Examinando por Materia "Economic"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Crisis política, económica y social Maicao 1990–2000(Universidad de La Guajira, 2022) Jaramillo Acosta, Martha CeciliaPara determinar los aspectos relacionados con la problemática objeto de estudio, valorar la respuesta de la sociedad civil, y grupos políticos; se analizaron variables influyentes en la crisis de Maicao, mediante una investigación analítica descriptiva, aplicando métodos tales como sintético-analítico, observación de hechos, análisis de documentos y entrevistas, complementadas con revisión a documentos públicos, investigaciones previas, bibliografías, consultas de internet, para finalmente lograr los objetivos. Aspectos como: La crisis del petróleo (1983), la política aperturista (1990), el retiro del sector financiero (1995), la crisis económica venezolana (1992), la problemática del narcotrafico, la falta de eficientes servicios (públicos, educación, salud, seguridad), la falta de trabajo bien remunerado, de empresas organizadas y productivas; y la no aplicabilidad de normas fronterizas, generaron paros cívicos de trascendencia nacional e internacional, que deterioraron la actividad económica de Maicao, ocasionando un colapso económico agravado por el poco sentido de pertenencia e identidad cultural de gremios y pobladores, que no aprovechan su ubicación geoestratégica, ni las normas fronterizas para mejorar la actividad comercial con miras a la globalización. La elección popular de alcaldes no efectuó cambios, el clientelismo- corrupción, perduran; no hay efectividad de los organismos de control, el gobierno no aprovecha su posición geográfica, ni las condiciones de frontera viva de Colombia para plantear alternativas: Aprovechamiento de su posición geográfica-estratégica y sus ventajas comparativas para proyectarse como ciudad comercial con trascendencia internacional; mejoramiento de infraestructura vial, servicios públicos que permitan un desarrollo económico, diseño urbanístico para fortalecer su ordenamiento territorial buscando el desarrollo comercial-empresarial en aras de una mejor calidad de vida.Publicación Acceso abierto Ecoturismo como fuente alternativa de desarrollo sostenible(Universidad de La Guajira, 2024) PANA WEFFER, NORALBIS EILET; Cardeño Portela, Noralbis; USTATE PEREZ, MARILI CONCEPCIONLa investigación tuvo como propósito central, examinar el ecoturismo como una opción de desarrollo sostenible en el corregimiento de Carraipia, municipio de Maicao, con el objetivo de proponer estrategias de posicio- namiento. Se sustentó bajo las bases teóricas de Rodríguez (2012), Rivera (2010), Hernández & Marín (2004); que sustentan las teorías de Ecoturismo y Gutiérrez (2017), Arias (2013) y Bermejo (2012). Además, se utilizó el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, el cual se in- teresa por la comprensión de las interacciones que se dan en la realidad de los mecanismos que intervienen en ella, el diseño aplicado fue la investiga- ción acción que se basa en el posicionamiento de intervención no neutro ni distante del investigador cuya acción, junto a la de las comunidades impli- cadas, ayuda a transformar la realidad. De acuerdo a las condiciones de la investigación, contexto y de los informantes claves; se aplicó como técnica para recabar la información la entrevista; con un guión de 14 preguntas, aplicadas a cinco informantes claves. Se llevó a cabo un análisis, descripción e interpretación de la información, categorizando las entrevistas y estableciendo tres subcategorías en la re- ducción fenomenológica: atractivos ecoturísticos, el impacto del ecoturis- mo y las modalidades de desarrollo sostenible. Se analizó cada subcate- goría, triangulando la información. Al final, se establecieron conclusiones y recomendaciones dirigidas a mejorar las falencias identificadas en el es- tudio, en particular en relación a tácticas de posicionamiento utilizando el ecoturismo como una alternativa para el desarrollo sostenible.Publicación Acceso abierto Efectos sociales y económicos de la migración de ciudadanos venezolanos al Distrito de Riohacha(2023) Maestre Daza, Julio Albeiro; SIERRA TONCEL, WILMAR; ORTIZ ROJAS, ANGELA NAIREl libro da cuenta, de manera sistemática, del proceso llevado a cabo para realizar la investigación científica sobre la migración de ciudadanos venezolanos al Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, con el propósito de analizar su efecto en los aspectos económicos y sociales, con los cuales proponer la formulación de políticas públicas que permitan abordar de forma práctica la solución a este desafío que enfrenta la sociedad Guajira. Teóricamente la investigación se funda mentó principalmente en fuentes bibliografías, tales como Wester (2017), UNADE (2019), Oyarzún et al (2021), OIM (2019), entre otros importantes autores. Meto dológicamente, se abordó bajo los lineamientos del enfoque cualitativo y el tipo de investigación aplicada, no experimental, explicativa y transversal. En cuanto a la recolección de los datos para su análisis, se realizó mediante la técnica de gru pos focales y para procesar la información se utilizó el software Atlasti 2022. Los resultados revelan que entre los principales efectos económicos de la migración se evidencian en el mercado laboral, PIB, sector empresarial, además de la carga fiscal de las entidades territoriales, el emprendimiento migrante y las redes de servicios para migrantes; así como la relación entre la migración y los resultados económicos y sociales del territorio. Finalmente, se concluye que dicho fenómeno migratorio ha tenido varios impactos en lo económico y social a nivel local, por lo cual se requiere de medidas de intervención, no solo de parte de los entes te rritoriales de la región, sino también del trabajo mancomunado de los diferentes actores del ecosistema migratorioPublicación Acceso abierto Factores socioeconómicos que afectan la calidad de vida en la población del municipio de Dibulla por la implementación de la Zona Franca Brisa.(Universidad de la Guajira, 2019) Romero Zúñiga, Carmen Milagro; Vásquez Maestre, Melani Carime; Saurith Lindo, RayneelEste libro es producto de la investigación que tiene como objetivo general estudiar el impacto socioeconómico que generará la creación de la Zona Franca Brisa en el municipio de Dibulla, departamento de La Guajira (Colombia). Además, la investigación busca identificar los factores que afectan la calidad de vida de la población del municipio de Dibulla. La metodología utilizada, fue descriptiva, no experimental, de campo y de corte transversal. Se tuvo en cuenta una población integrada por 803 personas naturales y comerciantes con matrícula activa, renovada el presente año, del municipio de Dibulla, inscritas en la Cámara de Comercio de La Guajira. De esa población se estableció una muestra de 131 encuestados; a partir de la fórmula indicada por Sierra Bravo en su libro Técnicas de Investigación (1994): Esta técnica es una de las estrategias de recolección de datos más conocida y practicada puesto que es la que nos brinda una mejor administración y orden de información para así obtener un óptimo resultado en el análisis que vamos a realizar. El instrumento fue un cuestionario de 21 ítems con opciones de respuesta en escala tipo Likert. Los resultados mostraron un 56.99% la aceptación de sus ingresos; sin exigir mejores y modos de empleos. Muchos de los encuestados relacionan el trabajo informal con tener fuente de ingreso suficiente para cubrir sus necesidades, dando lugar a que el grado de educación es mínimo, la falta de empleabilidad con remuneración y prestaciones sociales es nula, estas condiciones reflejan una inconformidad por la falta de la generación de ingresos provenientes de las fuentes de empleo consideradas escasas en el municipio de Dibulla.