Examinando por Materia "Effectiveness"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Bioinsecticidad de Nim. Evaluación de la efectividad en el control de cucarachas domésticas(Universidad de La Guajira, 2022) SIERRA TONCEL, JUAN CARLOS; Mendoza Mendoza, paola andrea; ORTIZ ROJAS, ANGELA NAIREl presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la efectividad de tres tipos de bioinsecticidas obtenidos con base en nim (Azadirachta indica) sobre cucarachas domésticas. Las cucarachas se obtuvieron mediante recolección en viviendas del municipio de Fonseca sin tener en cuenta tipo, tamaño o género. Se utilizaron tres formulaciones (extracto en alcohol, extracto en agua y extracto en agua con adición de bicarbonato de sodio) en donde el ingrediente activo fue el nim y se probaron tres concentraciones diferentes (40.000, 50.000 y 80.000 PPM del ingrediente activo). De igual manera, se realizó un diseño experimental factorial 32 en donde se evaluaron los factores tipo de bioinsecticidas y concentración. Se probaron nueve tratamientos y se realizaron tres réplicas en 27 corridas experimentales. El análisis de la información se realizó a través del software estadístico SPSS versión 23 y se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis para comprobar las hipótesis. En cuanto a las conclusiones, se comprobó que los tres bioinsecticidas obtuvieron porcentajes de efectividad del 100 %; sin embargo, se utilizó el tiempo letal TL 100 para determinar cuál de los bioinsecticidas fue más eficaz en función del tiempo. El bioinsecticida que logró el menor tiempo letal fue el extracto en alcohol y el de mayor tiempo letal fue el extracto en agua. Así mismo, la mayor efectividad se logró con una concentración de 80.000 PPM y la menor efectividad se logró con una concentración de 40.000 PPM.Publicación Acceso abierto Gestión presupuestaria(Universidad de La Guajira, 2022) Medina Payares, Sulmira Patricia; Cuan Rojas, Maria Victoria; Palmezano Ibarra, Yairina IdelkaEl presente libro tiene como propósito analizar el proceso presupuestario de las universidades públicas. La investigación se consideró de tipo descriptiva de campo, bajo un diseño de tipo no experimental transeccional. Se utilizó la técnica de observación mediante encuesta y para ello se elaboró un instrumento de recolección de datos tipo cuestionario. Los datos obtenidos fueron analizados a través de estadísticas descriptivas basadas en la frecuencia absoluta, de los cuales se concluyó que se está realizando un presupuesto adecuado, ya que este cumple con las etapas para la planeación, formulación, ejecución, control y evaluación. Esto se aplica también a los indicadores de eficacia del control presupuestario, la deficiencia del proceso presupuestario, así como al seguimiento del control con la previsión, la organización y la dirección, además con el control del presupuesto. Para finalizar el proceso de investigación se propuso implementar talleres y reuniones con el personal en los que se discutan las prácticas presupuestarias, además de la realización de un informe del desempeño de los responsables.