Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Frontera"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 5 de 5
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Formas de conflicto y configuración territorial indígena Wayuu con ocasión del parque eólico Musichi en el municipio de Manaure
    (Universidad de La Guajira, 2022) uriana Ganadillo, tatiana johana; PITRE, MIGUEL
    Esta investigación se enfoca en identificar las formas de conflicto y configuración territorial indígena wayuu con ocasión del parque eólico Musichi en el municipio de Manaure basada en una metodología cualitativa, en el sentido que estudia la realidad en su contexto interpretando así los conflictos que se presentan de acuerdo a la percepción de las personas implicadas, es de tipo etnográfico, el trabajo tiene como unidades de análisis a líderes, autoridades, representante de la comunidad, un miembro de la empresa y un delegado de gobernación. Los informantes se encuentran entre 35 a 63 años de edad. El contexto en el que realiza la investigación está identificado en la línea de investigación denominada Procesos y dinámicas regionales y fronterizas, La información se obtuvo a través de instrumentos como: la observación participante y la entrevista focalizada, este instrumento consta de 23 preguntas orientadoras. Las categorías de análisis planteados en la investigación son: dinámicas del territorio (DT), formas de conflicto (FC), conflicto y sus causas (CC), y dinámicas socioculturales (DS). Se puede concluir como dice Guerrero, A...Que es por eso, que el mundo esta enfermo, que la madre tierra hoy agoniza, pues el hombre blanco es un devorador que nunca se sacia, pues le importa más el dinero que la vida ...
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La frontera y su movilidad
    (Universidad de La Guajira, 2022) Almanza Vides, Karen Ines; Quintero Ramos, Meudis Patricia
    El objetivo de este libro pedagógico es contribuir en la construcción del conocimiento a través de responsabilidades compartidas de aprendizaje entre docentes y estudiantes de la asignatura Desarrollo Regional Fronterizo. Objetivo imbricado en despertar un amplio interés por fortalecer la línea de investigación Procesos y Dinámicas Fronterizas del programa Negocios Internacionales adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira. Se desarrollan seis capítulos con un diseño holístico, donde el capítulo I presenta la frontera y su definición, en el capítulo II la globalización y las fronteras del siglo XXI, en el capítulo III los retos de los territorios de frontera, en el capítulo IV las fronteras de Colombia, en el capítulo V migraciones internacionales y finalmente, en el capítulo VI las políticas de frontera de Colombia. Para lograr el objetivo antes planteado, desde la flexibilización y planteando una transformación en las estructuras de aprendizaje, presenta estrategias pedagógicas y herramientas tecnológicas de gran valor sustentadas en las teorías del constructivismo, como lo son incentivar el aprendizaje autogestivo y el estudio independiente, presentando los links de los materiales bibliográficos y estadísticos a utilizar y otros materiales necesarios, actividades en clase y evaluación continua de los materiales, los tiempos y espacios sugeridos para desarrollar las actividades, las guías, los recursos y contenidos. Además, explica los procedimientos didácticos para el proceso cognitivo y la producción de los trabajos que se requieren, las herramientas interactivas para el trabajo de las y los estudiantes y un diseño detallado, y muy bien estudiado, de mecanismos eficientes de autoevaluación que eviten el plagio, desmotivación y pasividad de los estudiantes. Tales estructuras, contenidos y estrategias metodológicas, fueron presentados y evaluados previamente por docentes, coordinación y estudiantes del programa Negocios Internacionales, lo que finalmente permitió la presentación del presente libro guía.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La Guajira: entre la legitimidad y la ilegalidad (1920-1970)
    (Universidad de La Guajira, 2022) González Zubiría, Fredy Luis; Carabali Angola, Alexis
