Examinando por Materia "Gestión del aprendizaje"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategia tecnológica para la gestión del aprendizaje : educación a distancia pluriétnica y multicultural.(Universidad de la Guajira, 2019) Botello Plata, Aslin Gonzalo; Cardeño Portela, JoiceEl presente libro resultado de una investigación tuvo como objetivo proponer una estrategia tecnológica para la gestión del aprendizaje (LMS) acorde al contexto antropológico-pedagógico universitario. Desde la perspectiva metodológica, la investigación se considera descriptiva, bajo un diseño no experimental, transeccional descriptivo; la población corresponde a la comunidad estudiantil del departamento de La Guajira, Colombia, área de influencia de la Universidad de La Guajira, por lo que la muestra seleccionada es de trescientos setenta (370) estudiantes. Se empleó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento de recolección de datos, el mismo estuvo constituido por cien (100) ítems bajo una escala de actitud tipo Likert, con cinco alternativas de respuestas. Fue validado a través del juicio de cinco expertos y determinada su confiabilidad en 0,97 según el coeficiente alfa de Cronbach. Los datos fueron analizados empleando estadística descriptiva y los resultados obtenidos permitieron demostrar la importancia que, para un contexto multicultural y pluriétnico como el de la Universidad de La Guajira, representa el e-Learning para alcanzar un desarrollo sostenible y competitivo. Las conclusiones señalan que el promover los beneficios integrales de las TIC en el aprendizaje autónomo ilustra una estrategia tecnológica de interacción social, basada en G Suite for Education, incrementando a su vez las competencias tecnológicas del estudiante para la racionalización del saber hacer.Publicación Acceso abierto Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturales(2020) Botello Plata, Aslin Gonzalo; Choles Almazo, Hilda María; Uribe Orrego, MariluzDatos estadísticos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (ONU, 2015), muestran que la cifra de alfabetismo en adultos (en su mayoría, mujeres) se encontraba para 2015 en alrededor de 781 millones. Sin embargo, otras cifras revelaban que, para niños en edad de asistir a la escuela primaria, la cifra se acercaba a 67 millones, mientras que para los adolescentes en edad de cursar el primer ciclo de la enseñanza secundaria la cifra llegaba a los 72 millones, factor que evidencia la vulnerabilidad de un derecho humano como lo es la educación primaria gratuita obligatoria. Según la directora general de la Unesco, “…el mundo necesita urgentemente [de] un compromiso político más firme con la alfabetización, respaldado por los recursos adecuados para ampliar los programas eficaces. Exhortó a los gobiernos, las organizaciones interna cionales, la sociedad civil y el sector privado a que hagan de la alfabetiza ción una prioridad política, para que todas las personas puedan desarrollar su potencial y participar activamente en la conformación de sociedades más sostenibles, justas y pacíficas” (Bokova, 2011). Por otra parte, estadísticas del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN, 2016) revelaron que la tasa de analfabetismo equivalía para entonces al 5.8 %. Los objetivos propuestos por el Ministerio de Educación para el cuatrie nio apuntan a alfabetizar 676.000 personas entre 2015-2018, para así reducir la tasa de analfabetismo al 3.8 %. Pese a las metas planteadas, en cuanto a llegar a las noventa y cinco (95) entidades territoriales alfabetizadas, son de cuidado departamentos como el Cesar, Córdoba, La Guajira y Sucre, que alcan zaban cifras de analfabetismo por encima de la media nacional. Esta situación resultaba aún más compleja para la población afrocaribeña donde las cifras arrojaron resultados bastante preocupantes. La Guajira es un departamento pluriétnico en el que poblaciones como la in dígena se enfrentan a una brecha tecnológica relevante, inclusive se podría hablar de analfabetismo digital. Sin embargo, es imperativo resaltar que la masificación de la telefonía inteligente está cambiando esa perspectiva, sobre todo cuando la asimilación tecnológica de estos dispositivos en jóvenes nos permite hablar de hábitos y dependencias.