Examinando por Materia "Ecología política"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aproximaciones diversas hacia el ordenamiento del territorio costero y marino en el departamento de La Guajira.(Universidad de la Guajira, 2018) Universidad de La Guajira; Grupo de investigación Territorios Semiáridos del CaribeHablar de ordenación del territorio requiere antes que nada hacer referencia a la concepción que la gente tiene del entorno, de sí misma y de los otros en co-relación. Las palabras clave de este proceso, “ordenación” y “territorio”, son más que normas, son herramientas y materiales cognitivos, culturales y políticos al servicio del perfeccionamiento social y económico de cualquier pueblo. Sin embargo, de este marco intelectual dista en contenido jurídico de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial No. 1454, conocida como la LOOT de 2011. Antes de esa fecha e incluso antes de la Constitución de 1991, fueron varios los intelectuales que aportaron importantes obras que se ocupan del ordenamiento territorial en Colombia, con un significativo calibre de justicia territorial, sin que, sin duda, quedaran en la ley que nos rige actualmente. Esto lo podemos ver en autores como Fornaguera & Gulh (1969), Currie (1974), Fals Borda (1975, 1979) o Massiris (1989a y 1989b)1, entre otros. La ley no es la política, y esta posibilidad ha dado una ven- tana importante en materia de ordenamiento territorial en el país. Instrumentos que permiten movimientos distintos de la LOOT, los dan documentos que se han construido desde la Comisión Nacional de Ordenamiento Territorial tales como la Política de Asociatividad (2012) y la Política de Ordenamiento Territorial (2012). Al respecto resulta de toda pertinencia retomar algunos principios que animan dichas políticas y que son un insumo académico y político de transcendencia. Pertinente es para los asuntos del presente libro, retomar en cuanto a la Po- lítica de Asociatividad Territorial, los principios2 que le dan estructura con el objetivo de hacer ver las posibilidades que tiene la LOOT, más allá de su esquema afanoso expuesto en el documento de su proclama como Ley:Publicación Acceso abierto Gobernanza indígena del agua en el antropoceno: relaciones hidrosociales no convencionales entre los wayuu de la península de La Guajira, en el norte de Colombia(Universidad de La Guajira, 2022) Robles Chávez David AlexanderEsta investigación problematiza la supremacía de un régimen global de gestión del agua al tiempo que discierne y defiende las relaciones hidrosociales locales de los wayuu. La relación de los wayuu con el agua —considerada no convencional, insalu bre o insegura según los estándares occidentales hegemónicos— también puede caracterizarse positivamente como alternativa, resiliente, sostenible, adaptativa y excepcional. La gobernanza contemporánea del agua presenta desafíos, pero también opor tunidades, para que los wayuu y otros pueblos Indígenas (re) afirmen y (re)establezcan prácticas, tradiciones y formas de co nocimiento contextualizadas y culturalmente específicas que han sido históricamente silenciadas por la gestión convencional del agua. El territorio wayuu, situado en la península semiárida de La Guajira, en el norte de Colombia, está considerada como una región que sufre inseguridad alimentaria e hídrica crónicas, agravada por el cambio climático y exacerbada por la corrupción generalizada y la inestabilidad política. En respuesta, un enfoque convencional presume que los wayuu necesitan ayuda urgente y que la solución al problema del agua radica en la instalación de obras hídricas; en instruir a los wayuu en comportamientos acep tables en materia de agua, saneamiento e higiene; y en inculcar les buenas prácticas de gobernanza del agua. Sostengo que este discurso común es una representación de la realidad que se vale de supuestos epistemológicos, de la autoridad conferida, de la retórica y de la terminología especializada para presentar una descripción dominante —aunque engañosa y parcial— de las re laciones entre los wayuu y el agua. Mientras que algunos exper tos en gestión de recursos confían en que es posible la la integraciónentre los sistemas de conocimiento Indígenas y Occidentales, los científicos sociales críticos de la ecología política y la antropolo gía ontológica consideran problemáticas las iniciativas para ten der puentes. Mientras que la ecología política hace hincapié en la política y la naturaleza controvertida del acceso al agua entre los diferentes actores sociales, la antropología ontológica subra ya la profunda división ontológica que impide la comprensión mutua y la integración de los sistemas de conocimiento del agua. Con base en los debates en estos campos, utilizo pruebas etno gráficas de más de 80 comunidades wayuu, incluyendo datos de encuestas, cartografía, entrevistas semiestructuradas, obser vación participante y análisis de discurso, para explorar la (in) conmensurabilidad entre las relaciones hidrosociales wayuu “no convencionales” y el régimen convencional dominante de ges tión del agua. La investigación encontró un patrón generalizado de proyectos de desarrollo hídrico fallidos o defectuosos en todo el territorio wayuu, destinados a aumentar la seguridad hídrica, a menudo producen inseguridad hídrica y mayor vulnerabili dad, exacerbando aún más la precariedad causada por el cambio climático antropogénico