    El presente trabajo pone a consideración una mirada distinta de los conceptos de legalidad y legitimidad, aplicados a la realidad social de una sociedad en un territorio específico como lo es La Guajira, Colombia. El texto pretende demostrar la existencia de problemas constitucionales, políticos y jurisdiccionales sin resolver desde la Colonia como el caso de las naciones indígenas y cómo las legislaciones de espíritu centralista chocan con las dinámicas económicas regionales, sin dejar más alternativas que las soluciones propias. El objetivo es describir los procesos y fenómenos socioeconómicos por los cuales los habitantes de La Guajira legitimaron el comercio tradicional que fue permitido, prohibido o tolerado por diferentes gobiernos nacionales. Si bien el periodo de tiempo a estudiar es entre 1920 y 1970, fue necesario remontar a la segunda mitad del siglo XVIII para conocer mejor el origen histórico de los problemas a resolver. ¿Legalidad o legitimidad? ¿Contrabando o comercio? ¿Delitos o derechos? ¿Legislar para la inclusión o para la exclusión? ¿Intereses nacionales o la lucha por el nacimiento de nuevos pequeños capitalistas? Se ha aplicado el análisis dialéctico, buscando la confrontación de los opuestos. Por lo que se hizo necesario darle voz a quienes no tuvieron los medios o las oportunidades de dejar plasmados en documentos sus versiones de los hechos. Finalmente se pudo demostrar que la legitimidad es el conceso voluntario de un pueblo, basado en su tradición, cultura y economía. En ocasiones ese consenso no ha logrado la voluntad de las elites para su legalización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia socioeconómica generada por el proceso migratorio de ciudadanos venezolanos en los comerciantes del mercado nuevo del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha
    (Universidad de La Guajira, 2019) Barros Ramos, Ana Celinda; Blanco Bermúdez, Norela Katiana; Solano Babilonia, Martha Luz; Carabali Angola, Alexis
    La presente investigación se refiere al tema de los migrantes venezolanos y su incidencia en la economía de los comerciantes del mercado nuevo en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, teniendo en cuenta que, el fenómeno migratorio que se vive actualmente en Colombia, especialmente en los departamentos fronterizos con el vecino país de Venezuela, sitúan al departamento de La Guajira, en el tercer lugar (receptor) con mayor número de venezolanos (Krüger. 2018). Ante esta situación Colombia debe entender los procesos migratorios desde su dimensión social y económica, los que migran envían remesas, y mediante estos recursos pueden aumentar la renta de los familiares en su país de origen.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Territorialidades fronterizas: más allá de la frontera geográfica Marcaciones, memorias y caminos del territorio Wayuu en la alta Guajira colombiana
    (Universidad de La Guajira, 2022) Parra, Yolanda; PERALTA MEDINA, MARIELLYS; GUTIERREZ MONTERO, SARAY; Prieto, Argenis; Navas, Ronaldo
    Este escrito pone al centro del debate el concepto de frontera como “límite”, abriendo caminos a esos “otros horizontes del posible”, desde los cuales resignificar también los conceptos de territorio y contexto, como espacios dinámicos vivos donde se manifiestan otras formas de ser, ver, sentir y estar en el mundo. Esta situación pone de manifiesto el ordenamiento territorial político de la Alta Guajira, donde los seres que la habitan deben afrontar en la vida cotidiana una realidad fragmentada, específicamente para el Pueblo Wayuu, que sufre en modo directo las dinámicas geopolíticas de la frontera como “límite”, situación que los ha llevado a modificar las prácticas espirituales, económicas, políticas y autoorganizativas que a partir del ejercicio de las diferentes territorialidades se consolidan. Estas formas, “otras”, de ser, ver y estar en el mundo, han sido invisibilizadas desde unos patrones de educación homogeneizante que a lo largo de la historia han ido trasformando prácticas pedagógicas ancestrales desde las cuales se armoniza la relación con el territorio y los seres que la habitan; así entonces estas páginas se constituyen en apuesta epistemológica. En este sentido, el objetivo principal que ha orientado la investigación que da cuerpo a estas páginas se propone identificar las prácticas culturales, espirituales, educativas, económicas y políticas desde las cuales se configuran las territorialidades fronterizas y las didácticas en contexto del Pueblo Wayuu en la Alta Guajira, a partir de la afirmación de espacios pedagógicos para la Paz desde las experiencias de vida cotidiana. El entramado metodológico se ha tejido a partir de un diálogo interdisciplinar e interepistémico, que entrenza diferentes miradas que van desde la etnografía a la etnometodología y de allí en un camino de ida y vuelta, a la autoetnografía, toda vez que los jóvenes investigadores Wayuu, hablantes de Wayuunaikii, interactúan como interlocutores de su propia cultura.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo