la comprensión de las interacciones que se dan en la realidad de los mecanismos que intervienen en ella; es de tipo descriptivo, el diseño aplicado fue la investigación acción que se basa en el posicionamiento de intervención no neutro ni distante del investigador cuya acción, junto a la de las comunidades implicadas, ayuda a transformar la realidad. De acuerdo a las condiciones de la investigación, contexto y de los informantes claves; se aplicó como técnica para recabar la información la entrevista; con un guion de 14 preguntas, aplicadas a cinco informantes claves. Se realizó el análisis, descripción e interpretación de la data, haciendo la categorización de las entrevistas y definiendo en la reducción fenomenológica tres subcategorías que fueron los atractivos ecoturísticos, impacto que genera el desarrollo del ecoturismo y tipos de desarrollo sostenible. A cada una de ellas se le realizó un análisis, haciendo la triangulación de datos definiendo al final unas conclusiones y recomendaciones encaminadas al mejoramiento de las debilidades presentadas durante la investigación, especialmente relacionadas con estrategias de posicionamiento aprovechando el ecoturismo como fuente de alternativa de desarrollo sostenible.Publicación Acceso abierto Impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha(Universidad de La Guajira, 2020) Sierra Mejía, Manet Alejandra; PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINAEn Colombia los pueblos indígenas son considerados una población especial, la cual debe ser protegida por el Estado, en el Departamento de La Guajira particularmente, el grupo indígena predominante son los Wayuu, partiendo de este argumento, es necesario hacer saber que el presente caso de estudio denota como punto fundacional analizar el impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha. Con este concepto el cual se basa en los aportes teóricos de Guerra (2001); Andrade (2017), Oberai y Courgeau (2016) y Valles (2018) se busca transferir al ciudadano el poder de decisión para diseñar la ciudad en la que se desea vivir, dando especial énfasis a la participación de los más vulnerables. Por esta razón la investigación se orientará por el paradigma emergente, interpretativo, cualitativo y como método en función a la realidad será el fenomenológico - hermenéutico. La técnica empleada es una entrevista a profundidad y un focus grup, ambas técnicas combinadas con la categorización y la estructuración. En su perspectiva metódica el escenario será el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha específicamente los territorios indígenas ubicados en la zona noroccidental del Distrito de Riohacha, Ricia de las Delicias, Puerto Caracol, Cachaca Playa, La Ceibita, Palasmahana, Moconchera, Rancheria El Horno, Rancheria Macoyita , Cachaca 2, Ranchería Guayabito, La Piedra, Villa Campo Alegre, cada uno de estos territorios ha sufrido de algún tipo de modificaciones sociales, a raíz del urbanismo constante de Riohacha como centro urbano en crecimiento, así como del roce entre las diferentes culturas, entre otros aspectos. Finalmente se generarán lineamientos epistemológicos para la generación de espacios argumentativos donde se pueda analizar el impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas, convirtiendo este análisis en una herramienta de acción para la participación en la generación de políticas públicas.