Examinando por Materia "Imaginario"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Construcción del imaginario de la diversidad cultural en los niños del Distrito de Riohacha: un enfoque desde el discurso(Universidad de la Guajira, 2017) VIECCO GARZON, MARIA CONCEPCIÓN; Muñoz Estrada, Emérita Sofía; Tobar Ortíz, Nubia MarlenyEsta investigación, tiene como propósito, determinar los elementos que inciden en la construcción del imaginario sobre la diversidad cultural desde el discurso en la interacción verbal en los niños de 0 a 5 años de edad, habitantes del Distrito, Turístico y Cultural de Riohacha. Se hizo necesario indagar, cómo los niños construyen ese imaginario sobre la diversidad cultural desde el discurso en las interacciones verbales con su entorno, a partir de esa imagen que se ha heredado desde la llegada de los europeos a nuestro continente. La metodología abordada en esta investigación se enfatiza en un enfoque cualitativo, permitiendo hacer una aproximación del contexto mediante el cual el niño va construyendo el imaginario en los diferentes espacios sociales en que estos, se ven inmersos. Teniendo en cuenta las potencialidades de la población sujeto de estudio, se utilizaron tres tipos de instrumentos: guía de observación (GO), una entrevista semi-estructurada (ES) y la técnica de las muñecas (TM). Estos datos fueron sistematizados, graficados y analizados a través del programa Atlas Ti, mostrando una secuencia de los hallazgos y realizando un análisis hermenéutico de la data, arrojando datos reales que inciden en la construcción del imaginario cultural desde el discurso de sus interlocutores. El análisis permitió determinar los momentos, los espacios y los discursos que inciden en la construcción de ese imaginario sobre la diversidad cultural desde las interacciones verbales en los niños de 0 a 5 años de edad, y cómo esta construcción se realiza antes de la llegada del niño a la educación formal.Publicación Acceso abierto La música vallenata como escenario de aprendizaje social e influencia en los estudiantes de etnoeducación y pedagogía infantil de la Universidad de La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2018) Bermúdez Villamizar, Roger David; Mora Pontiluis, Delio Jacobo; Universidad de La GuajiraEste trabajo procura recoger e interpretar los imaginarios que más inciden en el aprendizaje social de los estudiantes de los programas de las licenciaturas en Etnoeducación y Pedagogía Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de La Guajira, en relación con el uso de la música vallenata. La trascendencia y el arraigo de la música vallenata en la vida cotidiana de esta población ameritan indagar cuál es el grado de conciencia de los estudiantes en correspondencia con el uso de este género musical y su influencia en el comportamiento y el aprendizaje para la vida. La configuración del proyecto se enmarca en lo interdisciplinario, y en aras de obtener respuestas de lo que las personas piensan y de sus sentimientos, se acude al enfoque cualitativo crítico, el cual ofrece técnicas especializadas en el sentido narrativo. El trabajo muestra el desciframiento y el consenso social de que la música vallenata es un marco de referencia fijado por la cultura y que su significado sólo es entendible en relación con el contexto social determinado. Este escenario o contexto fija el papel comunicativo de la música en el individuo.