Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio Institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Educación superior"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la gestión de créditos otorgados a los estudiantes de la Universidad de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2019) Rodríguez Rivera, María Eugenia; BONILLA BLANCHAR, Edgar Enrique
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la gestión de créditos otorgados a los estudiantes de la Universidad de La Guajira. Soportado por las bases teóricas de: Morales & Morales (2014); Block, (2013), Icetex (2015), Virreira (2010), Ley 30 de 1992, Resolución 2226 de 2015, Ordenanza 232 de 2008, Munch & García (2015), Koontz & Weihrich (2012), Robbins & Coulter (2014), entre otros. La investigación se encuentra bajo el enfoque cuantitativo, de tipo fue aplicada, descriptiva y transversal, el diseño de investigación fue no experimental, y de campo. La población estuvo conformada por 365 sujetos constituidos por estudiantes y empleados de la oficina de créditos y cobranzas. La técnica e instrumento de recolección de información utilizada fue una encuesta tipo cuestionario de 18 ítems, teniendo las siguientes alternativas: Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas veces (3), Casi nunca (2) y Nunca (1). Para la validez del instrumento se utilizaron (3) expertos, se aplicó la confiabilidad de coeficiente Alpha de Cronbach cuyo índice fue 0,92. Después del procesamiento estadístico, se realizó el análisis y discusión de resultados, se concluyó que se destaca debilidad en la gestión de cobro de los créditos otorgados, donde algunas veces envían correos electrónicos a los estudiantes con deuda, pero no se hace de manera constante, de igual manera no hay presión por medio de oficios coactivos, ni persuasivo. No obstante, la Universidad de la Guajira tiene las políticas de cobro establecidas y líneas de crédito de manera eficiente. Se recomienda realizar seguimiento de forma más constante a la gestión de cobro, de igual manera ingresar personal en el área de cobros para facilitar la gestión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La educación inicial y formación docente
    (Universidad de La Guajira, 2022) Terán Molina, Astrid del Carmen; Consuegra Teran, Melissa Paola
    Mi nombre es Astrid, cada día afianzo mi apostolado de ser docente. Mis estudios en educación básica me prepararon para convertirme en maestra, y mi formación en una institución católica me inculcó los va lores del Evangelio a través de la espiritualidad Mariana y Teresiana. En tre mis referentes se encuentra Gabriela Mistral, cuyo nombre real es Lu cila de María Godoy Alcayaga, una pedagoga chilena cuyo pensamiento se centró en el desarrollo y la protección de los niños. También encuentro inspiración en algunas obras de Paulo Freire como “El Grito Manso”, “Pe dagogía del oprimido” y “La educación como práctica de la libertad”, donde dejó plasmado su pensamiento pedagógico y político al mismo tiempo con el deseo de poder cambiar al mundo por medio de la educación. También vienen a mi mente las reflexiones de Decroly, Piaget y Montessori. Gracias a ellos y a la práctica en mi labor docente en una institución de educa ción superior, reafirmo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Escenario de productividad desde la praxis investigativa: desafío para las ciencias sociales en entornos académicos
    (Universidad de La Guajira, 2020) Amaya López, Nicolás; Pitre Redondo, Remedios; Curiel Gómez, Rebeca
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias para el fortalecimiento de la investigación en el programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2018) Palmezano Ibarra, Yairina Idelka; Choles Almazo, Hilda María
    En el presente informe se muestra la situación actual de los procesos de investigación en el programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Guajira, mediante el análisis de diferentes factores, en aras de determinar cuáles favorecen o impiden el desarrollo de dichos procesos. Al ser la investigación uno de los pilares fundamentales de la Educación Superior, merece especial atención, al punto de ser uno de los factores analizados para medir la calidad de los programas e instituciones de Educación Superior en Colombia. Así lo dispone el Consejo Nacional de Acreditación el cual ha definido, entre otros, los Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado1, aplicables para la medición de la calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgos en la deserción estudiantil
    (Universidad de La Guajira, 2022) Ortega Loaiza, Leilys Zullin; Quintero Ramos, Meudis Patricia; DIAZ ARRIETA, INGRIS MARIA
    Los factores de riesgos que inciden en la deserción estudiantil es una proble mática presente en las instituciones de educación superior en la mayoría de las universidades latinoamericanas, indistintamente que hayan aumentado la cobertura de estudiantes teniendo en cuenta, que en su gran mayoría se presentan jóvenes en condición de vulnerabilidad socioeconómicas lo cual influye en el rendimiento académico, la permanencia estudiantil, y la gradua ción oportuna. Por consiguiente, en este estudio se pretende analizar los fac tores de riesgos que implica la deserción estudiantil universitaria del progra ma de contaduría pública de la universidad de La Guajira sede Maicao. Así mismo, establecer el impacto que genera la permanencia estudiantil frente a los cuatro factores que inciden en el fenómeno de deserción estudiantil como son el rendimiento académico, factores socioeconómicos, factores personales como es la residencia y riesgo económico bajo, que teniendo en cuenta su es tado financiero permanecen o deserta. Desde estos argumentos, es necesario enmarcar metodológicamente el estudio determinando el diseño del trabajo y de esa manera se representa el posicionamiento del investigador frente a la realidad a investigar. La investigación se enmarca de corte cuantitativa y de tipo descriptiva transversal y de campo. Se utilizará la encuesta como técni ca de recolección de datos. El universo lo conforman por los estudiantes de contaduría pública de la universidad de la guajira sede Maicao que figuran como desertores en la base de datos de la institución, equivalente a una tota lidad de 48 informantes claves. Por último, se finalizará con las conclusiones y las recomendaciones, para lo cual será importante, el aporte investigativo en consecuencia de la información obtenida
