Examinando por Materia "Desnutrición"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Composición corporal, estado nutricional y desarrollo motriz de los niños wayuu(Universidad de La Guajira, 2020) Panciera Di Zoppola Martínez, Yaina; Duarte Maestre, José Rafael; Segovia Jiménez, Rosanairis; Varela Araquis, Consuelo; Niño Restrepo, Juan David; Moreno Brito, Alba JoséCada grupo cultural posee costumbres específicas que se manifiestan en sus hábitos, como alimentación y cuidado del cuerpo. No se trata de establecer juicios de valor, sino de buscar alternativas para mejorar sus modos de vida en favor de una nutrición cónsona con sus actividades productivas. Estas inquietudes conllevaron a la construcción de esta investigación cuyo objetivo fue evaluar composición corporal, estado nutricional y desarrollo motriz de los niños indígenas Wayuu que habitan en la costa noroccidental del distrito de Riohacha, pues en esta etapa deberían iniciar acciones de alimentación integral y saludable, a fin de que puedan alcanzar un óptimo desarrollo físico y mental. Se tomaron en cuenta una serie de autores para aspectos teóricos y estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, entre otros. Sin embargo el trabajo se enfocó eminentemente en una metodología de participación-acción con un enfoque cualitativo, en el cual se pudo observar al grupo realizando una intervención para obtener datos antropométricos que permitieran abordar de primera mano la situación alimentaria y socioeconómica muy lamentable que viven estas comunidades. Esto llevó a la conclusión de que la persistencia de la pobreza en las comunidades Wayuu del Distrito Riohacha se hace cada vez más evidente en la talla y peso de los niños, quienes se encuentran muy por debajo del porcentaje estándar para que puedan convertirse en ciudadanos productivos y sanos integralmente.Publicación Acceso abierto El hambre... Se respira en el desierto guajiro (Factores incidentes en la desnutricion y muerte de los wayúu)(Universidad de La Guajira, 2022) Rosado Vega, Jairo RafelLa población wayúu de los municipios de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao atraviesan una crisis humanitaria que ha conllevado a su desnutrición y muerte. El objetivo de esta investigación fue identificar los factores que afectan el consumo de alimentos y que los estados productivos de las rozas y plantas nativas. Se realizó un mapeo parlante en 87 comunidades indígenas en los municipios de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao, obteniéndose información argumentada de las comunidades y diferentes líderes de ellas a través de reuniones previamente concertadas. Se seleccionaron respuestas a 15 preguntas de 20 comunidades seleccionadas del total del muestreo, con base en la estandarización de las respuestas. Son múltiples los factores que están afectando el consumo de alimentos, siendo la sequía y el consumo de agua contaminada los dos factores principales que contribuyen a la desnutrición y muerte de la comunidad wayúu. Además de generar enfermedades, estas condiciones afectan notablemente la producción de alimentos en las rozas y recolección de frutos de las plantas nativas. Otras causas que agravan el problema son: la fragmentación de sus territorios, consumo de alimentos de tiendas que generan más enfermedades, educación no acorde a su identidad cultural, pérdidas de saberes tradicionales de consumo, debilitamiento en los mecanismos de resiliencia. Se hace necesario establecer políticas públicas en compañía de las autoridades tradicionales que permita el acceso al agua potable y reactivación de su economía productiva conservando sus saberes tradicionales de consumo y fortaleciendo sus mecanismos de resiliencia.