Examinando por Materia "Currículo"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Formación por competencias para administradores y contadores públicos(Universidad de La Guajira, 2023) Martinez Pinedo, Henithzo; Jaramillo Acosta, Martha CeciliaEn virtud de los avizorados cambios que se previeron con los nuevos vientos de la economía a través de un proceso acelerado de globalización y de mercados sin fronteras, las organizaciones se han visto sometidas a fuertes presiones prove nientes del entorno en que se desenvuelven, lo cual exige una pronta adaptación a los mismos mediante el establecimiento de estrategias gerenciales y regulaciones en los procesos propios de la contabilidad . Lo anterior, conduce a las autoridades académicas de FACEYA a una permanente revisión de los parámetros pedagógicos, curriculares y las nuevas exigencias planteadas desde lo nacional, con la finalidad de que se actualicen y fortalezcan los programas académicos de pregrado de for mación de administradores de empresas y contadores públicos . Todo ello con el propósito de que mediante dichos programas, los estudiantes, futuros profe sionales en esas dos áreas del saber, dispongan de un bagaje de conocimientos actualizados, suficientes y pertinentes con el vasto campo del conocimiento aso ciado con las actividades económicas de las empresas que conforman el sistema real de la economía del país . Las exigencias que actualmente imponen las nuevas regulaciones contables en Colombia son de estricto cumplimiento para las orga nizaciones, lo cual establece un nuevo papel en la academia en la asimilación de esta realidad e introducirse en la formación de los potenciales profesionales, en función de las competencias que los respectivos programas esperan desarrollar, mediante un currículo actualizado, con visión prospectiva, dando respuesta a la economía globalizada, campo de acción de las organizaciones y fuentes del des empeño de profesionales de las ciencias administrativas y contables . Las anterio res son las ideas centrales que los autores plasman el texto académico Formación por competencias para administradores y contadores públicos.Publicación Acceso abierto Territorialidad epistémica y pedagogías lugarizadas. Aportes a la construcción de un currículo con justicia social y ambiental para la consolidación de la paz total(Universidad de La Guajira, 2025) Parra, Yolanda; Ruíz Toro, Danis EduardoLos planteamientos que aquí se comparten, son fruto de la experiencia académi ca e investigativa de los autores, quienes por primera vez se animan a compartir en esta colaboración los andamiajes que a partir de unos mínimos conceptuales puedan considerar desde los diálogos interepistémicos ya planteados. La ne cesidad de ir más allá de un diálogo interdisciplinar, que si bien involucra la so ciología, la semiótica, la fenomenología, la pedagogía, la didáctica, la lingüística y la antropología, debe articularse también con otros epistemes que desde los saberes de los Pueblos se han transmitido de generación en generación a partir de las prácticas de vida cotidiana, donde el contexto es protagonista de ese co nocimiento situado, toda vez que es la dimensión espaciotemporal la que otorga significado a los actos de interpretación. Es desde este escenario, que la colaboración asume la resignificación del con cepto de “lugar”, la cual incorpora un tránsito por pedagogías conversadas para propiciar una transformación epistemológica y ontológica de las prácticas edu cativas, a partir de un pensar-actuar crítico en espiral que concibe la justicia epis témica y la heterogeneidad de las naturalezas, orígenes y comunicabilidad del conocimiento, como ejes articuladores de una educación lugarizada, no limitada a la definición de estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, sino que se abre en sus múltiples dimensiones para constituir un proyecto de formación por y para la vida. Así entonces, bajo la premisa de una colaboración situada, se retoman los plan teamientos que han dado lugar a la resignificación de los conceptos de “con texto”, anclaje de la “Territorialidad epistémica” y de “lugar”, los cuales toman en consideración visiones de mundo que dan cuenta de los saberes situados en los “TerritorioSCuerpo” y los “CuerpoSMemoria”, así como las interacciones que entre ellos se generan para develar ontologías y epistemologías que subyacen en las prácticas espirituales, cognitivas, productivas y organizativas de la vida cotidiana, como aporte importante para la construcción de currículos con justicia social y justicia ambiental para la consolidación de la “Paz Total”, en esta Colombia “de mocrática, participativa y pluralista