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Formación inicial docente en la sociedad del conocimiento : desarrollo de un perfil profesional innovador y reflexivo.
    (Universidad de la Guajira, 2020) Pinto Santos, Alba Ruth; Universidad de La Guajira
    Este estudio analiza la percepción de la identidad profesional y las actividades asociadas al ejercicio docente de los estudiantes del programa Educación Infantil de La Universidad de la Guajira. Esta investigación se realizó desde las posturas del paradigma positivista, con alcance descriptivo. El estudio es de naturaleza no experimental, de tipo transeccional. El instrumento de recolección de datos utilizado fue un cuestionario denominado percepción del estudiante de Educación Infantil sobre la identidad profesional y las actitudes asociadas al ejercicio docente, con 62 Ítems clasificados en diferentes categorías de análisis, asociadas a: Expectativas de Satisfacción, Expectativas Sociales, Expectativas de Proyección. La población de estudio fueron los estudiantes de Educación Infantil de la Universidad de la Guajira, y la muestra fue de tipo no probabilística, conformada por 214 participantes voluntarios. Los hallazgos evidencian que existen actitudes positivas hacia el ejercicio docente, y las dimensiones que presentaron los mayores niveles de identificación con la docencia corresponden a: Intereses Vocacionales y Profesionales (4,43), el Compromiso con la Práctica Docente (4,27), la Identificación con la Profesión (4,15) y la Autoevaluación del Desempeño Docente (4,10); mientras que la menor valoración corresponde a la dimensión de Distribución y Uso del Tiempo (2,74). Se concluye que en los futuros docentes existe satisfacción frente a la docencia, hay identidad con la profesión y compromiso en el ejercicio profesional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión del conocimiento para la inclusión a la educación superior de los adolescentes y jóvenes del municipio de Barrancas - La Guajira
    (Universidad de La Guajira, 2017) Cerchiaro Figueroa, Maricela; Vargas Hernández, Miguel Ángel
    En la actualidad se divulga que la principal riqueza de un país radica en los niveles de conocimiento de su gente, de acuerdo a Cope (2001) el saber que posee cada persona y la sociedad en su conjunto representa la moneda más importante. Cárdenas, citado por Pérez, (2004) afirma que “la riqueza o la pobreza de la gente está en el cerebro, las manos, y en el corazón. Los pueblos que tienen el poder son los que tienen el conocimiento, la información y la capacidad de manejarla inteligentemente”. Es por ello, que el gerente de hoy, ha de reconocer que la clave del éxito está en su personal, en la creatividad e innovación del colectivo (Taca Cabimas, 2013, párr. 2). Con base a lo anteriormente expresado por los autores, la educación es el factor clave para el conocimiento y progreso de las personas, como en el Municipio de Barrancas que se busca proponer un plan de gestión del conocimiento para que los gerentes o gestores puedan aportar y participar en la implementación de una alternativa que garantice una educación superior inclusiva, equitativa, con calidad, oportunidad para todos y reconocimiento de la interculturalidad, para cerrar la brecha en la educación superior, teniendo en cuenta el porcentaje de estudiantes egresados de la educación media que se encuentran por fuera del sistema educativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Horizonte de la regionalización universitaria : gestión, cultura y desarrollo profesional.
    (Universidad de la Guajira, 2019) Rodríguez López, Cielo Margarita; Vásquez Sánchez, Elis Beatriz; Cadena Martínez, Laura Milena
    La presente investigación tiene como propósito establecer la pertinencia de las preferencias vocacionales frente a la demanda del sector productivo en los municipios fronterizos de La Guajira, Colombia. A fin de lograr el desarrollo de los objetivos los autores se basaron en reconocidos autores que abordan el tema. El tipo de investigación se basó en un diseño no experimental, y se clasifica como correlacional. Con el fin de lograr la correlación se construyeron dos instrumentos, luego, los resultados se tabularon en una matriz de datos generales y se procesaron mediante el programa de datos SPSS. Después se calculó el índice de correlación de Pearson con el objetivo de buscar la relación de pertinencia entre las preferencias vocacionales y la demanda del sector productivo. Como técnica de recolección de la información se eligió la observación por encuesta (una por cada población seleccionada). En este caso, la primera población la constituyen los estudiantes de décimo y undécimo de las instituciones educativas públicas de los municipios de Maicao y Uribia. En cuanto a la segunda población, la integran los gerentes de las empresas que conforman el sector productivo en los municipios mencionados. Para obtener la muestra se utilizó el método de muestreo aleatorio por estrato, lo cual arrojó una muestra de 1201 estudiantes de la media y 228 empresas. Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de este instrumento se tabularon y analizaron estadísticamente mediante SPSS. Así, se obtuvieron las siguientes conclusiones: se logró la descripción de los factores individuales o personales que influyen en la preferencia vocacional de los estudiantes de educación media en los municipios de Maicao y Uribia, y se determinaron los factores académicos que intervienen en la preferencia vocacional de dichos estudiantes. Asimismo, se logró establecer los factores contextuales que repercuten en la preferencia vocacional de los estudiantes de educación media en Maicao y Uribia. Además, se caracterizaron las empresas que integran el sector productivo en dichos municipios, y se realizó la descripción de los medios que utilizan las empresas para reclutar talento humano. Por otra parte, se establecieron los requisitos de vinculación del personal a las empresas y, por último, se estableció la relación de pertinencia entre las preferencias vocacionales y la demanda del sector productivo en los municipios de Maicao y Uribia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Re-significación del mercado social en la educación superior. Docencia desde la investigación
    (Universidad de La Guajira, 2023) Pérez Guerra, Luis Alfonso; Jiménez Cárdenas, Meredith; PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA; Universidad de La Guajira
    Conforme el panorama de la educación superior evoluciona en respuesta a las cambiantes demandas sociales y las dinámicas culturales, se hace evidente la ne cesidad de explorar y redefinir las estrategias de mercadeo social en este contex to. En el libro Re-significación del mercadeo social en educación superior se emprende un profundo análisis de cómo las instituciones educativas están reconfigurando sus enfoques de mercadeo para no solo atraer y retener a los estudiantes, sino también para contribuir de manera significativa al bienestar de la sociedad en su conjunto. A medida que la educación superior se convierte en un campo cada vez más com petitivo y globalizado, las instituciones enfrentan el desafío de diferenciarse no solo en términos de calidad académica, sino también en relación con su impacto social y su capacidad para abordar los problemas contemporáneos. Este libro examina cómo las estrategias de mercadeo social se están moviendo más allá de la mera promoción de programas y servicios, hacia la construcción de identida des institucionales arraigadas en valores de responsabilidad social, diversidad, sostenibilidad y compromiso cívico. Es nuestra intención en este libro, referir nos a cuatro unidades o capítulos relacionados con temas de mercadeo social en educación superior, los cuales consideramos fundamentales como meta para alcanzar la sustentabilidad universitaria hacia una educación superior inclusiva, multicultural y de calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las TIC en la formación de la educación superior: experiencia en las Ciencias Económicas y Administrativas
    (Universidad de La Guajira, 2020) Bonilla Blanchar, Edgar Enrique; Cardeño Portela, Noralbis; Cardeño Portela, Edwin José
    El estudio estuvo orientado a describir el uso de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Facultad Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira, sede Riohacha, para la identificación del desarrollo de competencias de los estudiantes y docentes. Metodológicamente se tipificó como una investigación con enfoque cualitativo, clasificada como aplicada, descriptiva y transversal, un diseño de campo, no experimental; la población estuvo conformada por 1.062 sujetos, de la cual fue extraída una muestra de 282, a la que se aplicó un cuestionario contentivo de 40 ítems, con preguntas cerradas dicotómicas, tricotómicas y de opción múltiple lo mismo que la escala de Likert, con cinco alternativas de respuestas. Para la validez, se utilizó el juicio de expertos, así mismo, para obtener la confiabilidad se empleó el Alfa de Cronbach, arrojando un resultado de 0.859. Para el análisis e interpretación se empleó la técnica de la estadística descriptiva. En conclusión, conforme a las medidas de distribución de frecuencia, los encuestados expresan su acuerdo, total o parcialmente, con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y, tanto profesores como estudiantes, poseen las competencias, habilidades y destrezas para su manejo y aplicación; las medidas de centralización y de dispersión, arrojaron una media de 3,5, indicando que estas actividades se desarrollan con una alta frecuencia; la desviación estándar fue 1,3, señalando una baja dispersión, que significa una alta confiabilidad en el nivel de compromiso de las personas con la conducta descrita. Palabras clave: Tecnología, innovación tecnológica, rol del profesor, rol del estudiante, ambientes de aprendizaje
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Trayectoria y tendencias de los programas de enfermería en Colombia
    (Universidad de La Guajira, 2022) Uribe Orrego, Mariluz; Botello Plata, Aslin Gonzalo; Ramirez Cardeño, Wendy Julany
    El libro que se presenta a continuación pretende mostrar una visión global y particular sobre la necesidad de formación de capital humano en las cien- cias de la salud en Colombia, especialmente en los programas de enfermería, analizando la forma como se han redefinido los mismos con los años, demos- trando la trayectoria y necesidades futuras de formación de capital humano en esta profesión. En relación con lo anteriormente expuesto, se analizó el contexto departa- mental y regional para conocer las necesidades de demanda relacionadas con el programa de enfermería en la región, para lo cual se realizó un estudio diagnóstico para la apertura de programas en salud, utilizando la metodo- logía de encuestas en 16.002 personas encuestadas, teniendo en cuanta los 10.002 estudiante de último grado de instituciones educativas de los grados 10 y 11 de bachillerato en distintos municipios del departamento de La Gua- jira. El estudio permitió concluir que en el departamento de La Guajira existe una urgente necesidad de capital humano formado en la ciencia de la salud, especialmente en el programa de enfermería, debido a los rasgos distintivos del departamento con los problemas en morbimortalidad hacen más viable la prioridad de oferta académica de esta profesión. El libro se desarrolla bajo el enfoque de demostrar la preferencia de los po- sibles aspirantes a carreras universitarias en el interés por los programas en ciencias de la salud, como respuesta a dar solución a las necesidades regio- nales enfrentadas en esta área, que permitan impulsar el progreso de esta región del país.
fondo del footer de uniguajira con el logo a blanco y negro
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

logo de la marca país CO
Logo de gobierno en linea
Logo de Colombia potencia de vida

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002 >>Como llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia): >>Cómo llegar

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional: atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción: soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
logo uniguajira seo

Nit 892115029-4

Logo de gobierno en linea
logo marca pais colombia

Emisora: Stereo 89.3 F.M.

Vigilada Mineducación

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

>>Como llegar

-Sede Principal: Km 3+354 vía Maicao, La Guajira (Colombia): Código Postal: 440002

>>Cómo llegar

-Sede Maicao- Clle 16 No. 28a - 80 salida a Riohacha, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Villanueva- Km 1 vía San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia)

>>Cómo llegar

-Sede Fonseca- Km 2 vía Barrancas, La Guajira (Colombia)

Atendemos de Lunes a Viernes.
8 A.M a 12 M y 3 P.M a 7 P.M.

CONTÁCTANOS

Línea Nacional: 01 8000 95 5499

Línea Nacional: +57 605 728 2729

Correo institucional:

atencionalciudadano@uniguajira.edu.co

Denuncias actos de corrupción:

soytransparente@uniguajira.edu.co

Notificaciones Judiciales:

notificacionesjudiciales@uniguajira.edu.co

Canales físicos y electrónicos para atención al público

ACERCA DEL SITIO

Mapa del Sitio

Aviso Legal

Políticas de Privacidad

Políticas de Derecho de Autor

Políticas de Cookies

Términos y Condiciones

Logos icontec universidad de la guajira
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo